You are on page 1of 11

1.

LA INSTAURACIÓN DE LA FACTORÍA COLOMBINA EN LA


COLONIA ESPAÑOLA.

En el segundo viaje Del Almirante Cristóbal Colon Participaron Mas De 1200


Personas Entre Artesanos Sacerdotes, Labradores, Procedentes De Castilla. Estos
Colonizadores Españoles Vinieron a La Colonia Española Con Las Expectativas De
Enriquecerse Fácilmente En estas Tierras, En Las Cuales Supuestamente El Oro
Se Encontraba a Flor De La Tierra.

Cuando Colon Llega a La Española En El 1493, Fundo (Luego De Comprobar La


Destrucción Del Fuerte De La Navidad), Ayudado Por Su Proximidad De Puerto
Plata, Cerca De Los Montes Cibao, Zona Particularmente Rica En Oro.

El objetivo de los Españoles era someter a los Pobladores del interior a la autoridad
de castilla: empero, los Indios desarrollaron una tenaz resistencia que no solo pudo
ser vencida.

Debido a La Superioridad Militar De Los Españoles. Si Caonabo, Cacique De


Maguana, Dirigió Una Confederación, Sin Embargo, Caonabo Fue Apresado y
Aniquilada Su Resistencia.

Con La Derrota De Indios, Debido Al Moderno Equipo Militar De Los Españoles, Se


Puede Afirmar Que Se Establecido y Se Consolido Definitivamente La Factoría
Colombina. Los Tainos Opusieron Una Desespera Resistencia Utilizando Los Mas
Variados Métodos Defensivos, Desde La Huida Masiva a Los Montes, Suicidios;
Asimismo Abandonaban De Los Cultivos Agrícolas, Con El Objetivo De Obligar a
Los Españoles a Salir De La Isla Por Falta De Alimento También Intentaron
Insurreccionarse, Pero Fracasaron.
CONTRADICCIONES Y LUCHAS EN EL SENO DE LA FACTORIA
COLOMBINA.

El Descontento De Mayoría De Los Españoles Tuvo Su Origen En Un Conjunto De


Factores. En Primer Lugar, Desde Los Primeros Meses De La Llegada Del Segundo
Viaje De Cristóbal Colon, Los Alimentos Comenzaron a Escasearse; Además
Surgieron Enfermedades y Epidemias, Que Produjeron Algunas Muertes Entre Los
Españoles. En Segundo Lugar, y Este Es La Causa Mas Relevante De Las
Contradicciones En El Seno De La Factoría, La Inexistencia De Economía Privada
Por Parte De Los Españoles, Es Decir Que Los Españoles o Poseían indios Ni
Tierras Para Explotarlos Personalmente.

La Rebelión Fue Antecedida Por Las Acusaciones Que En España Les Hicieron Al
Almirante Cristóbal Colon, El Padre Boíl y Pedro Margarite, Estos pudieron Escapar
hacia La METROPOLOIS, Donde Denunciaron a La Reina Isabel El Régimen
Despótico y Tiránico De Los Hermanos Colon, así Como La Inoperancia De La
Factoría Colombina.

La Ausencia De Cristóbal Colon Fue Aprovechada Por El alcalde Mayor francisco


Roldan, Para Iniciar Una Rebelión De Españoles e indios, En Contra Del Régimen
De La Factoría Colombina. Los colonos españoles sublevados, exigían las
siguientes reivindicaciones: 1- pago de los sueldos atrasados 2; Libertad para viajar
a España; 3- Libertad para casarse con las indias. Los españoles preferían casarse
con las indias, que pertenecían a los estratos superiores de la comunidad indígena;
4- Eliminación del tributo y repartimiento de indios para los roldanistas para
explotarlos en provecho propio; y, desaparición del tributo.

