You are on page 1of 16

La Primera Gran

Transformación

50-80
50-60: Se decía que se tenía que dejar de lado la tradición andina (por ancaíca) e, incluso,
también la criolla.
-Destruyeron el centro histórico de Lima
-Destruyeron casonas y balcones
Todo ello para dar paso a amplias avenidas: Tacna, Abancay, Emancipación

Asimismo:
-Dieron lugar a unidades vecinales, urbanizaciones como San Borja, etc.
Esto trajo como consecuencia el fin de la tierra fértil, ya que surgieron bastantes
construcciones.

50-67: Surge la clase media; por ende, surge la expectativa de qué va a pasar y si hubiera, en
un futuro, un ascenso social.

Hubo bonanza (prosperidad):


-En precios de los minerales, como el cobre
-Se inicia la explotación del yacimiento cuprífero de Toquepala (Tacna)
-Inversión extranjera (minero y manufacturero)
-Auge de la harina de pescado
-El surgimiento de un empresariado nacional pujante
-Se expandió el gasto público, y se pudo construir grandes obras públicas tales como:
grandes unidades escolares y hospitales públicos
-Surgieron 3 escritores (poetas): MVLL, Szyzlo, Julio Ramón Ribeyro
-Empezó el auge mediático de la canción criolla. Surgieron nuevos intérpretes.
-Símbolos de nuestra identidad: Ceviche, pisco Sour, pollo a la brasa, Inca Kola,
helados D’Onofrio y cervezas Pilsen, Cristal, Cuzqueña, etc.

Esto reflejaba el crecimiento de nuestra industria alimenticia

56-63: Principalmente, durante el año 1963, el Perú tuvo momentos de regocijo.


-Surgimiento de ciudadanos alfabetos y decentes
En ese mismo año, se dan las elecciones presidenciales, donde Belaunde Terry las gana y
gobierna (su primer gobierno). Consideraban a Belaunde Terry como “gente decente, alfabeta y
preparada. Líder de Acción Popular.

1er gobierno de Fernando Belaunde Terry (1963-1968):


Plan:
-Modernizar el país a paso ligero
-Prioriza el modelo de industrialización por sustitución de importaciones; es decir,
planea crear más fábricas para vender sus productos al extranjero (exportar), ya NO
para comprar de otros países (importar).

Velasco Alvarado da Golpe de Estado a su gobierno.

Velasco gobierna...

Morales da Golpe de Estado a Velasco. Sanciona el voto universal.

Antes de volver a las elecciones presidenciales, un día antes para ser exactos, Belaunde
ganaría; sin embargo, el PCP-SL inició sus actos con la quema de ánforas electorales.

Surgió la crisis política. A eso se le llamó la “Primera Gran Transformación”.

Superación a través de la educación:


El acceso a la escuela creció desde 1900, y se aceleró en el año1950
-Por ello, el analfabetismo se redujo entre 1940-1991.
-Entre 1950 a 1960, hubo un gran auge de la educación secundaria, y aumenta el gasto público
en educación (14% a 18% del presupuesto)
-Entre 1980 al 2000, crecieron las universidades privadas.
-En los 70’s, se promulgó la Ley General de Educación (DL 19326).
-Entre los 80’s y los 90’s, ocurrieron dos hechos importantes:
1. Incremento de universidades en provincias
2. Crearon universidades privadas
Conjuntamente, se crearon academias preuniversitarias e institutos.

Los nuevos limeños:


Censo de 1940

7 millones de peruanos

El 64,6% vivía en el El 35,4% vivía en las


campo ciudades

*Cada tres décadas la población se iba duplicando: 14 millones en el censo de 1972;


aproximadamente, 28 millones en el año 2004.

¿Por qué se redujo la tasa de mortalidad y; por ende, aumentó la población?


1. La principal razón fue porque aumentó la infraestructura sanitaria, como, por ejemplo:
hospitales y postas médicas. Así como profesionales de la salud (médicos, enfermeros,
higienistas)
2. Mejoras en la tecnología médica (vacunas, antibióticos, operaciones quirúrgicas).
3. Programas públicos contra enfermedades contagiosas y endémicas.
4. Ministerio de Salud (1935), Seguro Social Obrero (1936) y Seguro Social del Empleado
(1948).
5. Continúan las obras de saneamiento urbano (agua potable y desagüe, pavimentación,
áreas verdes).

¿Por qué se dio la migración del campo a la ciudad? (causas)


Esto ocurre porque había crisis del agro andino y existía la pobreza campesina. Además,
surgieron expectativas por el mundo urbano (la ciudad es percibida como símbolo de progreso y
modernidad).

