You are on page 1of 20
2 om rai FR Ea 3 UII 5 Neu BSNRIQUE R. APTALION JOSE VILANOVA Catedyes decteres 4 1 INTRODUCCION AL DERECHO. CONOCIMIENTO Y CONOCIMIENTO CiENTIFICO ' > HISTOR!, 9B LAS IDEAS JURIDICAS TEOnss. JENERAL DEL DERECHO TEORIA GENERAL APLICADA 3 g con la colaboracién de JULIO RAFFO € © - 2g © acter i G : ; = 8 | 34g: } Ve; 8 i | La Re PRIMERA PARTE (PROPEDEUTICA} CONOCIMIENTO Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO I. Iwtropuccién. Los profesionales del Derecho —jueces, abogados, notarios, eic.— realizan una actividad que, a grandes rasgos, puede o2- ractetizarse como “clencia aplicada”. Ellos se enfrentan con pro- bblemas concretos que deben resolver aplicando ciertos conoci- mientos. En esio su actividad es anéloga a la de los ingenieros —cue aplican conocimientas fisicos y mateméticos— 0 a la de los médicos, que aplican conocimientos de anatomia, fisiolo- sia, etcétera, ‘Los juristas en cambio estudian el Derecho sin Ia intencién inmediata de resciver problemas précticos. Ellos actdan asi en forme desinteresada al servicio del conocimiento que han de apli- car los. profesionales del Derecho. En este sentido su tarea es andloga a la de los mateméticos, fisicos, fisiGlogos, ete. , por ello podria calificarse como ciencia a secas (0 ciencia pura). Que ella mezezca 0 no el reconocimiento de ser una “Ciencia” de acuerdo a los patrones més exigentes de 1a epistemologia con- temporinea, es una cuestién que serd abordada més adelante, Ahora nos resulta necesario brindar una caracterizacién del co- nocimiento en general y una catacterizacién del conocimiento cientifico para que podamos determinar qué tipo de conocimien- to es el que desarrollan los jurists y aplican los profesionales del Derecho. A tal efecto hemos dividido este primera parte del libro en los siguientes capitulos: 1, Enfoque erxistencial: el conocimiento en la vida coti diana. 2. Enfoque biol6gico: el conotimiento innato y la adqui- din primeria del vomocholeato. 10 INTRODUCCION AL DERECHO Cultura, lenguaje y conocimiento. Comienzo de la tradicién cientifico-filoséfica. E] lenguaje y el lenguaje en la ciencia. E! método en las ciencias naturales y formales. El méicdo en las cienciss sociales Disciplinas que estudian el fenémeno juridic. Conviene que hogamos algunas precisiones terminol6gices antes de seguir con estos desarrollos. En espaviol le palabra “de- recho" quiere decir, por lo menos, dos cosas diferentes. El De- recho en sentido objetivo, y asi la usamos cuando hacemos ref rencia al Derecho penal, o a las cualidades o defectos del Dere- cho argentino, o a lo que este Derecho protege, etc, En este sentido, Derecho en espaiiol equivale a la expresién inglesa En cambio ef derecho en sentido subjetivo expresa la situacidn jurfdica referida a an sujeto, y asi se fe usa en expresiones tales como “tienes derecho a una indemnizacién”, ‘‘el propictatio tie- ne derecho a pedir el desalojo”, ete. La versién inglesa de esta acepcién es inguir ambas acepciones en este libro se escribe “Derecho” en sentido.objetivo con meyiseula, y lerecho” en sentido subjetive con mintscula. Provisionalmente partimos de la nocién de Derecho que, prevalece: él es una forma de control social compuesta basic mente de normes coercibles, vale decir por reglas cuyo cumpl miznto puede ser logrado por el uso de la juerza.. En la tercera parte haremos wn examen critico de esta nocién y fundamentare- mos algunos reparos, pero en esta iniroduccién ella nos resulta Gtil como punto de partida I. Notas ExPLICATIVAS. La nocién de Derecho como una forma de control social compueste bésicamente de normas coercibles requiere algunas aclaraciones. 1, Una norma se caracteriza por tener un antecedente que describe un hecho 0 un estado de cosas —generalmente una ac- cin o el curso de una conducta— y un consecuente que consiste siempre en le descripcién de una accién o el curso de una con- ducta modalizado deénticamente como acto que debe ocurrir, (ought to be, en inglés), Bn algunos casos la modaliad debt c2 de] consosuente pusde ser la de que el acto es facultativo pera CONOCIMIENTO Y CONOCIMIENTO CIENTEFICO ut el agente, Esta acepciin de la pelabra “deber” debe diferen- ciarse de {a expresiOn de un valor o un ideal que también se expresa como siendo algo que debe ser sin que ello signifique ingin deber o facultad de un agente determinado (este sentido se exprese en inglés con Ja palabra duty y en alemdn con Pjlicht). En Ja deteminacién de estos deberes no se prevén las condiciones de hecho anteccdentes cuya realizacién da nacimiento al deber que sefiala el valor, o ol ideal, para la conducta, (Nino, Catlos S., Erica y Derechos Humanos, Paidos, Bs, As., 1984, p. 39) 2, Afirmamos que el Derecho es una forma de control so- cial compuesta bésicamente por normas coercibles porque el De- recho también puede tener —y hobitualmente tiene— elemen- tos que no presentan el cardcter de coercibles, como son les ex- presiones normativas que definen téminos juridicos, que deter- tminan reglas de formacién de las normas coercibles, etcétera La caracteristica de “coercible” del Derecho permite dife- renciarlo como sistems de control social de otros formas de con trol como Jo son la Moral, los usos sociales, etc. Coercible quie- re decir que en dltima instancia puede ejercerse la fuerza pera lograr et cumplimiento de le norma juridica por parte del obli- gado, o para causarle un daflo en caso de incumplimiento La coercibilidad como nota propia del Derecho fue sefa- lada por primera ver por un representante de la escuela pro- testante del Derecho Natural: fue Tomasio, a cuyo punto de vista adhirié Kant, El seiialé que mientras la Moral se refiere al fuero interno o la motivacién de] obrar, el Derecho prescinde de ellos y se ocupa solamente del aspecio externo de las accio- nes. De este modo el Derecho, es coercible porque puede ac- tuarse mediante le violencia fisica, 0 su amensza sobre el aspec- to externa de la accidn; en cambio la Moral no lo es porque 20 puede actuarse de la misma manera sobre les motiveciones de] obra. | 3. Finalmente la teoria dominente adjudica a la unided politica, vale decir al stado, el monopolio de I fuerza. Pera esta doctrina es errénea y cumple, ademés, una funcién ideols- gica de encubrimiento. Pues bien ese ntonopolio es de ‘Dere- cho (solamente al Estado le asiste el derecho de usar la fuerza) bien se trata de ur monopolio de hecho (de hecho se da que en la sociedad el Estado monopoliza el uso de la fuerza). El B INTRODUCCIGN AL PERECHO Primer miembro de est dilema conduce a un circulo vicloso ya ue el Derecho se define por el derecho (del Estado) a mono. