You are on page 1of 80

Curso Propedéutico de Matemáticas

ITCJ

Academia de Ciencias Básicas


Instituto Tecnológico de Cd. J uárez
Ciudad Juárez 2017
Índice general

Parte I NÚMEROS REALES 4

1. Clasificación de los números reales 5

2. Propiedades de los números reales 9

Parte II FUNDAMENTOS DE ÁLGEBRA 14

3. Operaciones con expresiones algebraicas 16


3.1. Expresiones algebraicas………………..………………………………………………16
3.2. Suma y resta de polinomios…………………………………………………………….18
3.3. Multiplicación y división de polinomios……………………………………………….24
3.3.1. Ley de los signos…………….………………………………………………….24
3.3.2. Leyes de los exponentes y radicales………………………….…………………25
3.3.3. Multiplicación de polinomios………………….………………………………..29
3.3.4. División de polinomios…………………….……………………………………31
3.4. Productos notables……………………………………………………………………...33
3.4.1. Binomios conjugados….…………………………………………………………33
3.4.2. El cuadrado de un binomio….…………………………………………………...34
3.4.3. El cubo de un binomio…......…..………………………………………………...35
3.4.4. Binomios con término común……………………………..……………………..37
3.5. Factorización…………………………………………………………………………….41
3.5.1. Factor común monomio y polinomio…………………………………………….41
3.5.2. Factor común por agrupación de términos……………………..………………...43
3.5.3. Trinomio cuadrado perfecto………………...……………………………………44
3.5.4. Diferencia de cuadrados……………...…………………………………………..46
3.5.5. Trinomio de la forma x 2  Bx  C …………………………..…………………48
3.5.6. Trinomio de la forma Ax 2  Bx  C …………………………………..………...49
3.5.7 Factorizando con la fórmula general……………………………………………..51
3.5.8 Suma o diferencia de cubos…………………………………..…………………..52
3.5.9. División sintética……..…………………………………………………………..54
3.6. Operaciones con fracciones……..………………………………………………………57
3.6.1. Multiplicación y división de fracciones………………………………………….57
3.6.2. Suma y resta de fracciones……………………………………………………….59

2
4. Ecuaciones lineales 63
4.1. Ecuaciones lineales……………………………………………………………………...63
4.2. Aplicaciones………………………………………………………………………….…65
4.3. Sistemas de ecuaciones simultáneas………….…………………………………………68
4.3.1. Método de sustitución.….……………………………………………………….68
4.3.2. Método de igualación……………………………………………………………69
4.3.3. Método de reducción……………………………………………………………70
4.3.4. Método de determinantes (Regla de Cramer)…………………………………...71

5. Ecuaciones cuadráticas 74
5.1. Solución con la fórmula general……………………………………………………….74
5.2. Solución por factorización……………………………………………………………..75
5.3. Completando el TCP………………………………..………,…………………………76
5.4. Aplicaciones……………………………………………………………………………78

Evaluación del curso…………………………………………………………………………….79

3
Parte I
NÚMEROS REALES

4
Capítulo 1
Clasificación de los números reales
Los números reales constituyen el conjunto fundamental bajo el cual podemos obtener
resultados cuantitativos en las disciplinas de las ingenierías y ciencias afines.

El conjunto de los números reales resulta de la ampliación de otros conjuntos


numéricos, los cuales mencionaremos a continuación.

 Conjunto de los números naturales, se denota por una N y está integrado por los números
que sirven para contar. N  1, 2, 3, 4, 5,...
 Conjunto de los números enteros, denotados con la letra Z. Este conjunto incluye los
números naturales, a los números negativos y al cero. Z  ...,3,  2, 1, 0, 1, 2, 3,...
 Conjunto de los  números racionales, que son todos los números que se pueden escribir
como el cociente de dos números enteros, siendo el denominador diferente de cero, éste
conjunto lo denotamos con la letra Q. 
p 
Q   , tal que p, q  Z y q  0
q 
Son ejemplos de números racionales todas las fracciones como 2/3, 4/7 y 9/5. También todo
los enteros son números racionales. Por ejemplo, 6 es racional porque puede ser expresado como
el cociente de 6 entre 1, así
 como .

Todo número racional puede ser expresado como un número decimal. Por ejemplo
11/8=1.375, 84/55=1.52727…, este último se nombra un decimal repetido o decimal periódico,
los puntos suspensivos indican que la pareja 27 se repite indefinidamente. Por lo tanto todo
número decimal finito o periódico representa un número racional.

Nota como estos tres conjuntos están anidados; los naturales quedan dentro de los enteros y
estos, a su vez, forman parte de los racionales.

Conjunto de los números irracionales, denotado por Q’, está formado por todos los números
que no se pueden escribir como el cociente de dos enteros, en otras palabras, es el complemento
de los números racionales. En forma decimal estos números tiene una expansión infinita y no
periódica. Ejemplos: 2 , 3,  , etc.

Finalmente, diremos que el conjunto de los números reales es la unión del conjunto de los
números racionales y el de los números irracionales, esto es,

R  Q Q '

5

El siguiente diagrama tal vez ayude a visualizar los diferentes subconjuntos que conforman el
conjunto de los números reales

  Positivos N
  
 Enteros Z Cero
Racionales Q 
Negativos

 
Números Reales R  
Fracciones Positivas
 
  Negativas
 Positivos
Irracionales Q' 
 Negativos

Figura 1. Los números reales.

 Representación gráfica de los números reales en una recta.

Los números reales se pueden representar mediante puntos marcados en una recta; la cual
llamaremos recta numérica (se puede agregar ¨real¨ o ¨de los números reales¨). Para llevar a cabo
esta representación, se comienza por trazar una línea recta (generalmente horizontal) y se elige
un punto arbitrario de la misma para representar el cero, conocido también como origen.

Los enteros positivos 1, 2, 3, 4,… se asocian con puntos de la recta situados a la derecha
del origen. Para representarlos, se selecciona una unidad de medida; al número 1 le corresponde
el punto situado una unidad de distancia del origen, al número 2 le corresponde el punto que esta
a una distancia de 2 unidades del origen, y así sucesivamente.

Los enteros negativos -1, -2, -3,… se asocian con puntos de la recta numérica situados a
una distancia del origen de 1, 2, 3,… unidades, respectivamente, a la izquierda del cero.

Figura 2. La recta numérica.

6
Ahora dibujamos en medio de cada par de puntos enteros a los medios, después a los
cuartos, a los octavos, etc. Al finalizar este proceso, encontramos que tenemos una línea casi
“sólida”, sólo que en realidad no está completamente sólida, tiene huecos de parte en parte, para
llenar esos huecos, necesitamos “insertarle” los números que llamamos irracionales. Con estas
ideas podemos concluir que a cada número real le corresponde un solo punto de la recta
numérica y que, recíprocamente, a cada punto de la recta numérica le corresponde un solo
número real.

EJEMPLO 1.1. Exprese el decimal periódico 1.2567567… como el cociente entre dos enteros.

Solución:

Sea (1) x 1.2567567...


Multipliquemos el número x por 10n,

donde n = 3 es el número de dígitos de 


la cifra que se repite (2) 1000x 1,256.7567567

Enseguida efectúe la resta (2) - (1) 999x 1,255.5


 1,255.5
Despeje x x
999

Como el numerador no quedó entero

podemos solucionar esto multiplicando 

por 10 numerador y denominador y

12555
finalmente reducir la fracción simplificando x
9990

93
los factores que tienen en común x
74

Ejercicios:

1. Expresa cada uno de los siguientes números racionales en forma decimal e identifica el
decimal como final o periódico.

1 1 1 1 1
a) b) c) d) e)
2 3 4 5 6


7
2. Expresa cada uno de los siguientes números decimales periódicos como el cociente de dos
enteros.

a) 3.777... b) 4.8222... c) 7.1818...


d) 2.81515... e) 0.702702... f ) 1.0486486

3. Relaciona los siguientes conjuntos de manera que la correspondencia sea uno a uno.

 1
( ) 1,2,0, , 2
3
( ) 1,2,3,4,...
( ) 2,e, 
( )  2,1,0,1,2
1
( ) 1,2,.5,
7

a) Son ejemplos de números enteros

 b) Son ejemplos de números racionales

c) Son ejemplos de números reales

d) Son ejemplos de números irracionales

e) Son ejemplos de números naturales

8
Capítulo 2
Propiedades de los números reales
A continuación enumeraremos algunas de las propiedades que, como conjunto, cumplen
los números reales. Las clasificamos según dos de las operaciones fundamentales del álgebra,
como son la suma y la multiplicación.

Propiedades de la suma o adición.


 Propiedad conmutativa:

Esta propiedad señala que el orden de los sumandos no altera la suma.

EJEMPLO 2.1.

12  3  312 15 +8 = 8 +15 3 +n = n +3

 Propiedad asociativa:
 Esta propiedad señala que si se quiere efectuar la suma de los números reales a, b y c ,
sin cambiar el orden de los sumandos, se tienen dos opciones:

o Una consiste en determinar primero a  b y sumar el resultado con c, es decir,


calcular (a  b)  c . 
o La otra opción es efectuar la suma de con el resultado de la suma de , es decir,
a  (b  c) .

En general, si a, b y c son tres números reales, entonces:

a  b  c  (a  b)  c  a  (b  c)

EJEMPLO
 2.2.

 6 + 4 + 8 = ( 6 + 4 ) + 8 = 6 + ( 4 + 8 ) = 18


 Existencia del elemento neutro para la suma:

La suma de un número real y el cero es igual a dicho número real.

EJEMPLO 2.3.

7+0=7 9+0=9 0+5=5


9
Si a representa un número real se tiene que:

a0  a

 Esta propiedad se enuncia así: “El número real 0 es el elemento neutro para la suma”,
  Existencia del inverso aditivo:

Si se considera un número real a , entonces existe otro número real a , tal que la suma de
ellos es igual a cero.

a  a  0
 
Por esta razón el número ( a) se llama inverso aditivo del número a , y viceversa.
 EJEMPLO 2.4.

4 + ( - 4) = 0  -8+8=0 

Propiedades de la multiplicación
La multiplicación es una operación que tiene por objeto, dados dos números llamados
factores, calcular un número denominado producto.

Si a y b representan dos números reales, el producto de a y b se puede denotar


por cualquiera de las siguientes expresiones:

a b a(b) (a)(b) ab ab


 
La forma más utilizada en algebra es la mas simple, ab, y las menos recomendadas son las
notaciones a b y a  b. Ya que, aunque el punto y la equis representan multiplicación, se
 pueden confundir con el punto decimal y la incógnita x, respectivamente.

 Propiedad conmutativa:

Esta propiedad establece que el orden de los factores no altera el producto.

EJEMPLO 2.5.

5(4)=4(5)

Si a y b son números reales cualesquiera, entonces:

ab  ba

 10


 Propiedad asociativa:

Si tenemos el producto de tres números, por ejemplo 2, 9 y 4, primero se puede multiplicar


2(9) y, el resultado, multiplicarlo por 4. O bien, multiplicar primero 9(4) y, el resultado,
multiplicarlo por 2; es decir:

2  9  4  2  9  4 18  4  72

O bien,
 2  9  4  2  9  4  2  36  72

Observa que no cambiamos el orden de los factores sino la forma de agruparlos. La


propiedad asociativa de la multiplicación señala que si a, b y c son tres números reales,

entonces:

abc  (ab)c  a(bc)



 Elemento neutro de la multiplicación:

 El elemento neutro de la multiplicación es el número 1, porque el producto de todo número


por 1, es igual a dicho número.