Francisco roldan estableció una alianza en algunos caciques al prometerle


demagógicamente que los indios serían liberados de la explotación de la factoría
colombiana, la cual manifestaba mediante el pago del tribuno. La rebelión adquirida
mucha más fuerza con la participación de los caciques y los indios; además, las dos
terceras partes de los españoles apoyaron la rebelión de francisco roldan. En 1948,
colon regresa de España con un conjunto de planes y medidas para mejorar la
factoría colombina. Sin embargo, colon tuvo que enfrentar a los orleanistas, a
quienes en principio intento derrotar militarmente, pero fracaso. La victoria de los
sublevados, lo obligo a negociar con ellos, comprometiéndose a pagar los sueldos
atrasados.

Gobierno de Nicolás de ovando establecimiento el sistema de las


encomiendas de indios.
Con la llegada de Nicolás de ovando, en 1502 se inicia en la colonia española un
verdadero proceso de colonización. Esto así, porque el gobernador Nicolás de
ovando fundo más de trece villas a lo largo del territorio de la isla; Organizo la
explotación de los recursos naturales y de los indios de la colonia, sobre la base del
sistema de las encomiendas de indios. El gobernador Nicolás de ovando llego a la
colonia española con un pliego de instrucciones por parte de la reina Isabel de
católica entre ella, las más importantes se referían a la eliminación de los
repartimientos de indios y al establecimiento de tributo. Sin embargo, el gobernado
ovando se dio cuenta de la imposibilidad de ejecutar esas instrucciones entre otras
cosas, porque los españoles encomenderos se resistieron energéticamente.

Como consecuencia de la situación de la colonia, el gobernador ovando le escribió


a la reina Isabel en el 1503, explicándole la imposibilidad de establecer el tributo, y
socializándole la legislación a los repartimientos de indios. La reina obtempero a la
solicitud del gobernador, y procedió a emitir el 20 de diciembre del 1503, una cedula
real, mediante la cual se estableció formalmente el régimen de las encomiendas de
indios en la colonia española.

Un aspecto de gran trascendencia del gobierno de Nicolás de ovando, fue la


profundización del proceso de extinción de la raza indígena debido al intenso trabajo
forzado que eran sometidos, así como los maltratados, las epidemias, y también
como consecuencia de las matanzas que durante la guerra de conquista se
produjeron; particularmente durante el gobierno de Nicolás de ovando, se llevaron
a cabo la matanza de jaragua y de Higüey.
En el periodo de Nicolás de ovando y a pesar del establecimiento del régimen las
encomiendas, que estipulaba el deber de los encomendaron de pagar justo salario
a los indios encomendados, por su trabajo. El modo de producción dominante fue
el esclavista, pues los indios siguieron siendo explotados como un instrumento de
producción, recibiendo un trato inhumano, incluso peor que los animales que eran
propiedad de los españoles; en realidad, los indios encomendados carecían de todo
tipo de derechos en la práctica, a pesar de que en la cedula real que instituyo el
sistema de las encomiendas, los reyes católicos, reconocían el carácter libre de los
indios, como vasallos de la corona, producto de la legitimación de la soberanía
española en las nuevas tierras americanas, dispuesta por el papa Alejandro VI.

Gobierno de don diego colon.

A pesar de la oposición del rey Fernando a las exigencias de diego colon, para que
le fuesen reconocidos los derechos (entes los cuatro estaba el de ser rey de la
española) que de acuerdo con las capitulaciones de santa fe le correspondían como
hijo de Cristóbal colon, diego colon fue nombrado virrey de la española en el 1509,
en sustitución de Nicolás de ovando.

El virrey diego colon llega el 11 de julio del 1509 a la colonia española, estableciendo
una verdadera corte virreinal, con toda la ostentación y majestuosidad de rigor usual
en las cortes españolas en la época. Al igual que los anteriores gobernadores, diego
colon procedió a beneficiar a sus amigos allegados distribuyendo los indios y tierras
para que trabajaran para ellos en los yacimientos de oro y en la agricultura. Estos
nuevos repartimientos de indios, se produjeron la inconformidad de los viejos
encomenderos, quienes se sintieron lesionados con las ejecutorias del virrey diego
colon, pues muchos de ellos fueron despojados de sus indios.

