You are on page 1of 5

DATOS FUNDAMENTALES PARA ELABORACIÓN DE INFORME

1.1.Nombre de la Empresa-Institución
CONSEJO DE LA JUDICATURA DE TUNGURAHUA
1.2.Ubicación Geográfica de la Empresa-Institución

Av. Miguel de Cervantes y Av. Manuelita Sáenz


P9F6+XPF, Ambato 180103

1.3.Actividad a la que se dedica la Empresa-Institución

De acuerdo a lo determinado en la Constitución de la República del


Ecuador en su Art. 178 inciso sexto, el Consejo de la Judicatura es el
órgano de gobierno, administración, vigilancia y disciplina de la Función
Judicial.

A su vez el Art. 254 inciso segundo del Código Orgánico de la Función


Judicial determina que el Consejo de la Judicatura es un órgano
instrumental para asegurar el correcto, eficiente y coordinado
funcionamiento de los órganos jurisdiccionales, autónomos y auxiliares de
la Función Judicial, sin que esto signifique atentar contra el principio de
independencia interna y externa de dicha Función del Estado.

SERVICIOS QUE OFRECE EL CONSEJO DE LA JUDICATURA

1. Certificación de firmas de los funcionarios judiciales en los documentos


que serán remitidos fuera del país.
2. También ofrece servicios on-line, entre los que tenemos:
* Consulta de Causas
* Pensiones Alimenticias
* Audiencias * Peritos
* Foro de Abogados
* Notarías * Jurisprudencia
* Atención Niñez y Adolescencia Para lo cual la ciudadanía deberá
ingresar a la página www.funcionjudicial.gob.ec
3. El Consejo de la Judicatura certifica asuntos notariales de:

* Acta de discernimiento
* Acta de inscripción de título
* Apoderamiento * Autenticación de firmas
* Autorización para viajar
* Certificación del registro de la propiedad
* Certificación simple * Declaración simple
* Declaración juramentada * Donación
* Escritura de adjudicación
* Escritura de Compra Venta
* Escritura de garantía económica
* Escritura de poder general

El Consejo de la Judicatura certifica asuntos judiciales de:

* Acogimiento familiar
* Adopción
* Autorización de salida del país
* Certificación penal * Curadora especial
* Custodia
* Denuncia
* Divorcio
* Información sumaria
* Juicio de alimentos
* Juicio de interdicción
Cabe indicar que todos estos servicios los ofrece el Consejo de la
Judicatura de manera gratuita hacia la colectividad.

1.4.Antecedentes (historia) de la Empresa-Institución

El Consejo Nacional de la Judicatura nació como Institución el 21 de diciembre


de 1998, por disposición de la Constitución Política de la República de 1992.
Según el artículo 254 Código Orgánico de la Función Judicial, el Consejo de la
Judicatura es el órgano único de gobierno, administración, vigilancia y
disciplina de la Función Judicial.

Desde su inicio careció de una verdadera autonomía y funcionalidad, porque


fue estructurado con los recursos existentes en la Corte Suprema de Justicia,
con personal tomado de las dependencias administrativas, lo que lo limitó en el
cumplimiento de sus atribuciones de gobierno, administración y disciplina
en la Función Judicial, más aún, si la estructura judicial, estuvo sometida a
influencias político partidarias y de grupos, tanto a nivel interno como externo,
quienes en ciertos momentos lograron convertir a la administración de justicia
en un botín político.

El Consejo Nacional de la Judicatura, como consecuencia de la tremenda


inestabilidad institucional producida en el año 2005, que incluso motivó la caída
del Presidente de la República de ese entonces, Coronel Lucio Gutiérrez y
entre otras cosas, una nueva estructuración de la Corte Suprema de Justicia,
mediante Concurso de Merecimientos y luego la integración del Consejo de la
Judicatura, también a través de concurso, que desde el 7 de Marzo del 2006,
inició una nueva etapa poniendo como objetivo ir hacia una verdadera
reestructuración judicial y un cambio profundo en la administración de justicia
del Ecuador, propiciando un proceso de autodepuración en base a su
independencia y autonomía.