EJEMPLO 2.6.

1(6)=6

1(-8)=-8

Si a es cualquier número real:

1 a  a

  Inverso multiplicativo:
 Para todo número real distinto de cero, existe un número b, también real, tal que:

a b 1

El número b no es otro que 1 , y se le llama inverso multiplicativo de a.


a

1
Los números a y son inversos multiplicativos uno respecto del otro.
a 

 11
Observa la siguiente tabla:

El inverso multiplicativo
es porque
de
1 1
7 7 1
7 7
1 1
9 9 1
9 9
 1 1
 4   4 1
4 4
 2 5 2 5
   1
5 2 5 2
7  4 7  4 
       1
4 7 4  7 
  
 Propiedad distributiva:
  
Si a, b y c son números reales cualesquiera, entonces:

ab  c  ab  ac

Cuando existen más de dos números dentro de los paréntesis se tiene que:

 ab  c  d    n  ab  ac  ad    an

EJEMPLO 2.7.

85  3  8(5)  8(3)  40  24  64


8(5  3)  8(8)  64
47  2  1  4(7)  4(2)  4(1)  28  8  4  40
4(7  2  1)  4(10)  40

 Propiedad multiplicativa del cero:

Si se multiplica cualquier número real por cero, su producto es igual a cero.

12
EJEMPLO 2.8.

Si a es un número real, entonces:

Resumiendo lo anterior:
 Propiedades de la suma o adición.
o Propiedad conmutativa
o Propiedad asociativa.
o Existencia del elemento neutro para la suma
o Existencia del inverso aditivo

 Propiedades de la multiplicación
o Propiedad conmutativa
o Propiedad asociativa
o Elemento neutro de la multiplicación
o Inverso multiplicativo
o Propiedad distributiva
o Propiedad multiplicativa del cero

13
Parte II
FUNDAMENTOS DE ÁLGEBRA

14
El álgebra constituye una herramienta muy útil en los problemas contextuales tanto en la vida
cotidiana, como en problemas específicos de las diversas áreas de la ingeniería. Dada su
importancia, en el siguiente trabajo se aborda cada tema con un previo contexto relacionado con
algunos conceptos básicos del álgebra.

Tengo un hermano de 3
años. Si multiplico la suma
por la diferencia de nuestras
edades el resultado es 216.
¿Cuál es mi edad?

15
Capítulo 3
Operaciones con expresiones algebraicas
Las operaciones fundamentales aritméticas y las algebraicas son las mismas, nos
referimos a la suma, resta, multiplicación y división. La potenciación y radicalización también
son muy usadas.

3.1. Expresiones algebraicas

Es la representación de un símbolo algebraico o de una o más operaciones algebraicas.

3.1.1. Término
Es una expresión algebraica que consta de un solo símbolo o de varios símbolos no
separados entre sí por el signo + o - . Así, , son términos. A la suma o resta de
varios términos se le llama polinomio, obteniendo su nombre dependiendo del número de
términos. Esto se verá más adelante (sección 3.2).

Las elementos de un término son cuatro: el signo, el coeficiente, la parte literal y el grado.

 Signo. Son términos positivos los que van precedidos del signo + y negativos los que van
precedidos del signo -. El signo + suele omitirse delante de los términos positivos.

 Coeficiente. Normalmente es el primer factor del término, que generalmente es un


número, si es el número 1, suele omitirse.

 La parte literal. Son las letras que hay en el término. Éstas representan las cantidades
conocidas (se representan por las primeras letras del alfabeto) y desconocidas (también
llamadas incógnitas, las que se representan por las últimas letras del alfabeto).

 El grado. Puede ser absoluto o con relación a una literal.


Grado absoluto es la suma de los exponentes de sus factores literales. El término
es de quinto grado (pues los exponentes de sus factores literales suman 5).
Grado con relación a una letra es el exponente de dicha letra. El mismo término anterior,
, es de tercer grado con respecto a , y es de segundo grado con respecto a .

16
EJEMPLO 3.1. Identificar las partes que componen la expresión

La expresión es de signo negativo ( ), tiene como coeficiente el , tiene la letra y es


de segundo grado.

Con las cantidades algebraicas, representadas por literales, pueden hacerse las mismas
operaciones que con los números aritméticos. Como la representación de cantidades por medio
de símbolos o literales suele ofrecer dificultades, veremos a continuación más ejemplos.

EJEMPLO 3.2. Compré 3 libros a $a cada uno, 6 sombreros a $b cada uno y m trajes a $ x
cada uno. ¿Cuánto he gastado?

Solución.
En 3 libros a $a , gasté $3a
en 6 sombreros a $b , gasté $6b
en m trajes a $ x , gasté $mx

luego, el gasto total ha sido: $3a  $6b  $mx , y como estamos hablando de que en las
tres cantidades existe la unidad de dinero, lo podemos escribir como sigue:

$(3a  6b  mx)

EJEMPLO 3.3. Un hombre tenía $a , después recibió $8 y después pagó una cuenta de $c .
¿Cuánto le queda?

Solución. Primero tenía $a , luego recibió $8 , por lo que había acumulado $(a  8) . Si luego gasta
$c entonces lo que le queda es $(a  8)  $c .Y, como en el ejemplo anterior, las unidades son
dinero, entonces le queda:
$(a  8  c)

EJEMPLO 3.4. Si compro x libros iguales por $m , ¿cuánto me ha costado cada uno?

Solución. Como voy a comprar varios libros por una cantidad de dinero, entonces se trata de un
problema de repartición, es decir, vamos a dividir la cantidad de dinero gastada entre el número
de libros comprados, entonces cada libro cuesta.
m
$ 
x

17
Ejercicios: Traduce los siguientes problemas a una expresión algebraica.

1. Siendo z un número entero, escribir los dos números consecutivos posteriores a z .

2. Sea b un número entero par, escribir los tres números pares consecutivos posteriores a b

3. Escribir la diferencia entre m y n .

4. De una jornada de z km, ya se han recorrido m km. ¿Cuánto me falta por andar?

5. Al vender una casa en $m , gané $300 . ¿Cuánto me costó la casa?

6. Expresar la superficie de una sala rectangular que mide a metros de largo y b metros de
ancho.

7. Escribir el producto de a  b  por x  y  .

8. Compro a  8 caballos a $x  4 cada uno. ¿Cuál fue el total de la compra?

9. Se compran n  1 caballos por $3000 . ¿Cuánto cuesta cada caballo?

10. En el piso bajo de un hotel hay z habitaciones. En el segundo piso hay el doble del
número de habitaciones que en el primero, en el tercero, la mitad de las que hay en el
primero. ¿Cuántas habitaciones tiene el hotel, si solamente tiene tres pisos?

3.2. Suma y resta de polinomios


En los ejercicios anteriores hemos mezclado expresiones algebraicas (términos) con las
operaciones fundamentales suma, resta, multiplicación y división, al hacer esto generamos lo que
conocemos como polinomios.

Polinomio es una expresión algebraica que consta de más de un término, por ejemplo:
a) m  n , b) 2a  2b , c) x 2  5x  6 .

Como caso particular, si la expresión algebraica consta de un solo término, como 3a ,


x
ó  5b , se les denomina monomios. Monomio quiere decir un solo término.
2y

La expresión está formada por dos términos, por lo que se le llama binomio.
Mientras que , que contiene tres términos, es un trinomio.
DEFINICION 3.1. La suma es una operación que tiene por objeto reunir dos o más
expresiones algebraicas (sumandos) en una sola expresión algebraica (suma).

18
Regla general para sumar. Para sumar dos o más expresiones algebraicas se escriben unas a
continuación de las otras con sus propios signos y se reducen los términos semejantes si los hay.

DEFINICION 3.2. La resta o sustracción es una operación que tiene por objeto, dada una
suma de dos sumandos (minuendo) y uno de ellos (sustraendo), hallar el otro sumando (resta o
diferencia).

Regla general para restar. Se escribe el minuendo con sus propios signos y a continuación
el sustraendo con los signos cambiados y se reducen los términos semejantes si los hay.

Dos monomios ax k y bx k del mismo grado con respecto a la misma letra, son conocidos
como términos semejantes. Al sumar o restar estos términos semejantes, los podemos reunir o
reducir en un único monomio mediante la propiedad distributiva.

EJEMPLO 3.5. Sumar 2x 2 con 5x 2 .

Solución. Escribimos los monomios unidos con el signo más, y queda

2 x 2  5x 2 ,

y por tener a x 2 como factor común, efectuamos la suma de sus coeficientes, es decir,

2  5x 2
que finalmente nos da como resultado

7x 2
EJEMPLO 3.6. De 8x 3 restar 5x 3

Solución. Otra vez, escribimos los monomios, pero en esta ocasión, los unimos con el signo
menos, donde la primera cantidad es el minuendo y la segunda es el sustraendo, tenemos

8x 3  5x 3 ,

y expresamos la diferencia de sus coeficientes,

8  5x 3
Donde al efectuarla tenemos

3x 3

19
EJEMPLO 3.7. Si una persona tiene 45 dólares y 350 pesos, después recibe de un familiar 80
pesos y 60 dólares, ¿cuánto dinero tiene en total?

Solución. Debemos observar que podemos efectuar dos sumas parciales, ¿cuál es la razón?
Bueno, sucede que no se pueden sumar pesos y dólares, pero dólares si se pueden sumar con
dólares, lo mismo sucede con los pesos, de forma que podremos efectuar la suma de la siguiente
forma, en símbolos

45 dólares y 350 pesos, 80 pesos y 60 dólares

cambiamos las palabras dólares por d , y pesos por p y escribimos la expresión con unidades

45d  350 p  80 p  60d 


Y el resultado es, precisamente

105d  430 p

O sea, 105 dólares y 430 pesos


EJEMPLO 3.8. Si una persona tiene 45 dólares en monedas y 35 dólares en billetes y al romper
su alcancía encuentra 60 dólares en billetes y 18 dólares en monedas, ¿cuánto dinero tiene en total?

Solución. Debemos observar que ahora si podemos efectuar todas las sumas, ¿por qué ahora si?
Bueno, ahora tenemos que todas las cantidades están en dólares aunque tengamos billetes y
monedas, por lo que hacemos lo siguiente. En símbolos

45 dólares y 35 dólares, 60 dólares y 18 dólares

recurrimos al truco anterior y escribimos

45d  35d   60d  18d 


por lo que el resultado es, precisamente

80d  78d  158d

ó 158 dólares

20
  
EJEMPLO 3.9. Sumar 8x 3  2 x 2  6 x  2 con 3x 4  2 x 3  x 2  x 
Solución. Recordemos que la idea aquí es agrupar términos semejantes, es decir, tenemos que
hacer la suma de los coeficientes de los términos semejantes, entonces de

8x 3
 
 2 x 2  6 x  2 + 3x 4  2 x 3  x 2  x 
Asociando términos semejantes

3x 4  (8  2) x 3  (2  1) x 2  (6  1) x  2

y tenemos como resultado

3x 4  6 x 3  x 2  7 x  2

EJEMPLO 3.10. Pedro y Juan venden naranjas en un puesto. Juan atiende por la mañana y
Pedro lo hace por la tarde. Un día tienen 60 kg de naranjas y Pedro vende 18 kg en su turno,
mientras que Juan, vendió 18 kg iniciando su turno y, en el resto, vendió 12 kg, ¿cuántos kg de
naranjas les quedaron al final?