El rey Fernando el católico se declinó a favor del grupo de miguel de la pasa monte,
pues nunca estuvo de acuerdo con las aspiraciones del hijo de Cristóbal colon. Por
ello el monarca español decidió en 1511, establecer la real audiencia, alto tribunal
de justicia, integrado por un presidente y varios jueces u oidores. Esta real audiencia
tenía facultad para conocer de las apelaciones presentadas contra las sentencias
de los gobernadores. Además, tenía funciones políticas y administrativas,
compartiendo las funciones de mando de la colonia, con el gobernador colonial.
Según los historiadores, esta real audiencia (La cual incluso tenía funciones
judiciales fuera de la colonia española), el rey Fernando la estableció con la
intención de limitar el poder del virrey don diego colon, y favorecer, como
contrapartida, el grupo del miguel pasa monte. Esta política de restricción llego a su
culminación, cuando diego colon fue impedido de hacer nuevas distribuciones de
indios a la facultad que, hasta esos momentos, la ejercían los gobernadores.

Defensa y extinción de los indígenas.

Los encomenderos apoyados en las autoridades coloniales conminaron al pelado


(Pedro Córdoba) para que obligara al padre montesinos a retractarse. Sin embargo,
la comunidad de los dominicos estaba en total acuerdo con el contenido del sermón
del padre Antonio montesinos. Por eso, el próximo domingo, montesinos reitero las
acusaciones en contra de los encomenderos.

Las acusaciones de montesinos crearon un revuelo en toda la colonia española,


pues nadie proveniente de los colonizadores hasta esos momentos había puesto en
tela de juicio la legalidad del régimen explotador de las encomiendas. Miguel de
pasa monte indignado, escribió a la corte dando quejas de los padres dominicos y
acusándolos de revoltosos e intrigante.

Es casi innecesario, apuntar que esta reacción del tesoro real respondía a los
fuertes intereses creados que tenía pasa monte como uno de los máximos
representantes de la clase dirigente de la colonia española, que se identificaba con
el cruel sistema de las encomiendas de indios. Por consiguiente, los grandes
encomenderos decidieron enviar una comisión ante el rey Fernando, para que
actuara en contra de los agitadores dominicos. Esa comisión estuvo encabezada
por el padre espinal, de la orden franciscana.
El gobierno de los frailes jerónimos. La industria azucarera y la
esclavitud negra (Siglo XVI).
Luego de la muerte del rey Fernando l católico, acaecida del 23 de enero de 1516
ascendió a la regencia de la corona española, el cardenal Cisneros, ya que el nieto
Fernando, Carlos, a quien le correspondía la corona aun carecía edad suficiente
para asumir su papel de rey de España.

El cardenal Cisneros simpatizo con los alegatos de los dominicos a favor de los
indios, por lo cual aplico un conjunto de medidas tendientes a mejorar su condición.
En ese orden, destituyo de su puesto al poderoso funcionario fanesca, uno de los
responsables de la crueldad en contra de los aborígenes; y, además, el regente
Cisneros designo a los padres de jerónimos para que encargaran del gobierno de
la colonia española. Los frailes seleccionados fueron Luis Figueroa, manzanillo y
frey Idelfonso de santo domingo. Además, fue nombrado Alonzo Suazo funcionario
de alta probidad, como juez

de residencia.

En esta circunstancia fue nombrado el padre de las casas, defensor de los indios
por el cardenal Cisneros; Las casas adopto una posición de critica severo a los
frailes jerónimos, por su actitud vacilante y débil frente al acuciante problema de la
explotación de los indios. El investigador ángel Lozada, en su obra citada, apunta
que siguieron lloviendo ante la comisión en meses sucesivos denuncias de los malo
tratos a los indios presentadas por las casas y sigue siendo la misma la postura de
jerónimos; estos se encuentran entre dos fuegos: por una parte los colonos nada
dispuesto a perder su privilegiada postura de encomenderos (situación está que se
habría de repetir en ocasiones posteriores) y por la otra, las casas; la ruptura entre
la casas y los jerónimos llego a su punto culminante con la llegada a santo domingo,
unos tres meses después, del juez Alonzo Suazo para hacer una investigación sobre
los jerónimos acerca de terribles acusaciones de connivencia (de los jerónimos en
el rapto de indios de las lacayas). La situación entre unos y otros se deterioró en un
grado tal que los dominicos residentes en indias se vieron obligados a retirar a las
casas a su monasterio, mirando incluso hasta por su propia vida (1970:82).