La gestión de este nuevo Consejo, llevó adelante la renovación de las Cortes


Superiores de Justicia, hoy Cortes Provinciales, a través de procesos públicos
de selección que, aunque malintencionadamente fueron cuestionados por
ciertos errores operativos cometidos, llegaron a término exitoso, con la
designación de muchos jueces que vienen desempeñándose actualmente.
Para ello hubo que vencer la interferencia sistemática de quienes dirigían la
denominada Federación Nacional de Asociaciones Judiciales del Ecuador,
FENAJE, que llegaron incluso a utilizar la violencia y agresión, para frenar el
proceso de cambio, lo que obligó al encausamiento penal de dirigentes que se
consideraban propietarios de la función judicial, que también utilizaron acciones
de amparo constitucional y juicios de inconstitucionalidad y con la complicidad
de ciertos Jueces, trataron de boicotear la renovación de las Cortes, que
constituía el primer paso para depurar el sistema judicial, ese boicot fracasó,
una vez que el Tribunal Constitucional dio la razón a la Corte Suprema de
Justicia y al Consejo de la Judicatura. Posteriormente el Consejo debió afrontar
la campaña lanzada para lograr su desaparición en la normativa constitucional,
que no prosperó por la visión político jurídica clara de quienes integraban la
Asamblea Constituyente del 2008, que dictó la Constitución vigente, la que
propicia un cambio trascendente de la administración de justicia, en cuya base,
desde el 9 de Marzo del 2009, se encuentra vigente el actual Código Orgánico
de la Función Judicial, que otorga al Consejo de la Judicatura un rol de mayor
trascendencia en el gobierno del sector justicia, incorporando juzgados de paz,
la Fiscalía General del Estado y la Defensoría Pública, la justicia policial y
militar, las intendencias y comisarías, etc., constituyendo en forma real la
Escuela Judicial, institucionalizando el ingreso a la carrera judicial y
administrativa para los servidores y otros aspectos que buscan constituirlo en
un instrumento eficaz para el cambio y la modernización de la justicia en el
país.

1.5.Misión de la Empresa-Institución

Proporcionar un servicio de administración de Justicia eficaz, eficiente,


efectivo, íntegro, oportuno, intercultural y accesible, que contribuya a la
paz social y a la seguridad jurídica, afianzando la vigencia del Estado
constitucional de derechos y justicia.

1.6.Visión de la Empresa-Institución

Consolidar al sistema de Justicia ecuatoriano como un referente de


calidad, confianza y valores, que promueva y garantice el ejercicio de los
derechos individuales y colectivos.

1.7.Estructura Organizativa de la Empresa-Institución


De acuerdo a lo estipulado en el artículo 179 de la Constitución ecuatoriana
vigente, el Consejo de la Judicatura debe estar integrado por cinco vocales
principales con sus respectivos suplentes. Los vocales duran en sus funciones
por un período de seis años sin posibilidad de reelección. Una de los
lineamientos que propone la Constitución es la paridad de género (mismo
número de hombres y mujeres en la composición de asambleas, consejos,
entre otros), por lo que también se procura que la cantidad de hombre y
mujeres sea lo más pareja posible. El vocal elegido de la terna enviada por la
Corte Nacional de Justicia presidirá el Consejo.
Los cinco vocales provienen de cinco ternas enviadas por:

1. Presidente de la Corte Nacional de Justicia (presidente nato del


Consejo de la Judicatura).
2. Fiscal General del Estado.
3. Defensor Público.
4. Función Ejecutiva.
5. Asamblea Nacional.

1.8. Otros Indicadores de la Empresa

Una de las entidades que menos recursos recibe del Estado, es la función
judicial, debiendo afrontar una permanente falta de disponibilidad
presupuestaria, que generalmente va del 1.5 al 1% del presupuesto general del
Estado en forma descendente.
Al no contar con recursos financieros para incrementar crear judicaturas en las
diferentes materias a nivel de todo el país, el Consejo de la Judicatura ha
optado por modificar la competencia de las judicaturas únicas en varios
cantones, convirtiéndolos en juzgados multicompetentes, facilitando el acceso
a la justicia a los ciudadanos de sectores alejados de los centros urbanos.,
ahorrando gastos al usuario.

1. Marco Teórico

Una cartera de clientes es un registro o directorio de los compradores


actuales y de los posibles clientes, que te permite tenerlos bien ubicados:
saber quiénes son, dónde y cuándo encontrarlos, sus posibilidades de
compra, su dirección, teléfono o correo electrónico .

(Debe ser la cartera que manejó cuando realizó las prácticas) 2021

Descripción de la ejecución de la práctica pre-profesional

Debe escribir que funciones realizo


Cuanta cartera manejó
Cuantos clientes trató
Cuales son los procesos en los que trabajó
Que fue lo que aprendió

 Inventario de la carpeta de los colaboradores antiguos y actuales


 Organización de las carpetas de los todos los colaboradores
 Archivo de documentos
 Escaneo de documentos
 Copias de documentos de todos los colaboradores de la empresa
 Inventario de las herramientas de trabajo de los colaboradores
 Capacitaciones al personal
 Atención al cliente

Me permitió conocer más a fondo la carrera que elegí y a la vez desarrollar


nuevas habilidades y actitudes para lograr a lo futuro un desempeño
profesional competente.

You might also like