La migración del campo a la ciudad (consecuencias):

1950:
Aparecieron casas humildes, chozas, etc. Asimismo, se formaron las barriadas (urbanización
informal), es decir, barrios “marginales” con viviendas precarias en terrenos públicos o
privados. Producto de las invasiones.
Además, padecían carencia de servicios básicos (agua potable, alcantarillado, luz, asfalto,
transporte, postas médicas).
Esto saturó y desordenó el espacio urbano (hacinamiento y tugurización): surgió el crecimiento
“espontáneo” de la ciudad.
El dirigente Barrial, “Poncho Negro”, inició invasiones nocturnas en:
-Las faldas de los cerros: El Pino y San Cosme (distrito de El Agustino)
-Tierras a orillas del río Rímac (distrito de SMP)
-En los arenales (distrito de Independencia, Comas, SJL)
-Pampa de Amancaes

Surgió la informalidad como fenómeno masivo

-Actividades productivas y comerciales al margen de la institucionalidad o


procedimientos legales (no registran, no pagan impuestos, etc.).
-Causas: incapacidad del sector formal en incorporar la oferta de mano de obra; falta de
políticas públicas; elevado costo para cumplir con el marco legal y normativo; escasa
censura social al fenómeno…
-Surgen talleres clandestinos, ambulantes, ferias, mercadillos o “paraditas” como
mecanismos de subsistencia.

El desborde popular

Perú se convirtió en un país joven y urbano (por la migración) ...


1980: “El nuevo rostro del Perú”
1981: 7 de cada 10 habitantes urbanos eran jóvenes.

*El sociólogo Carlos Franco llamó a este proceso de cambio como “la otra modernidad”
*El autor, Aníbal Quijano, habló de un proceso de “cholificación”. La palabra “cholo” hacía
referencia a los provincianos y mestizos de la nueva población urbana. Asimismo, se habló de la
“andinización”. Estos términos fueron un proceso de construcción de nuevas identidades.

1940-1960: La curva de migraciones a Lima creció. Casi la mitad de Lima estaba compuesta
por migrantes.

Característica de los migrantes:


-Eran pobres
Factores que hicieron posible
el conflicto de SL
Fue el deber de la Comisión de La Verdad y Reconciliación (CVR) de analizar el conflicto

¿Cómo era el PCP-SL?


Tradición: Marxista-Leninista
Objetivo: supuestamente una sociedad más justa
Variante: Maoísta (chino)
Campesinado como <<fuerza principal>>

*Abimael Guzmán pensaba que SL era heredero del momento más radical de China: “Gran
Revolución Cultural Proletaria” (66-76)

Su reclamo de una dictadura omnímoda sobre la burguesía.


Estaban en contra de que la burguesía esté infiltrada en el Estado.

*SL subestimaba la democracia representativa.


*El maoísmo era su líder y su influencia.
*Legitimaban a José Carlos Mariátegui

Datos interesantes de SL:


-SL recluyó a personas de universidades e institutos pedagógicos y superiores, pues se
consideraba que estos lugares tenían potencial por las carencias que los estudiantes
pasaban.
-Guzmán engañó a las personas que quería reclutar, hasta que luego cambió el tono de
su discurso, lo que provocó discusiones internas con las personas.
-Los pobres, sobre todo los de Ayacucho, fueron los más afectados por los actos
terroristas y de reclutamiento de SL.

Factores del conflicto:


-Múltiples brechas sociales (había más pobres que ricos)
-Desigualdad social, que producía otras brechas.
[*En las 5 décadas previas al conflicto, el país solo tuvo 14 años de gobiernos democráticos.]

2do gobierno de Belaunde (1980)


-La mayoría AP–PPC en el Congreso permitió la gobernabilidad
-Gobierno sin una estrategia definida
-Elecciones municipales de 1983 (gana en Lima la Izquierda Unida, Alfonso Barrantes)
-Estancamiento y crisis económica: política ortodoxa con austeridad en el gasto fiscal

Sigue durando el conflicto con el PCP-SL y el MRTA


-MRTA en San Martín
-SL en el norte de Ayacucho

Diferencias entre el MRTA y el PCP-SL:

MRTA:
-Participaba gente que pertenecía a gremios (FASMA)
-Secuestraban y mataban a personas involucradas en algo

SL:
-No había gremio. Solo su partido y violencia
-Mataban a personas involucradas en algo y a inocentes. Torturaban.
*SL proporcionó a una <<estructura de sentimientos>> a estudiantes pobres, discriminados,
pero también a pequeños núcleos barriales por la exclusión.
*SL se alimentó de los errores cometidos por el estado y el partido político, lo cual se
consideraban el “mal menor”.

Según las investigaciones del CVR, los “triunfos” de Guzmán fueron los siguientes:
1. Represión masiva en Ayacucho (83-84)
2. Masacre de los penales (86)
3. Surgimiento de grupos paramilitares (87)
4. Escuadrones de la muerte (89)

* A SL le hacían validar su tesis (pensamientos) ante sus militantes, e, incluso, aparecerlo como
el mal menor

Dato no relevante y al mismo tiempo relevante:


58-64: Un movimiento campesino tuvo lugar en América Latina, donde los campesinos se
metieron a áreas agrícolas, y murieron 166 personas en 6 años; menos que en solo 10 días del
mes de agosto de 1991.

76: Hubo movilizaciones, paros de obreros, magisteriales y regionales. Esto se desembocó en


paros nacionales del 77 y el 78.

79: La Const. del 79 parecía poner fin a las grandes exclusiones políticas

La segunda Gran
Transformación
EL ESTADO
NEOLIBERAL
Fujimori fue un “outsider”. Es decir, un político independiente. No es político ni tiene el
respaldo de un partido político; carece, además, de ideología política
“Outsiders”:
-Surgen fuera del sistema de partidos políticos: líderes sin base social, militancia
política o ideología (domina el “pragmatismo”).
-Planes de gobierno realizados por “tecnócratas” (economistas, expertos en políticas
públicas, ex-funcionarios de organismos internacionales, etc.).
-Forman frentes o movimientos (no partidos), sin ideología definida, organización de
base o elecciones internas.

Elecciones presidenciales de 1990:

MRVLL VS FUJIMORI
“Neoliberal” (FREDEMO) “Tradicional” (CAMBIO 90)
Estado pequeño, eficiente y no intervencionista Estado desarrollista, proteccionista,

subsidios, grandes obras públicas.

RESULTADOS

- Primera vuelta: FREDEMO 27,6%; Fujimori 24,6%; APRA 19,2%; e IU 8,2%.

- Segunda vuelta: Fujimori -con el apoyo del APRA y la izquierda- obtuvo el 57%, derrotando a
MVLL (34%).

Fujimori ganó las elecciones, porque no fue honesto al decir que NO lanzaría un shock
económico. Cuando, al final, sabemos que lo hizo, y lanzó el “Fujishock”

Gobierno de Fujimori:
*Aún estaba vigente la Constitución del 79
Fujishock (programa de “estabilización”)
Lanzado por el ministro de Economía, Hurtado Miller

Su objetivo: liquidar la hiperinflación


Planeó:

 La eliminación de subsidios y del control de precios y divisas


 Recorte del gasto social
 Aumento de tasas de interés e impuestos
 Fin de la emisión “inorgánica” de moneda

Las reformas estructurales o “neoliberales”:

 Reinserción al mundo financiero internacional y renegociación de la deuda externa


(FMI, BM, BID y Club de París).
 Programa de privatizaciones
 Promoción a la inversión extranjera
 Desregulación del mercado laboral y financiero
 Descentralización de algunos servicios sociales
 Reforma del sistema de pensiones

La liberalización del Mercado:

 La economía reforzó el modelo primario-exportador


 El 70 % de las exportaciones se concentra en cobre, plata, oro y gas natural
 Se inician conflictos medioambientales y políticos con las poblaciones originarias
 Eliminación de todo proteccionismo a la industria local (quiebra o cambio de giro de
empresas)

Yanacocha Antamina Camisea

El problema de la Deuda Externa:


 La misión contó con el apoyo de Javier Pérez de Cuéllar, ex secretario General de la
ONU
 1990-1992: reinserción del Perú en los organismos internacionales (FMI, BID, BM y
Club de París)

El “autogolpe” del 5 de abril de 1992

La tensión entre el Poder Ejecutivo y el Congreso empujó a Fujimori realizar un golpe,


señalando como “argumentos”:

 Enfrentar la subversión terrorista


 Reformar el Poder Judicial
 Luchar contra la corrupción

A nivel internacional, la OEA presionó para encontrar una salida democrática: se convocó a un
Congreso Constituyente. La OEA ni ningún organismo internacional estaba de acuerdo con esa
acción antidemocrática.

El Estado “neoliberal”: entre el costo social y la reelección:


Se recortaron gastos sociales y hubo una ‘renegociación’ con organizaciones de base
(comedores populares, comités de vaso de leche).
1995: Reelección, movilizaciones masivas.
PRONAA (Programa Nacional de Asistencia Alimentaria): centralización de programas sociales
en la Presidencia de la República.
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA: obras públicas a nivel nacional dirigidas desde el
Ejecutivo

Cambios sociales y culturales durante el Gobierno de Fujimori:


1. Ingreso de grandes cadenas transnacionales, especialmente en Lima
2. Se modifica el paisaje urbano
3. Supermercados, grandes almacenes y centros comerciales (malls) se convierten en
nuevos espacios de sociabilidad y consumo
4. Ante el nuevo escenario de liberalización, hay una actitud más individualista y
pragmática, en especial de los jóvenes (los millenials peruanos).
5. Las protestas o movilizaciones populares fueron reemplazadas por una aparente
“apatía” o “despolitización”: los ciudadanos se concentran en sus labores e intereses
particulares.
6. Los desempleados y grupos “excluidos” optan por la subsistencia informal y/o
subempleo (precariedad laboral, crecimiento exponencial de la informalidad).
7. Aumenta migración de peruanos al exterior en busca nuevas oportunidades, muchos en
condición de ilegales (se inicia la «globalización» de nuestra cultura).
8. Hubo una excepción: con la difusión de los “vladivideos”, la sociedad se organizó en
protestas/marchas para lograr la caída del régimen (Marcha de los Cuatro Suyos).

(2da gran transformación)

You might also like