Por otra parte, debemos apuntar que el padre Bartolomé de las casas, no se limitó
a denunciar los abusos del régimen de las encomiendas, sino que, además, hizo
algunas propuestas concretas para modificar la situación de los indios. Con ese
objetivo escribió un memorial llamado Memorial de catorce remedios, dirigido al
cardenal Cisneros.

Cambio en la composición étnica y en la demografía colonial.

Con la importación masiva de los esclavos africanos se produjo cambio en la


composición étnica de la colonia española, toda vez que españoles establecía
relaciones sexuales con las negras africanas, dar origen a los mulatos. Asimismo,
la unión de los negros con los indios, de origen a los zambos, por tanto, hubo un
aumento de la demografía de colonia debido a la importancia de los negros
africanos.

El nuevo gobernador llega a la española en agosto de 1519, adoptando una política


favorable a los indios, al promover los cultivos de la caña de azúcar. Sin embargo,
el proceso de extinción de los indios ya era irreversible así, durante el gobierno de
Figueroa, la mano de obra negra se hizo preponderante en la colonia. Su gestión
gubernativa fue sumamente efímera, ya que fue removido del cargo al año siguiente,
sustituyéndolo el virrey diego colon, quien debido a la persistencia en su reclamo de
los derechos que le correspondían, logro de rey Carlos un nuevo nombramiento
como gobernador de la colonia; así llego a la colonia española en noviembre del
año 1520, gobernando hasta el 1524.
Durante esa última gestión de diego colon; Segundo almirante, se registran muy
pocos acontecimientos trascendentales, salvo el incremento de la lucha de los
esclavos negros y los indios, no como en su primera gestión entre miembros de los
grupos dominantes, sino que los conflictos sociales, ahora tendrán como
protagonistas, en primer lugar, a los esclavos, y, en segundo lugar, a los poco indios
encomendados que aún quedaban en la colonia, encabezados por el cacique
enriquillo.

Incremento de las luchas en la colonia y rebelión de enriquillo.

Como un último suspiro de agonía de los indios de la española, en la colonia se


produjeron algunos levantamientos indígenas en contra de los abusos y maltratados
a que eran sometidos, aun en la postrimería de la raza indígena. Las causas que
explican estos levantamientos tardíos de los indios se pueden resumir de la
siguiente manera: 1- frustración de los indios después de la imposibilidad de los
jerónimos de mejorar situación; 2- crecientes migraciones de los españoles, que
disminuía la presencia coronista de los españoles; 3- crisis económica; 4-
conocimiento adquirido por los indios, de la idiosincrasia, idioma, costumbres, etc.

Luchas de los negros esclavos por su libertad.

Con el desarrollo de la industria azucarera se incrementó la explotación de los


negros esclavos. La respuesta de los negros a la crueldad y a la explotación intensa
a que eran sometidos en los ingenios azucareros, fueron las rebeliones y los
alzamientos constantes que llevaban a cabo los esclavos africanos en la colonia
española. La primera rebelión de los esclavos negros por su libertad se produjo en
diciembre de 1522 en un ingenio de diego colon. Las luchas de los esclavos negros
revistieron dos formas fundamentales: A) se produjeron los alzamientos de negros
esclavos, consistentes en simples huidas de los ingenios para establecerse en los
montes, donde formaban bandas móviles que se dedicaban a atacar los ingenios y
otros establecimientos de los españoles. En sus ataques, destruían y quemaban de
todo lo que encontraban a sus pasos, y que tenían relación con su situación de
explotados, como eran los ingenios, las haciendas, etc. Asimismo, los españoles
esclavistas eran víctimas directas de estas rebeliones. Además, liberaban sus
compañeros para incorporarlos a la lucha por su liberación.