Solución. A la cantidad inicial que tenían, le vamos a restar lo que vendió Pedro y, de lo que le
quedó, le vamos a restar lo que vendió Juan. Es decir, 60 kg de naranjas (como en este caso
solamente se habla de naranjas, no es necesario repetir la palabra en cada cantidad) menos 18 kg
y menos lo que vendió Juan 18 kg primero y 12 kg después. Esto lo podemos escribir, como en
el ejemplo anterior, con símbolos

60kg  18kg   18kg  12kg


que nos indica la suma de una resta y una suma negativa.

Teniendo como resultado

42kg  (30kg)

Por lo que nos queda una resta, que resolviendo obtenemos

42kg  30kg  12kg

es decir, que les quedan 12 kg de naranjas.

21
EJEMPLO 3.11. Pedro y Juan son vendedores de peras y naranjas. Si tienen 45 kg de peras y
60 kg de naranjas, y después de una hora venden 18 kg de naranjas y 20 kg de peras. ¿Cuántos
kg les quedan de cada fruta?

Solución. En este problema podemos efectuamos la resta de peras con peras y de naranjas con
naranjas, es decir; 45 kg de peras menos 20 kg de peras y, 60 kg de naranjas menos 18 kg de
naranjas. Esto lo podemos escribir, como en el primer ejemplo, con símbolos y, como al efectuar
la resta solo podemos hacerlo peras con peras y naranjas con naranjas, tenemos

45kgp  20kgp  60kgn  18kgn


después de restar nos queda la suma

25kgp  42kgn

lo cual nos dice que quedan 25 kg de peras y 42 kg de naranjas.

EJEMPLO 3.12. De 4 x  3 y  z restar 2 x  5z  6

Solución. Para efectuar esta operación, se suele disponer los polinomios en forma de columna. Es
decir, primero colocamos el minuendo (con sus signos) y debajo el sustraendo con los signos
cambiados; y entonces, término a término, reducimos los coeficientes de las literales
correspondientes.

4x  3 y  z
 (2 x  5 z  6)
2x  3y  6z  6

EJEMPLO 3.13. Restar 4a b  ab  6a b  a b  3b de 8a b  a  4a b  6ab
5 5 3 3 2 4 6 4 2 6 2 4 5

Solución En este caso, colocaremos primero el segundo polinomio (que es el minuendo) y debajo
de él el primer polinomio (que es el sustraendo), y entonces, término a término, reducimos los
coeficientes de cada literal.

a6  8a 4 b 2  4a 2 b 4  6ab 5
(  4a 5 b  6a 3 b 3  a 2 b 4  ab 5  3b 6
a 6  4a 5 b  8a 4 b 2  6a 3 b 3  3a 2 b 4  7ab 5  3b 6

22
Ejercicios: Hallar la suma de las siguientes expresiones algebraicas.

a) 3a  2b  c , 2a  3b  c
b) 7a  4b  5c ,  7a  4b  6c
c) m  n  p ,  m  n  p
d) 9 x  3 y  5 ,  x  y  4 ,  5x  4 y  9
e) a  b  c , 2a  2b  2c ,  3a  b  3c
f) p  q  r ,  2 p  6q  3r , p  5q  8r
g)  7 x  4 y  6 z , 10 x  20 y  8z ,  5x  24 y  2 z
h)  2m  3n  6 , 3m  8n  8 ,  5m  n  10
i)  5a  2b  3c , 7a  3b  5c ,  8a  5b  3c
j) ab  bc  cd ,  8ab  3bc  3cd , 5ab  2bc  2cd

Ejercicios: Hallar la resta de las siguientes expresiones algebraicas, de la primera cantidad,


restar la segunda.

a) a  b, a b
b) 8a  b ,  3a  4
c) a 3  a 2 b , 7a 2 b  9ab 2
d) x y  z,  x y  z
e) x 3  x 2  6 , 5x 2  4 x  6
f) 2 x  3 y ,  x  2 y
g) x 2  3x ,  5x  6
h) x  y  z , x  y  z
i) x 2  y 2  3xy ,  y 2  3x 2  4 xy
j) y 2  6 y 3  8 , 2 y 4  3y 2  6 y

Ejercicios: En los siguientes ejercicios, de la segunda cantidad restar la primera.

a) a  b , b  a
b)  5a  b ,  7a  5
c) x 3  xy 2 , x 2 y  5xy 2
d) a  b  2c ,  a  2b  3c
e)  x  y  z , x  3 y  6 z
f) x 2  5 x ,  x 2  6
g) 6a 2 b  8a 3 , 7a 2 b  5ab 2
h) m  n  p ,  3n  4m  5 p
i) 3a 2  ab  6b 2 ,  5b 2  8ab  a 2
23
3.3. Multiplicación y división de polinomios
Antes de entrar en el tema de la multiplicación y división de polinomios, hagamos un breve
repaso sobre algunas reglas que utilizaremos con frecuencia.

3.3.1. Ley de los signos


Signo de
1. El producto de dos factores.

a) De signos iguales es positivo:       ,    


b) De signos diferentes es negativo:     ,    

2. El cociente de dos factores.


a) De signos iguales es positivo:
     ,     
   
b) De signos diferentes es negativo:
     ,     
   
Signos de agrupación. Los signos de agrupación más utilizados son: paréntesis ( ), corchetes [ ]
y las llaves { }.

Los signos de agrupación se emplean para indicar que las cantidades encerradas en ellos
Como casocomo
deben considerarse particular si lao expresión
un todo, algebraica
sea, como una consta de un
sola cantidad.

Regla general para suprimir signos de agrupación:

1. Al suprimir signos de agrupación precedidos del signo más, se deja el mismo signo que
tenga cada uno de los términos que se hallan dentro de él.

2. Al suprimir signos de agrupación precedidos de un signo menos, se cambia el signo a


cada uno de los términos que se hallan dentro de él.

EJEMPLO 3.14. Suprimir los signos de agrupación de las siguientes expresiones.


a) a  (b  c)  2a  (a  b)
b) 5x  ( x  y)  [ y  4 x]  {x  6}

Solución.

a) a  (b  c)  2a  (a  b)

24
En el primer signo de agrupación aplicamos la regla 1, es decir, mantenemos los signos de cada
término del binomio que está adentro, y para el segundo signo de agrupación, aplicamos la regla
2, es decir, cambiamos los signos de cada término, y tenemos

a  b  c  2a  a  b

si reducimos los términos semejantes queda

2a  c

b) 5x  ( x  y)  [ y  4 x]  {x  6}

y volviendo a aplicar las reglas 1 y 2, tenemos: 5x  x  y  y  4 x  x  6

y al reducir, queda: x6

Ejercicios: Simplificar, suprimiendo los signos de agrupación y reduciendo términos semejantes.

a) 2m  [(m  n)  (m  n)]
b) 2 x  [5x  (2 y  { x  y})]
c) 2a  (4a  b)  [{4a  (b  a)  (b  a)}]
d)  [ x  {( x  y)  [ x  ( y  z)  ( x  y)]  y}]
e) 4 x 2  [( x 2  xy )  (3 y 2  2 xy )  (3x 2  y 2 )]

3.3.2. Leyes de los exponentes y radicales

Propiedades de los exponentes.


1. a m  a n  a m n
am
2. n
 a mn , a  0
a
3. a 
m n
 a mn
1
4. a  m  , a0
am
n
a an
5.    n , b  0
b b
6. abn  a nb n
7. a 0  1

25
EJEMPLOS 3.15.

a).
b).
c).
d).

e).
f).

Propiedades de los radicales


1. n
an  a
m

2. n
am  a n
n
a a
3. n  , b0
b n
b
4. n m
a  m n a  mn a
5. n
ab  n a n b

Raíz de una expresión algebraica es toda aquella que elevada a una potencia reproduce la
expresión dada. La radicación es la operación inversa de la potenciación.

Como 62  36, se dice que 6 es la raíz cuadrada de 36 y se denota por 36  6 .

Como 23  8 , se dice que 2 es la raíz cúbica de 8 y se denota por 3


8  2.

El signo n 
se conoce como radical y el número n, que es siempre un número natural, se
 denomina índice del radical. Las raíces cuadradas tienen índice 2 y, por lo general, este no se
escribe. 

Si n es un número entero ≥ 2, se tiene que la expresión n b .

 No está definida para el conjunto de los números reales si n es par y b < 0.


 Es igual a cero si b = 0.
 Es mayor que cero si n es par y b > 0. 
 Es menor que cero si n es impar y b < 0.

26
EJEMPLOS 3.16.

1. 16 no esta definida para el conjunto de los números reales.

2. 25  5
 3. 3
8  2

4. 5
0 0
 5. 3
27  3
 Exponentes racionales

 Una expresión radical de la forma n


a m se puede escribir como una expresión exponencial
utilizando la siguiente propiedad:
m
n
a a
m n 

 EJEMPLOS 3.17.
3
1. 2 4  4 2 3
2
2. 8 3  3 8 2 =4
 2
3. m  5 m 2 5

 1
4. 16  16 =42


Cuando aparezcan literales dentro de un radical, se supondrá que todas las variables representan
números positivos, es decir, mayores que cero.

Entonces:
4 6
1. 4
y y y 4 4
2. x2  x 3. 3
a6  a 3  a2

Ejercicios: Escribe los siguientes números en forma exponencial.


 
 1. 5 2. 3 8 3. 43 4. 4 5
27


  
Ejercicios: Escribe los siguientes números en forma de radical.
1 4 3 1
1. 9 2
2. 2 5
3. 10 4
4. 25 2

EJEMPLOS 3.18. Encuentra la raíz indicada de las siguientes expresiones.

 De acuerdo con lo anterior, se extrae la raíz del coeficiente


 y se divide el exponente de cada letra
por el índice de la raíz.

1. 9a 2 b 4  3ab 2

2. 3
8a3 x 6 y 9  2ax 2 y 3

3. 4
16a4 m 8 x 4 m  2am 2 x m

 4a 2 4a 2 2a
4.   2
 9b 4 9b 4 3b

8x 6 2x 2
5. 3   
27a 3 m12 3am 4

Ejercicios: Simplifica las siguientes cantidades usando las propiedades de los exponentes y

radicales.
3 3
 2a 2 c 3   30b 6 
1.  4 
  2 2 
 15b   4a c 

2.
b a t 
3 2 3 4

bat  ba t 
2 2 3

3.
c o w 3 2 5

c ow  c o w 
2 3 2 3 3 2 3

4.
x 2 n 3
y n2  3

x n 8 y 3 n  7

5.
b 2 n 3 2 n  3 2
c 
b c6
6n

28
3.3.3. Multiplicación de polinomios

La multiplicación es una operación algebraica que tiene por objeto, dadas dos expresiones
algebraicas, llamadas factores (multiplicando y multiplicador), hallar una tercera cantidad
llamada producto.

Regla para multiplicar polinomios.

Se multiplican todos los términos del multiplicando por cada uno de los términos del
multiplicador, teniendo en cuenta la ley de los signos y reduciendo términos semejantes.

EJEMPLO 3.19. Multiplicar el polinomio 5m  6 y  con el polinomio 12 f  200 p 

Solución. Con el término 5m , multiplicamos a 12 f  200 p  y tendremos como resultado

60mf  1000mp
y a continuación multiplicamos por el término 6 y la expresión 12 f  200 p  otra vez, y
tenemos

72 fy 1200 py .
Finalmente, tenemos que sumar los dos productos obtenidos y formar

60mf 1000mp  72 fy 1200 py .


Que, suprimiendo los signos de agrupación, queda

60mf  1000mp  72 fy  1200 py

1. Ejercicios: Hallar la multiplicación de las siguientes expresiones algebraicas.

a) a  3 por a  1
b) a  3 por a  1
c) x  5 por x  4
d) m  6 por m  5
e)  x  3 por  x  5
f)  a  2 por  a  3
g) 3x  2 y por y  2 x
h)  4 y  5x por  3x  2 y
i) 5a  7b por a  3b
j) 7 x  3 por 4  2 x
29
k)  a  b por  4b  8a
l) 6m  5n por  n  m
m) 8n  9m por 4n  6m
n)  7 y  3 por  11 2 y
o) x 2  xy  y 2 por x  y
p) a 2  b 2  2ab por a  b
q) x 3  3x 2  1 por x  3
r) a 3  a  a 2 por a  1
s) m 4  m 2  m  2 por am  a
t) x 3  2 x 2  3x  1 por 2 x  3

30
3.3.4. División de polinomios

La división es una operación algebraica que tiene por objeto, dadas dos expresiones algebraicas
denominadas dividendo y divisor, hallar una tercera cantidad denominada cociente.
Regla para dividir dos polinomios.

 Se ordena el dividendo y el divisor con relación a una misma literal.

 Se divide el primer término del dividendo entre el primero del divisor y tendremos el
primer término del cociente.

 Este primer término del cociente se multiplica por todo el divisor y el producto se resta
del dividendo, escribiendo cada término debajo de su semejante. Si algún término de este
producto no tiene término semejante en el dividendo se escribe en el lugar que le
corresponda de acuerdo con la ordenación del dividendo y del divisor.

 Se divide el primer término del resto entre el primer termino del divisor y tendremos el
segundo término del cociente.

 Este segundo término del cociente se multiplica por todo el divisor y el producto se resta
del dividendo.

 Se divide el primer término del segundo resto entre el primero del divisor y se efectúan
las operaciones anteriores; y así sucesivamente hasta que el residuo sea cero o que el
residuo sea de grado menor que el máximo exponente del divisor.

 Si el residuo es cero, la división es exacta y su resultado es el cociente, si no, se origina


un cociente mixto, llamado así porque consta de una parte entera y una parte
fraccionaria. Esto es, el resultado será el entero mas la fracción que se forma poniendo
por numerador al residuo y denominador al divisor.

EJEMPLO 3.20. Dividir x 2  x  6 entre x  3

Solución. Por el método de la galera (casita), tenemos

x4
x  3 x2  x  6

División con residuo  x 2  3x


 4x  6
4 x  12
6

31
6
Entonces, el resultado es x  4 
x3

EJEMPLO 3.21. Un cubo tiene por volumen, a 3  3a 2 b  3ab 2  b 3 , y se desea saber cuál es
el área de una de sus caras, ¿cuál será ésta, si sabemos que una arista mide a  b ?

Solución. Otra vez, la división se realizará por el método de la galera (casita), es decir, que el
área

a 2  2ab  b 2
a  b a 3  3a 2 b  3ab 2  b 3
 a 3  a 2b
2a 2 b  3ab 2
División sin residuo (o exacta)
- 2a 2 b  2ab 2
ab 2  b 3
- ab 2  b 3
0

de una de las caras del cubo es a 2  2ab  b 2

Ejercicios: Hallar la división de las siguientes expresiones algebraicas.

a) a 2  2a  3 entre a  3
b) a 2  2a  3 entre a  1
c) x 2  20  x entre x  5
d) m 2  11m  30 entre m  6
e) x 2  15  8x entre 3  x
f) 6  a 2  5a entre a  2
g) 6 x 2  xy  2 y 2 entre y  2 x
h)  15 x 2  8 y 2  22 xy entre 2 y  3x
i) 5a 2  8ab  21b 2 entre a  3b
j) 14 x 2  12  22 x entre 7 x  3
k)  8a 2  12ab  4b 2 entre b  a
l) 5n 2  11mn  6m 2 entre m  n
m) 32n 2  54m 2  12mn entre 8n  9m
n) x 3  y 3 entre x  y
o)  14 y 2  33  71y entre  3  7 y
p) a 3  3a 2 b  3ab 2  b 3 entre a  b

32
q) x 4  9 x 2  3  x entre x  3
r) a 4  a entre a  1
s) m 6  n 6 entre m 2  n 2
t) 2 x 4  x 3  3  7 x entre 2 x  3
u) 7 x 2  3x  6 entre 2 x  5

Ejercicios: Miscelánea de las operaciones suma, resta, multiplicación y división.


a) ¿Qué expresión hay que añadir a 3x 2  5x  6 para que la suma sea 3 x ?
b) Simplificar
c) Restar x  3xy  y
2 2
de 3x 2  5 y 2 y sumar la diferencia con el resultado de restar
5 xy  x 2 de 2 x 2  5xy  6 y 2
d) Multiplicar a 2  ab  b 2 por a 2  ab  2b 2
e) Dividir la suma x 5  x 3  5x 2 , con  2x 4  2x 2 10x , con 6x 3  6x  30 entre
x  2x  6 .
2

f) Restar  x 2  3xy  y 2 de cero y multiplicar la diferencia por el cociente de dividir


x 3  y 3 entre x  y
g) ¿Por cuál expresión hay que dividir el cociente de x 3  3x 2  4 x  12 entre x  3 para
obtener el resultado x  2 ?

3.4. Productos notables


Al multiplicar algunos tipos de expresiones algebraicas se obtienen productos en que se
distinguen algunos rasgos notables, los cuales nos permiten efectuar dichas operaciones en forma
rápida al aplicar la regla correspondiente. Dichos productos reciben el nombre de productos
notables. A continuación veremos algunos casos.

3.4.1. Binomios conjugados

Si se tiene el binomio x + y, se dice que x - y es su conjugado y viceversa.

Para efectuar la multiplicación de dos binomios conjugados se aplica la siguiente regla:

El producto de un binomio por su conjugado es igual al cuadrado del primer término


menos el cuadrado del segundo.

A partir de esto, consideraremos como primer término aquel que tiene signo positivo en
ambos binomios, es decir,
33
Comprobación:

Multipliquemos x  y por x  y.

x y
x y

x 2  xy
 xy  y 2
x2  y2

Entonces:


EJEMPLOS 3.22.

1.

2.

3.

4.

5.

Ejercicios: Desarrolla los siguientes binomios conjugados por simple inspección:

1.

2.

3.

4.

5.

3.4.2. El cuadrado de un binomio

El producto de un binomio al cuadrado es igual al cuadrado del primer término, más el


doble producto del primero por el segundo, más el cuadrado del segundo.

34
Comprobación:

( x  y ) 2  ( x  y )( x  y )
 x y
xy
x 2  xy
 xy  y 2
x 2  2 xy  y 2

Veamos el caso particular en que el número literal y tenga signo negativo.

Por lo tanto:

EJEMPLOS 3.23.

1.

2.


3.

Ejercicios: Desarrolla los siguientes binomios al cuadrado por simple inspección.

1.

2.

3.

4.

5.

35
3.4.3. El cubo de un binomio

El cubo de un binomio es igual al cubo del primer término, más el triple producto del
cuadrado del primer término por el segundo, más el triple producto del primer término
por el cuadrado del segundo, más el cubo del segundo.

Comprobación:

Por lo tanto:

Veamos el caso en el cual el número literal tenga signo negativo.

Por lo tanto:

EJEMPLOS 3.24.

1.

2.

3.

36
Ejercicios: Desarrolla los siguientes binomios al cubo por simple inspección.

1.

2.

3.

4.

5.

3.4.4. Binomios con término común

El producto de dos binomios que tienen un término común es igual al cuadrado del
término común, más el producto del término común por la suma de los no comunes, más
el producto de los términos no comunes.

Comprobación:

Agrupando términos semejantes se tiene:

EJEMPLOS 3.25.

1.

2.

3.

4. (– )
+ +

37
Ejercicios: Desarrolla los siguientes binomios con término común por simple inspección.

1.

2.

3.

4.

5.

Ejercicios: Realiza las siguientes multiplicaciones aplicando la regla del producto notable que
corresponda.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Ejercicio: Determina el área del rectángulo de la siguiente figura.

A = ________
(x-7)

(x+7)

38
Ejercicio: Del siguiente cuadrado, determina su área.

(5x-4)
A = ____________

Ejercicio: Si a  b  8 y a  b  5 , entonces a2  b2 __________.

Ejercicios: El ancho de un rectángulo es de ( x + 2 ) cm. Si su área es de (5x 2 + 8x – 4) cm2,


¿cuál es la longitud de cada lado del rectángulo?
 
a) (5x + 2) cm

b) (5x - 2) cm

c) (5x - 1) cm

d) (5x + 1) cm

Ejercicios: La velocidad constante de un globo aerostático es de (x + 5) kilómetros por hora.


¿Cuánto tiempo tardará en recorrer (x2+ 6x + 5) kilómetros?

a) (x + 1) hrs.

b) (x – 2 ) hrs.

c) (x + 2) hrs.

d) (x – 2) hrs.

Ejercicio: Calcula el área del rectángulo de la siguiente figura.

(3n-2) cm

(3n+6) cm

A = ______________

39
Ejercicio: Determina el volumen del cubo de la siguiente figura.

(x - 4)

V = _______________

40
3.5. Factorización

Se llama factorización al procedimiento de convertir una expresión algebraica en factores o


producto indicado de sus factores.

EJEMPLO 3.26. El producto y sus factores.

Si multiplicamos y , tenemos

Entonces se dice que y son factores o divisores de

Lo mismo es para

En donde y son factores de .



3.5.1. Factor común monomio y polinomio.

Los factores de un monomio se pueden hallar por simple inspección, así, los factores de
son 2, 3, m y n. Por tanto, .

No todo polinomio se puede descomponer en dos o más factores distintos de 1, hay


expresiones algebraicas que sólo son divisibles por ellas mismas y por la unidad, y que por lo
tanto no son el producto de otras expresiones algebraicas. Así, no puede descomponerse en
dos factores distintos de 1 porque sólo es divisible por 1 y por .

Descomponer un polinomio en dos o más factores diferentes de 1, se hace como se indica en


los siguientes ejemplos.

EJEMPLO 3.27. Descomponer en factores .

Solución. Los factores y contienen en común . Escribimos el factor común como


coeficiente de un paréntesis; dentro del paréntesis escribimos los cocientes de dividir
y , y tendremos:

.
41
EJEMPLO 3.28. Descomponer en factores

Solución. El factor común monomio (fcm) es

Por lo que dividiendo cada término entre el factor común se obtiene


EJEMPLO 3.29. Descomponer en factores

Solución. En los ejemplos anteriores los coeficientes de cada término eran iguales a 1 y, en este
caso, un coeficiente es 24 y el otro es -36, el factor común de estos coeficientes es 12. Otro
nombre que recibe este factor común es el de máximo común divisor. De las tres literales del
primer término, la no es factor común ya que no aparece en el segundo término. La x aparece
en ambos términos, pero no con el mismo grado, tomamos como factor común la de menor
grado, en este caso la x (ya que la que se repite es no ), y de la literal , tomamos la
(ya que es común la y no la ). Entonces el factor común es

Y, finalmente, obtenemos los factores dividiendo cada término entre el factor común.