Manifestaciones culturales en la colonia española en la primera


mitad del siglo XVI.
Antes de exponer las principales manifestaciones culturales en la colonia, debemos
señalar que el termino cultura se refiere a todo el hecho del hombre, o toda creación
tanto material como espiritual realizado en el contexto socioeconómico
determinado. Es un modo de que, del hombre, el cual surge en el proceso de
transformación de la naturaleza mediante el trabajo.

Ahora bien, el auge de la industria azucarera conllevo reavivamiento de la


economía de la colonia española, el cual sirvió de base, para el desarrollo de la
cultura hispánica a través de la fundación de las universidades fueron la de santo
tomas de Aquino (las más antigua de América), y la de Santiago de la ver paz (1558).
Asimismo, establecieron los primeros conventos; la primera catedral, el primer
hospital, también como vimos anteriormente, el tribunal de la audiencia.

Es decir, que la elite dominante amplio sus actividades culturales, supuesto, esto no
implico la desaparición de las expresiones culturales subalternas, particularmente
de los negros africanos, y en menor medida las endebles huellas culturales de los
indios, como algunos historiadores tradicionales han venido sosteniendo de manera
recurrente en sus historiografías.
Conquista y colonización de América y el desarrollo del
capitalismo en Europa.
En el siglo XVI, España tenía un vaso imperio que comprendía las colonias
americanas, las posesiones italianas y los países bajos. Asimismo, logro la
consolidación de su gran imperio, cuando se produjo la renuncia de Carlos I de
España y V de Alemania. De esa forma cuando se produjo la renuncia de Carlos I,
su hijo de Felipe II, heredo una nación española con un inmenso imperio colonial.

Situación de la industria azucarera como actividad económica


principal por la producción ganadera.
A fines del siglo XVI la industria azucarera entra en una fase de decadencia, y con
ella toda la sociedad esclavista, aunque la esclavitud se mantendrá durante todo el
siglo XVII y XVIII como el sistema socio dominante en la colonia española de santo
domingo. La declaración de la industria azucarera empieza a producirse a fines de
la segunda mitad del siglo XVI; los historiadores han identificado varios factores
empero hasta una causa esencial que relacionada directamente con la crisis
existente la propia economía española; como consecuencia se reduce
significativamente el comercio español con la colonia española concentrándose, con
las regiones donde había metales preciosos. De esa forma, en la azúcar producida
en la colonia española. Santo domingo, pierde su comercio al disminuir la demanda
en Europa del dulce, y claro a no tener una demanda la producción de azúcar fue
sustituida por la producción de jengibres, en estancias esclavistas también por el
negocio de las pieles con los extranjeros.
LAS DEVASTACIONES DE LA ISLA DE SANTO DOMINGO
(1605-1606).
La Responsabilidad De Ordenas Las Despoblaciones De Las Zonas o Los
Contrabandos Estaban Más Generalizados, Es Decir La Región Norte Oeste DE La
Isla De Santo Domingo, Particularmente En Puerto Plata, Monte Cristi, Bayajá y
Baguana, Fue Asumida Por El Rey Felipe III, Sustituyo En La Corona De España Al
Monarca Felipe ll, Fallecido En septiembre 1598.

Algunos funcionarios De La Corona Opusieron a Dichas Devastaciones


Exponiendo, Como Alternativas, Declarar Puerto Libre Las Zonas Donde
Contrabandistas Operaban; De Esa Manera, Se Cobrarían Los Impuestos
Correspondientes, y El Estado Español Se Beneficiaria Del Comercio Con
Extranjeros, Ingleses Franceses, y holandeses.

El Gobernador Antonio Osorio Le Dio Inicios a Las Devastaciones En EL Año De


1605, Continuándolas En El Año 1606, No Obstante, La Oposición Generalizada De
Los Españoles Vinculados Al Comercio, De Los alcaldes Mayores, y De Otras
Autoridades De La Colonia.

El Proceso De Ocupación De Parte Occidental De La Isla De Santo Domingo, Se


Inicio Con La Llegada De Diferentes Clases De Individuos a La Pequeña Isla
Tortuga, Ubicada En El Atlántico, Próxima a Las Costa Norte De La Isla De Santo
Domingo.

You might also like