EJEMPLO 3.30. Descomponer en factores .

Solución. En este caso el factor común es un binomio

Luego, se procede como en los ejemplos anteriores, es decir, se divide cada término entre este
factor común polinomio, para obtener los factores, que son:

42
3.5.2. Factor común por agrupación de términos

Este método se aplica cuando no todos los términos de una expresión tienen el mismo factor
común, se separan en grupos con un mismo factor común como se ilustra en los siguientes
ejemplos.

EJEMPLO 3.31. Un terreno rectangular tiene un área de


metros cuadrados, ¿cuál es la medida de los lados?

Solución. Los dos primeros términos tienen un factor común, y los dos restantes tienen también
un factor en común, entonces se hacen dos grupos de dos términos cada uno.

Factorizando el término común monomio de cada grupo tenemos

Ahora notamos que ambos grupos tienen un término común polinomio, el cual se factoriza de la
forma indicada en el ejemplo 3.24, entonces nos queda:

Lo que significa que un lado mide metros y el otro mide metros.


Ejercicios: Factoriza las siguientes expresiones algebraicas.

a).
b).
c).

d).

e).

f).

g).

h).

i).

j).

43
3.5.3. Trinomio cuadrado perfecto

A una cantidad se le llama cuadrado perfecto cuando es el cuadrado de otra cantidad, o sea,
cuando es el producto de dos factores iguales. Así, por ejemplo, es cuadrado perfecto porque
es el cuadrado de . En efecto: y , que multiplicada por sí misma
da , es la raíz cuadrada de .

Obsérvese que ; luego, es también la raíz cuadrada de .

Lo anterior nos dice que la raíz cuadrada de una cantidad positiva tiene dos signos, y .
En los siguientes temas nos referiremos sólo a la raíz positiva.

Para obtener la raíz cuadrada de un monomio se extrae la raíz cuadrada de su coeficiente y


los exponentes de sus literales se dividen entre 2; entonces, la raíz cuadrada de es y
la de es .

Un trinomio es cuadrado perfecto cuando es el cuadrado de un binomio, o sea, el producto


de dos binomios iguales. Así, por ejemplo, es un cuadrado perfecto porque es el
cuadrado de , esto es, .

La factorización de un Trinomio Cuadrado Perfecto o TCP, es la operación contraria a la de


desarrollar un binomio al cuadrado. Para realizarla, es necesario verificar si el trinomio es
cuadrado perfecto de la siguiente manera: Ordenamos el trinomio alfabéticamente y en grado
descendente. Si los términos primero y tercero son cuadrados perfectos, y el segundo término es
el doble producto de sus raíces cuadradas, entonces es un Trinomio Cuadrado Perfecto.

EJEMPLOS 3.32.

a). es cuadrado perfecto porque:

Raíz cuadrada de es

Raíz cuadrada de es

Doble producto de estás raíces: , segundo término.

b). no es cuadrado perfecto porque:

Raíz cuadrada de es

Raíz cuadrada de es

Doble producto de estás raíces: , que no es el segundo término.

44
Para factorizar un TCP se extrae la raíz cuadrada del primer y tercer términos del trinomio y se
separan estas raíces por el signo del segundo término. El binomio así formado, que es la raíz
cuadrada del trinomio, se multiplica por sí mismo o se eleva al cuadrado.


EJEMPLO 3.33. Factorizar el trinomio .

Solución. Primero verificamos que el trinomio sea un cuadrado perfecto. Extraemos la raíz
cuadrada del primer término, la cual es:

Enseguida hacemos lo mismo con el tercer término, cuya raíz es:

Finalmente, realizamos el doble producto de ambas raíces cuadradas y obtenemos:

Que coincide con el segundo término, por lo tanto, es un cuadrado perfecto y su factorización es:

IMPORTANTE:

Cualquiera de las dos raíces puede ponerse de minuendo, por lo que también se puede escribir :

Ya que el desarrollo de este binomio al cuadrado nos da el mismo resultado. Por lo tanto:


EJEMPLO 3.34. Un corral cuadrado tiene un área definida por la expresión ,
¿cuál es la medida de sus lados?

Solución. La expresión está ordenada y las raíces cuadradas del primer y tercer término son:

Encontramos el doble producto de estas raíces cuadradas:

Que es idéntico al segundo término del trinomio, lo cual significa que es un TCP y lo escribimos:

Por lo que cada lado mide unidades, ya que es un cuadrado.

45
Ejercicios: Factoriza los siguientes TCP´s.

a).

b).

c).

d).

e).

f).

g).

h).

i).

j).

3.5.4. Diferencia de cuadrados

Recordemos que en los productos notables se vió que . Ahora,


recíprocamente, .

Regla para factorizar una diferencia de cuadrados. Se extrae la raíz cuadrada al minuendo y al
sustraendo y expresamos el producto de la suma por la diferencia de estas raíces.

EJEMPLO 3.35. Factorizar .

Solución. Obtenemos la raíz cuadrada del minuendo, que es:

Luego extraemos la raíz cuadrada del sustraendo:

Y expresamos la suma por la diferencia de estas dos cantidades de la siguiente forma:

46
EJEMPLO 3.36. Factorizar

Solución. Extraemos la raíz cuadrada del minuendo que es:

y la raíz cuadrada del sustraendo es:

y escribimos el producto de la suma por la diferencia de estas cantidades


Ejercicios: Factorizar

a).

b).

c).

d).

e).

f).

g).

h).

i).

j).

47
3.5.5. Trinomio de la forma

Características:

 El coeficiente del primer término es 1.


 El primer término es una literal cualquiera elevada al cuadrado. Se llama término
cuadrático (a la raíz cuadrada de este término también se le llama término semejante).
 El segundo término tiene la misma literal que el primero, solamente que de primer grado
y su coeficiente puede ser positivo o negativo. Se le llama término lineal.
 El tercer término es independiente de la literal que aparece en los otros términos y es una
cantidad cualesquiera con signo positivo o negativo. Se le llama término independiente.

Regla para factorizar un trinomio de la forma .

1. El trinomio se descompone en dos factores binomios cuyo primer término es , o sea, la


raíz cuadrada del primer término del binomio (el término semejante).
2. En el primer factor, después de , se escribe el signo del término lineal, y en el segundo
factor, después de , se escribe el signo resultante de multiplicar el signo del término
lineal por el signo del término independiente.
3. Si en los dos factores binomios, después de , se tiene el mismo signo, se buscan dos
números que sumados sean el valor del coeficiente , y cuyo producto sea el coeficiente
. Estos números son los segundos términos de los binomios factores.
4. Si en los dos factores binomios, después de , se tienen signos contrarios, se buscan dos
números cuya diferencia sea el valor del coeficiente , y cuyo producto sea el valor del
coeficiente .

EJEMPLO 3.37. Factorizar .

Solución. Escribimos dos paréntesis conteniendo como primer término la raíz cuadrada

Los signos serán – y ya que el término independiente ( ) es negativo, entonces

Finalmente, buscamos dos cantidades cuya diferencia sea , en este caso y cuyo producto sea
, es decir, , estos números son y . Por lo tanto tenemos:

48
Ejercicios: Factoriza los siguientes trinomios cuadrados.

a).

b).

c).

d).

e).

f).

g).

h).

i).

j). +2 .

3.5.6. Trinomio de la forma

Para factorizar este tipo de trinomio es necesario que el primer término sea un cuadrado
perfecto (esto es con el fin de hacerlo parecido al caso anterior, es decir, que la raíz cuadrada de
este término sea el término semejante), así que multiplicamos al trinomio por , el coeficiente
de , y lo dividimos entre él mismo, es decir, por , que equivale a multiplicar por (que no
altera a las cantidades del trinomio, ya que es el elemento neutro de la multiplicación).

Por lo que ahora el trinomio ya se parece al caso anterior, es decir, que la raíz cuadrada
del primer término ya es un término semejante, por lo que ahora se procede de forma similar
para factorizar.

EJEMPLO 3.38. Factorizar: .

Solución. El primer paso es sacar como factor común el , luego multiplicamos por ,
entonces:

49
Tomamos como el término semejante (o raíz cuadrada del primer término), lo escribimos
en los paréntesis con sus signos:

Buscamos dos cantidades que multiplicadas nos den y cuya diferencia sea , estas
son el y el , entonces

Para simplificar sacamos los factores comunes en el numerador y factorizamos el


denominador

y, finalmente, multiplicamos el segundo factor por el signo , nos queda


Ejercicios: Factoriza los siguientes trinomios.

a).

b).

c).

d).

e).

f).

g).

h).

i).

j).
50
3.5.7. Factorizando con la fórmula general.

La fórmula general de las ecuaciones cuadráticas también puede ser utilizada para
factorizar trinomios de la forma , donde .

(Nota: cuando , también funciona la fórmula, pero ya se vieron métodos más


sencillos para estos casos, por lo que no se recomienda utilizar este método de la fórmula).

Por ejemplo, para factorizar , se procede a utilizar la fórmula de forma


normal. Es decir, se toman los valores , se sustituyen en la
fórmula y se procede a resolverla.

de donde se obtienen:

enseguida, se procede a obtener los factores. Sí

por lo que es un factor, y el otro se obtiene de forma similar:

por lo que el otro factor es . Por lo tanto:

Ejercicios: Utiliza la fórmula general de las cuadráticas para factorizar:

a).

b).

c).

51
d).

e).

f).

g).

h).

i).

j).

3.5.8. Suma o diferencia de cubos

Si dividimos entre tenemos . Por otra parte, si dividimos


entre tenemos . Y como en toda división exacta, lo que ocurre en
ambos casos, el dividendo es igual al producto del cociente por el divisor, por lo tanto:

De ahí se pueden establecer las siguientes reglas:

Regla 1. La suma de dos cubos perfectos se descompone en dos factores:

Primer factor. La suma de sus raíces cúbicas.

Segundo factor. El cuadrado de la primer raíz cúbica menos el producto de las raíces cúbicas,
más el cuadrado de la segunda raíz cúbica.

Regla 2. La diferencia de dos cubos perfectos se descompone en dos factores:

Primer factor. La diferencia de sus raíces cúbicas.

Segundo factor. El cuadrado de la primer raíz cúbica más el producto de las raíces cúbicas, más
el cuadrado de la segunda raíz cúbica.

EJEMPLO 3.39. Factorizar .

Solución. La raíz cúbica de es:

Y la raíz cúbica de es: ,


52
Por lo tanto, de acuerdo con la regla (suma de cubos), el primer factor es:

Y el segundo factor, queda:

Por lo tanto, se factoriza como: .


EJEMPLO 3. 40. Factorizar

Solución. La raíz cúbica del primer término es:

y la del segundo término es: ,

Entonces, de acuerdo con la regla 2 (diferencia de cubos), el primer factor es:

Y el segundo factor es:

Entonces al factorizar , tenemos: .

Ejercicios: Factoriza las siguientes sumas y diferencias de cubos.

a).

b).

c).

d).

e).

f).

g).

h).

i).

j).

53
3.5.9. División sintética

Regla práctica para hallar el cociente y el residuo de la división de un polinomio entero en


por .

Dividamos entre .

Por lo tanto, .

Sin efectuar la división, el cociente y el residuo pueden hallarse por la siguiente regla
práctica llamada división sintética:

1) El cociente es un polinomio en cuyo grado es menos que el grado del dividendo.

2) El coeficiente del primer término del cociente es igual al coeficiente del primer término
del dividendo.

3) El coeficiente de un término cualquiera del cociente se obtiene multiplicando el


coeficiente del término anterior por el segundo término del binomio divisor cambiado de
signo y sumando este producto con el coeficiente del término que ocupa el mismo lugar
en el dividendo.

54
4) El residuo se obtiene multiplicando el coeficiente del último término del cociente por el
segundo término del divisor cambiado de signo y sumando este producto con el término
independiente del dividendo:

Apliquemos esta regla a la división anterior. Para ello escribimos solamente los coeficientes
del dividendo y se procede de este modo:

Dividendo . . . Divisor

Coeficientes. .
= 3 divisor con signo cambiado)

El cociente es y el residuo es 5, por lo tanto:

EJEMPLO 3.41. Por división sintética, hallar el cociente y el residuo de de dividir


entre .

Solución.

Por lo que el cociente es y el residuo es .


EJEMPLO 3.42. Por división sintética, hallar el cociente y el residuo de dividir


entre .

Solución.

55
Por lo tanto el cociente es y el residuo es .
EJEMPLO 3.43. Por división sintética, hallar el cociente y el residuo de dividir

entre .

Solución.

En este caso, el cociente es y el residuo es CERO, esto quiere decir que


al sustituir la por en el polinomio , éste se anula, es decir, se
hace cero, luego es divisible por , entonces podemos escribir:

Lo que nos muestra que la división sintética es una opción para factorizar polinomios,
especialmente los de grado mayor a .

Ejercicios: Hallar por división sintética el cociente y el residuo de las siguientes divisiones.

a). entre .

b). entre .

c). entre .

d). entre .

e). entre

Ejercicios: Factoriza los siguientes polinomios utilizando la división sintética.

a).

b).

c).

d). 4 4

e).

56
f).

g).

h).

i).

j).

3.6. Operaciones con fracciones

3.6.1. Multiplicación y división de fracciones

Para multiplicar dos fracciones algebraicas se multiplican numerador por numerador para
obtener un nuevo numerador y, de forma similar, se multiplican los denominadores para obtener
un nuevo denominador. La nueva fracción algebraica obtenida se simplifica mientras sea posible.

EJEMPLO 3.44. Multiplicar por .

Solución. Escribimos la multiplicación y tenemos

Es decir

Simplificando obtenemos

Que es el resultado de la multiplicación.

57
Para dividir dos fracciones algebraicas se procede como sigue: el numerador de la primera
fracción se multiplica por el denominador de la segunda fracción para formar el numerador de la
nueva fracción resultante. Para formar el denominador de la fracción resultante se multiplican el
denominador de la primera fracción por el numerador de la segunda. La fracción resultante se
simplifica de ser posible.

EJEMPLO 3.45. Dividir entre

Solución. Escribimos la división en la forma

Realizando las multiplicaciones tendremos

Así, la fracción simplificada es

Ejercicios: Realiza las siguientes multiplicaciones y/o divisiones de fracciones algebraicas y


reduce el resultado.

6a 2b 42a
a) 
14b 18ab
x2  y2 a  b
b) 
a2  b2 x  y
a 2  6a a 2  36
c)  2
5a  30 a  12a  36
5y 2  20y 24 y
d) 
4y2 8y  32
13x 2 39x 3
e) 
20y 2 5y
x x
f) 
x  7x  12 x  3
2

x 2  25 x 2  3x 10
g) 
x 2  2x 15 x2  9

58

3.6.2. Suma y resta de fracciones

Para sumar o restar dos o más fracciones algebraicas se observa lo siguiente:

Si tienen el mismo denominador, se dice que son fracciones homogéneas y el resultado es una
fracción cuyo numerador es la suma o resta de los numeradores de las fracciones sumadas o
restadas y su denominador es el mismo de dichas fracciones. Así:

a b ab
 
c c c

a b ab
 
c c c

EJEMPLO 3.46. Realizar las siguientes operaciones simplificando el resultado.

 2 4 2 4 6
a)   
5 5 5 5

4 8 4  8 12 4
b)    
3x 3x 3x 3x x

6x 6y 6x  6y 6x  y 
c)    6
xy xy xy xy

Si el denominador es diferente se nombran fracciones heterogéneas. Un método para sumar o
restar dos o más fracciones heterogéneas consiste en multiplicar el numerador y el denominador

de cada fracción por los factores necesarios para obtener fracciones equivalentes a las originales
y que a la vez sean homogéneas entre sí.

Antes de efectuar las multiplicaciones señaladas es conveniente factorizar los denominadores,


en caso de que sea posible, para tener una mayor claridad en cuanto a las operaciones por
realizar.

EJEMPLO 3.47. Realiza las sumas y restas de las fracciones que se indican.

5 2
a) 
x 3

Solución: Para obtener fracciones homogéneas, debes multiplicar por 3 el numerador y el


5
 denominador de la fracción ; de la misma manera multiplicar por x el numerador y el
x


 59
2
denominador de la fracción . Después sumas los numeradores y el resultado se divide entre el
3
común denominador.

5 2 5 3 2 x  15 2x 15  2x
        
x 3 x 3 3 x  3x 3x 3x

6 7
b)  2
4 x 8x

8x 2
Solución: Como 8x 2 es divisible entre 4 x , es decir,  2x , bastará multiplicar el numerador y
4x

6
el denominador de por 2x para obtener una fracción equivalente que además es homogénea
4x
7  

a .
8x 2

 2x  6 7 12x 7 12x  7
   2  2  2 
2x 4 x 8x 8x 8x 8x 2

8x 2 es el mínimo común múltiplo de 4 x y 8x 2 , y a su vez es el mínimo denominador de las
fracciones señaladas.

Un polinomio divisible exactamente entre otro se llama múltiplo de éste último; por ejemplo,
  
x 16 es un múltiplo de x  4 , ya que x 2 16  x  4x  4.
2

Un polinomio múltiplo de dos o más polinomios se llama múltiplo común de dichos


 polinomios; por ejemplo,
 4x 2  9 es múltiplo común de los polinomios 2x  3 y 2x  3.

El mínimo común múltiplo de dos o más polinomios es un polinomio que es múltiplo común
de ellos y que además tiene el menor grado posible.
  
Para determinar el mínimo común múltiplo de un conjunto de polinomios se multiplican todos
los factores diferentes de dichos polinomios, tomando cada factor con la máxima potencia; por
ejemplo, el mínimo común múltiplo de los polinomios

x 2 10x  25, x 2  25 y x 2  5x es x(x  5)(x  5)2

ya que al factorizar los polinomios anteriores los factores diferentes tomados con su máximo
exponente son x, x  5 y (x  5)2 .
 
El mínimo común denominador de dos o más fracciones es el mínimo común múltiplo de sus
denominadores.

60
Para efectuar la suma o resta de fracciones algebraicas se pueen seguir los pasos que se
mencionan a continuación:

1. Descomponer en factores cada uno de los denominadores de las fracciones, encaso de que aea
posible.

2. Determinar el mínimo común denominador de las fracciones que es el mínimo común


múltiplo de los denominadores.

3. Multiplicar el numerador y denominador de cada fraccion por los factores que resultan de
dividir el mínimo común denominador de las fracciones por el denominador de dicha fracción.

4. Sumar o restar los numeradores de las fracciones que resultan del paso anterior, reduciendo
términos semejantes, y dividir el resultado por el mínimo común denominador. La fracción
obtenida es la suma o resta de fracciones. Es importante escribir la fracción es forma
simplificada.

EJEMPLO 3.48. Realizar las siguientes restas de fracciones algebraicas y simplificar el


resultado.

7 3
a)  2
x2 x 4

7 3
Solución: Descomponemos en factores x 2  4 y resulta  .
x  2 (x  2)(x  2)

De acuerdo con la expresión anterior se observa que para obtener dos fracciones homogéneas es
 7
necesarios multiplicar el numerador y el denominador
 de por (x  2) :
x2
 7 x  2  3
  
x  2 x  2  (x  2)(x  2)

7(x  2) 3
 
(x  2)(x  2) (x  2)(x  2)
7(x  2)  3

(x  2)(x  2)
7x 14  3

(x  2)(x  2)

7x 17

(x  2)(x  2)

61

21x 15
b) 
x  3x 10 x  5
2

21x 15
Solución: Si factorizamos x 2  3x 10 resulta  .
(x  5)(x  2) x  5

15
Para obtener fracciones
 homogéneas multiplicamos la fracción por ; luego:
x 5

21x 15( x  2)
 
( x  5)( x  2) ( x  5)( x  2)

21x  15( x  2)

( x  5)( x  2)
21x  15 x  30

( x  5)( x  2)
6 x  30

( x  5)( x  2)
6( x  5)

( x  5)( x  2)
6

x2

Ejercicios: Realiza las operaciones que se indican y simplifica el resultado.

5 4 1
a) 3
 2
a a a
3m 3n
b) 
mn mn
5 4
c) 
x  3 x 2
4a 3a  3
d)  2
a 9 a 9
2

5x  27 2
e) 
x 9 x 3
2

4  3a a  6
f) 
8 12
x  7 3x  21
g) 
2x  6 x 2  3x
4x 12
h) 
x  3 3 x
62


Capítulo 4
Ecuaciones Lineales
Una ecuación lineal es una igualdad en la que intervienen expresiones algebraicas en ambos
lados de ella. El signo igual indica que ambas expresiones tienen el mismo valor.

4.1. Ecuaciones Lineales

• Una ecuación es una igualdad en la que hay una o varias cantidades desconocidas llamadas
incógnitas y que solo se verifica o es verdadera para determinados valores de las incógnitas. Las
incógnitas se representan por las últimas letras del alfabeto: Así, es
una ecuación cuya incógnita es , y donde la igualdad se verifica solo para , puesto que
, entonces .

• El grado de una ecuación con una sola incógnita es el mayor exponente que tiene la incógnita
en la ecuación, así , y son ecuaciones de primer grado en
, puesto que el exponente de es .

• La ecuación es de segundo grado, porque el mayor exponente de .

• Las ecuaciones de primer grado se llaman ecuaciones lineales.

• Las raíces o soluciones de una ecuación son los valores de las incógnitas que verifican o
satisfacen la ecuación, es decir, que sustituidos en lugar de las incógnitas, convierten la ecuación
en una identidad. Por ejemplo la ecuación , se satisface solamente para el valor
, ya que , es decir, .

• Las ecuaciones de primer grado con una incógnita tienen solamente una raíz.

• Resolver una ecuación es hallar sus raíces, o sea, el valor o los valores (en el caso de las
ecuaciones no lineales) de las incógnitas que satisfacen la ecuación.

• La transposición de términos consiste en cambiar los términos de una ecuación de un miembro


a otro cambiándole el signo.

Reglas para resolver una ecuación

1. Si los dos miembros de una ecuación se suman o se restan con una misma cantidad
positiva o negativa, la igualdad se mantiene.
2. Si los dos miembros de una ecuación se multiplican o dividen por una misma cantidad
positiva o negativa, la igualdad se mantiene.
63
3. Si los dos miembros de una ecuación se elevan a una misma potencia o si a los dos se
extrae una misma raíz, la igualdad se mantiene.

EJEMPLO 4.1. Sea la ecuación transponer .

Solución. Sumando a los dos miembros de esta ecuación, la igualdad se mantiene, es decir

Y como – , entonces la ecuación queda

Donde vemos que – , que estaba en el segundo miembro de la ecuación dada, ha pasado
al primer miembro con signo .

Cambio de signos. Los signos de todos los términos de una ecuación se pueden cambiar sin que
la ecuación varíe, porque equivale a multiplicar los dos miembros de la ecuación por , Así,
en la ecuación , multiplicando ambos miembros por , tendremos
, que es la ecuación dada con los signos de todos sus términos cambiados.

Resolución de ecuaciones de primer grado con una incógnita.

1. Se efectúan las operaciones indicadas, si las hay.


2. Se hace la transposición de términos, reuniendo en un miembro todos los términos
que contengan a la incógnita y en el otro miembro todas las cantidades conocidas.
3. Se reducen términos semejantes en cada miembro.
4. Se despeja la incógnita dividiendo ambos miembros por el coeficiente de la incógnita.

EJEMPLO 4.2. Resolver la ecuación .

Solución. Efectuamos las operaciones indicadas y tenemos

Enseguida transponemos los términos, en este caso, dejando las incógnitas al lado izquierdo

Y reduciendo los términos semejantes

Despejamos la incógnita, dividiendo la ecuación por 12

64
Es el valor que debe tomar la incógnita para satisfacer a la ecuación. Podemos hacer la
comprobación, puesto que

Y realizando los productos indicados, ahora tenemos

Que nos presenta la identidad


Ejercicios: Resuelve las siguientes ecuaciones lineales.

a).

b).

c).

d).

e).

4.2 Aplicaciones

Los problemas algebraicos son las ecuaciones aplicadas a la vida real, con ellas podemos
resolver problemas en los que se pueden involucrar unidades de medición, tales como: distancia,
tiempo, peso, fuerzas, etc. Como ejemplo de ello veamos el siguiente problema.

EJEMPLO 4.3. La suma de las edades de Juan y de su hermano es de 84 años, el hermano


tiene 8 años menos que Juan. Hallar ambas edades.

Solución. Designemos la edad de Juan con el literal y como su hermano tiene años menos,
entonces la edad del hermano es , y como la suma de ambas edades es de años, tenemos

65
que es la edad de Juan, luego el hermano debe tener 8 años menos, entonces tiene 38 años . Por
lo tanto, la respuesta es: Juan tiene 46 años y su hermano 38.


Ejercicios: Resuelve los siguientes problemas usando ecuaciones lineales.

a). El largo de un buque, que es de 461 pies, excede en 11 pies a 9 veces el ancho. Hallar el
ancho del buque.

b). Dividir 196 en tres partes tales que la segunda sea el doble de la primera y la suma de las dos
primeras exceda la tercera en 20.

c). Tenía $85. Gasté cierta suma y lo que me queda es el cuádruple de lo que gasté, ¿Cuánto
gasté?

d). Si a un número se le resta 24 y la diferencia se multiplica por 12, el resultado es el mismo que
si al número se le resta 27 y la diferencia se multiplica por 24. Hallar el número.

e). Hallar tres números enteros consecutivos, tales que el doble del menor más el triple del
mediano más el cuádruplo del mayor sean 740.

f). La diferencia de los cuadrados de dos números enteros consecutivos es 31. Hallar los
números.

g). Un granjero lleva al mercado una cesta de huevos, de tan mala suerte que tropieza y se le
rompen 2/5 de la mercancía. Entonces vuelve al gallinero y recoge 21 huevos más, con lo que
ahora tiene 1/8 más de la cantidad inicial. ¿Cuántos huevos tenia al principio?

h). Un padre tiene 47 años y su hijo, 11. ¿Cuántos años han de transcurrir para que la edad del
padre sea el triple que la del hijo?

i). Dos ciclistas avanzan uno hacia el otro por una misma carretera. Sus velocidades son de 20
km/hr y de 15 km/hr. Si les separan 84 km, ¿Cuánto tardaran en encontrarse?

j). En un rectángulo la base mide 18 cm más que la altura y el perímetro mide 76 cm. ¿Cuáles
son las dimensiones del rectángulo?

66
Para pensar…

El enigma de la edad de Diofanto. Dios le concedió niñez durante una sexta parte de su vida, y
juventud durante otra doceava parte. Lo alumbró con la luz del matrimonio durante una séptima
parte más y cinco años después de su boda, le concedió un hijo. Después de alcanzar la mitad de
la vida de su padre, la muerte lo llevó, dejando a Diofanto durante los últimos cuatro años de su
vida con el único consuelo que puede ofrecer la matemática. ¿Cuántos fueron los años vividos
por el matemático?

Álgebra en verso. Un curioso problema proveniente de la India se plantea por medio de unos
versos. Su traducción dice así: Regocíjense los monos divididos en dos bandos: su octava parte al
cuadrado en el bosque se solaza. Con alegres gritos, doce atronando el campo están. ¿Sabes
cuántos monos hay en la manada, en total?

El enigmático problema de las perlas del rajá. Un rajá dejó en herencia a sus hijas un
cofrecillo con un cierto número de perlas y determinó que la repartición se hiciera del siguiente
modo: la hija mayor se quedaría con una perla, más la séptima parte de lo que quedase; la
segunda hija recibiría dos perlas, más la séptima parte de lo que quedase; la tercera hija recibiría
tres perlas, más la séptima parte de lo que quedase; y así sucesivamente hasta repartir todas las
perlas. Hecha la repartición cada una de las hermanas recibió el mismo número de perlas.
¿Cuántas perlas había y cuántas eran las hijas del rajá?

67
4.3. Sistemas de Ecuaciones Simultáneas

Dos ecuaciones de primer grado con dos incógnitas cada una, que deben admitir
simultáneamente las mismas raíces, forman un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas.

Los métodos para la solución de sistemas de dos ecuaciones de primer grado con dos
incógnitas son:

1. Sustitución
2. Igualación
3. Reducción por suma o resta
4. Determinantes (Regla de Cramer)

4.3.1. Método de sustitución

Dado un sistema de dos ecuaciones simultáneas (ecuaciones (1) y (2) ),se aplica este
método para resolverlo como se indica a continuación.

En la ecuación (1) se despeja una de las dos incógnitas, digamos la ; luego se reemplaza en
la ecuación (2) y se obtiene una ecuación lineal de una incógnita (que es ).

Esta ecuación se resuelve, como se indicó en la sección 4.1, y el valor de obtenido se


sustituye en la ecuación donde está despejada para obtener el valor de esta última incógnita y
así completamos la solución del sistema de ecuaciones simultáneas.

EJEMPLO 4.4. Dado el sistema

Despejamos de la ecuación (1)

Se reemplaza el valor de la en la ecuación con (2)

68
Multiplicando por 3:

De donde:

Para obtener el valor de se sustituye en:

Entonces la solución del sistema es .

4.3.2. Método de igualación

Este método consiste en despejar la misma incógnita en ambas ecuaciones, digamos .


Entonces se hace una igualdad con estos despejes, lo que nos produce una ecuación lineal de
primer grado con una incógnita que se resuelve como ya se indicó. Luego se reemplaza el
valor obtenido de en cualquiera de los dos despejes (se recomienda el de menor complejidad)
para encontrar el valor de y así completar la solución del sistema.Veamos.

EJEMPLO 4.5.
Tenemos

(Usaremos el mismo sistema con todos los métodos para verificar que se obtienen las mismas
raíces).

Se despeja en ambas la misma incógnita, x , y se hace la igualación.

69
7  2y
De la ecuación (1) se tiene x
3

3 y
Y de la ecuación (2) x
5

7  2y 3  y
Igualando las x' s anteriores tenemos: 
3 5

Resolviendo se tiene que

Sustituyendo este último valor en cualquier x' s despejada tenemos que x  1 , lo cual nos da
el mismo resultado que el método anterior.

4.3.3. Método de reducción

Este método se basa en lo siguiente: se elige una de las dos incógnitas en ambas ecuaciones,
luego se multiplica la ecuación (1) por el coeficiente que tiene la incógnita elegida en la ecuación
(2) y viceversa, es decir, la ecuación (2) se multiplica por el coeficiente de la incógnita en la
ecuación (1). Luego de ambas multiplicaciones, verificamos que la incógnita elegida tenga el
mismo coeficiente en las dos ecuaciones, si son de signo contrario ya están listas para ser
reducidas, en caso contrario, multiplicamos una de las dos ecuaciones por -1. Ahora que las
incógnitas ya tienen el mismo coeficiente y son de signo contrario, sumamos ambas ecuaciones
para eliminar dicha incógnita y generar una ecuación lineal de primer grado con la incógnita
restante. Ésta se resuelve y, el valor obtenido de la incógnita, se sustituye en cualquiera de las
dos ecuaciones originales para obtener el valor de la otra incógnita (la que se eliminó) y así
completar el resultado del sistema de ecuaciones.

EJEMPLO 4.6.

Dado el mismo sistema

70
Para eliminar x multiplicamos la ecuación (1) por 5 y la ecuación (2) por -3.

15 x  10 y  35
5(3x  2 y  7)  ()
  15 x  3 y  9
 3(5 x  y  3)
-13 y  26

Por lo tanto y  2

Se sustituye el valor y  2 en la ecuación (1):

3x  2(  2 )  7  3x  7-4  3x  3  x 1

O bien, opcional, repitiendo el método de reducción para eliminar y multiplicamos la ecuación


(2) por 2:

3x  2 y  7
3x  2 y  7  ()
 10 x  2 y  6
2(5 x  y  3)
13x  13

Por lo tanto x  1

4.3.4. Método de determinantes (Regla de Cramer)

Para utilizar este método, primero vamos a definir lo que es un determinante de segundo
orden.

El determinante de segundo orden está formado por 4 números que son sus elementos:
a, b, c, d, dispuestos de la siguiente manera:

a b

c d

Siendo las líneas horizontales a, b y c, d las filas, y las líneas verticales a, c y b, d las
columnas; de acuerdo a la cantidad de filas y columnas se determina el orden del determinante.

El determinante es un número real y el de segundo orden se obtiene de la siguiente forma:

a b
  ad bc
c d

3 4
O sea:  (3)(3)  (4)(2)  9  8  17
2 3
71
Sabiendo como calcular un determinante de segundo orden, el método para resolver un sistema
lineal de ecuaciones se presenta a continuación:

Dado el sistema:

Formamos los siguientes determinantes:

a b
 , como se observa, este determinante está formado por los coeficientes de las
d e
incógnitas. Se le llama determinante principal.

c b
x  , comparándolo con el determinante principal, se puede ver que en lugar de la
f e
columna de los coeficientes correspondientes a x , se acomodan los términos independientes del
sistema. Se le llama determinante de .

a c
y  , ahora es en la columna de los coeficientes correspondientes a y donde se
d f
acomodan los términos independientes del sistema. Se le llama determinante .

Una vez calculados estos determinantes, se procede a calcular los valores de las incógnitas x y
y como se indica a continuación.

x y
x y y para Δ  0
 

EJEMPLO 4.7. Resolver el siguiente sistema de ecuaciones por el método de determinantes:

Solución. Calculamos:

3 2
  (3)(1)  (5)(2)  3  10  13
5 1

7 2
x   (7)(1)  (3)(2)  7  6  13
3 1

72
3 7
y   (3)(3)  (5)(7)  9  35  26
5 3

Entonces los valores de las incógnitas son:

x 13 y  26
x   x 1 y   y  2
 13  13

Ejercicios: Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones:

a) x  2 y  - 3
- 2x  y  1

b) x  2 y  - 3
- 2x  4 y  -5

c) 3 x  4 y  1
- 6x  8 y  -2

d ) 4x  3y  1
3x  2 y  5

Ejercicio: Resuelve los siguientes problemas:

a) Patito computers fabrica dos modelos de computadoras personales: clon, y lenta-pero-segura.


Para armar una computadora modelo clon requiere 10 horas de ensamblado, 2 para probarla,
para una lenta-pero-segura requiere 6 para ensamblado, 1.5 para probarla. Si la fábrica
dispone en horas por mes de 556 para ensamble, 120 para pruebas ¿cuántas computadoras se
pueden producir por mes?

b) Un moderno buque de turismo tiene camarotes dobles ( dos camas ) y simples ( 1 cama ). Si
se ofertan 65 camarotes que en total tienen 105 camas, averiguar el número de camarotes de
cada tipo.

c) Una fábrica de agua lavandina ofrece dos tipos de producto. Uno de ellos ( lavandina A )
contiene 12% de materia activa, y el otro ( lavandina B ) 20% de materia activa. ¿Cuántos
litros de cada uno deben utilizarse para producir 100 litros de agua lavandina con 15% de
materia activa?

d) Cierta vez poseía muchas monedas de 25 centavos y decidí cambiarlas por monedas de un
peso. Si el número de monedas disminuyó en 90, ¿cuánto dinero logré ahorrar?

73
Capítulo 5
Ecuaciones cuadráticas
Una ecuación de segundo grado es toda aquella ecuación en la cual, una vez simplificada,
el mayor exponente de la incógnita es 2, así

4x2  7 x  6  0
es una ecuación de segundo grado. La forma general de una ecuación cuadrática o de segundo
grado es ax 2  bx  c  0 con a  0 .

Si b  0 , tenemos la forma que es conocida como ax 2  c  0 ecuación incompleta pura.


Las soluciones están dadas por
c c
x1   y x2   
a a

Por otra parte, si c  0 , entonces ax 2  bx  0 se conoce como ecuación incompleta


mixta y tiene como soluciones:
b
x1  0 y x2  
a

Las raíces de una ecuación de segundo grado son los valores de la incógnita que
satisfacen la ecuación. Toda ecuación de segundo grado tiene dos raíces. Resolver una ecuación
es hallar las raíces de la ecuación.

Para resolver las ecuaciones de segundo grado, usaremos los siguientes métodos:

 Solución con la fórmula general.


 Solución por factorización.
 Completando el Trinomio Cuadrado Perfecto (TCP).

5.1. Solución con la fórmula general.

EJEMPLO 5.1. Juan es dos años mayor que Pedro y la suma de los cuadrados de ambas
edades es 130 años. Hallar las edades.

Solución. Designemos a la edad de Juan con la , entonces la edad de Pedro será . Como la
suma de los cuadrados de ambas debe ser 130, entonces

74
desarrollando el cuadrado y simplificando, tenemos que

y aplicando la fórmula general, la cual es:

 b  b 2  4ac
x1, 2 
2a
entonces tenemos que , por lo que al sustituir tenemos:
 (4)  (4) 2  4(2)(126)
x1, 2 
2(2)
simplificando

4  1024 4  32
x1, 2  
4 4
Entonces:
x1  9 y x2  7

descartamos el segundo valor, puesto que no es lógico decir que una persona tiene menos siete
años, entonces Juan tiene 9 años y Pedro tiene dos menos, es decir, 7 años. Estos valores
cumplen con las condiciones del problema, ya que: si elevamos al cuadrado cada una de esas
cantidades, y después las sumamos nos da 130.

5.2. Solución por factorización.

EJEMPLO 5.2. La administración municipal adquirió cierto número de unidades para


seguridad pública por $ 24, 000,000. Si hubiera comprado 3 unidades más por el mismo dinero,
cada unidad le habría costado $ 40,000 menos. ¿Cuántas unidades compró y a qué precio?

Solución. Tenemos dos incógnitas, el precio y la cantidad de unidades, designémoslas por las
iniciales p y c , respectivamente, entonces se debe cumplir los siguiente

pc  24,000,000

y si se hubiera comprado 30 unidades más, costarían cada una 40,000 menos, entonces

 p  40,000c  30  24,000,000


si despejamos una de las variables, por ejemplo p de la primera ecuación y la sustituimos en la
segunda, queda
75
 24,000,000 
  40,000 c  30  24,000,000
 c 
24,000,000  40,000c c  30  24,000,000c
realizando el producto de binomios, y reduciendo términos semejantes tenemos

 40,000c 2  1,200,000c  720,000,000  0

dividiendo por el coeficiente del término cuadrático, queda

c 2  30c  18,000  0

resolviendo por factorización queda

c1  150 y c2  120

el resultado c = -150, lo descartamos puesto que no tiene sentido adquirir menos ciento cincuenta
unidades, entonces, sustituimos el 120 en la primera ecuación,

120( p)  24,000,000
De donde

Por lo que se compraron 120 unidades a un precio de $ 200,000 c/u.

5.3. Completando el TCP

EJEMPLO 5.3. Encuentre las soluciones de la ecuación  8x 2  14 x  25  10 .

Solución. Ordenaremos la ecuación de segundo grado en forma descendiente y si hay


operaciones indicadas, se realizan, así que tenemos

 8x 2  14 x  15  0

dividimos toda la ecuación por el coeficiente de x 2 , si éste es diferente de 1, luego queda

7 15
x2  x 0
4 8

dejamos libre el espacio correspondiente al término independiente, despejándolo, entonces

7 15
x2  x
4 8

76
7
tomemos el coeficiente del términos lineal que es , lo dividimos entre 2 y al resultado lo
4
elevamos al cuadrado, entonces

7 2
4  7   7   49
2 8 8 64

Esta cantidad la sumamos en ambos miembros de la ecuación,

7 49 15 49
x2  x  
4 64 8 64

y en el miembro izquierdo tendremos un TCP, que factorizado queda


2
 7  169
x   
 8 64

y despejando la x tenemos que

7 13
x 
8 8

y separando las soluciones el resultado es

3 5
x1  y x2  
4 2

Ejercicios: Resolver las siguientes ecuaciones cuadráticas por fórmula general.

a).

b).

c).

d).

e).

f).

g).

h).

77
i).

j).

5.4. Aplicaciones

Ejercicios. Resuelve los siguientes problemas:

Escribir una ecuación de segundo grado cuyas soluciones son: 3 y -2.

Determinar K de modo que las dos raíces de la ecuación x  kx  36  0 sean iguales.


2
a)
b) La suma de dos números es 5 y su producto es -84. Halla dichos números.
c) Dentro de 11 años la edad de Pedro será la mitad del cuadrado de la edad que tenía hace 13
años. Calcula la edad de Pedro.
d) Para vallar una finca rectangular de 750 m2 se han utilizado 110 m de cerca. Calcula las
dimensiones de la finca.
e) Los tres lados de un triángulo rectángulo son proporcionales a los números 3, 4 y 5. Halla la
longitud de cada lado sabiendo que el área del triángulo es 24 m2.
f) Un jardín rectangular de 50 m de largo por 34 m de ancho está rodeado por un camino de
arena uniforme. Halla la anchura de dicho camino si se sabe que su área es de 540 m2.
g) Calcula las dimensiones de un rectángulo cuya diagonal mide 75 m. sabiendo que es
semejante a otro rectángulo cuyos lados miden 36 m y 48 m.
h) Halla un número entero sabiendo que la suma con su inverso es 26/5.
i) Dos números naturales se diferencian en dos unidades y la suma de sus cuadrados es 580.
¿Cuáles son esos números?
j) Dos caños A y B llenan juntos una piscina en dos horas, A lo hace por sí solo en tres horas
menos que B. ¿Cuántas horas tarda cada uno separadamente?
k) Los lados de un triángulo rectángulo tienen por medidas en centímetros tres números pares
consecutivos. Halla los valores de dichos lados.
l) Una pieza rectangular es de 4 cm más larga que ancha. Con ella se construye una caja de
840cm3 cortando un cuadrado de 6 cm de lado en cada esquina y doblando los bordes. Halla
las dimensiones de la caja.
m) Un caño tarda dos horas más que otro en llenar un depósito y abriendo los dos juntos se llena
en 1 hora y 20 minutos. ¿Cuánto tiempo tardará en llenarlo cada uno por separado?

78
Evaluando el curso de Matemáticas
  
Fecha:_______________________

Maestro:_______________________________

¿En qué medida consideras haber logrado los objetivos del curso?
¿En qué medida consideras haber logrado integrarte en el grupo?
¿En qué medida has conseguido trabajar en forma colaborativa con tus
compañeros?
¿Los temas vistos en Matemáticas te fueron de utilidad?
¿El maestro, te entregó al inicio del curso el programa de la materia?
¿El maestro, explicó la forma en que se trabajaría durante el curso?
¿El maestro, dio a conocer la forma en que evaluaría tu aprendizaje?
¿El maestro, Definió en forma clara los conceptos propios de la
materia?
¿El maestro uso ejemplos reales para que comprendieras los temas
vistos en clase?
¿En qué medida se estableció un clima de trabajo y confianza en el
grupo?
¿En qué medida se estableció un clima de trabajo y confianza con el
maestro?
¿Con cuál expresión puedes evaluar el curso en general?
¿Lograste identificar tus fortalezas para iniciar tu carrera profesional?
¿Conoces tus debilidades en la materia?
¿Se cumplió con el contenido íntegro del manual de Matemáticas?
¿El maestro se presentó puntualmente al curso?
¿Te agradaría tener otro curso con el mismo maestro?
¿La forma en que te evalúo el maestro, fue la adecuada?

Comentarios Adicionales:___________________________________________________________

Bienvenido al Instituto Tecnológico de Cd. Juárez”

“La Casa de las Liebres, tu casa”

****Desprende esta hoja del libro al término del curso y entrégasela a tu maestro.
79
Créditos
Marzo del 2001
Este material fue elaborado en el Departamento de Ciencias Básicas por:
Lic. Francisco Cuevas Machado
Lic. María de Jesús Ochoa Acosta

Mayo del 2012


Revisado y actualizado en el Departamento de Ciencias Básicas por:
Ing. Luis Arturo Hernández Portillo
Ing. José Jiménez Jiménez
Lic. Guadalupe Mijares Bernal
Lic. María de Jesús Ochoa Acosta

Mayo de 2018
Revisado y actualizado en el Departamento de Ciencias Básicas por:
Lic. Francisco Cuevas Machado
M. M. E. María Guadalupe Castro Rodríguez
M. M. E. Alejandra Herrera Chew
M. I. I. Maria Elizabeth Portillo Gallardo
M. I. E. María Cristina Guevara Neri

You might also like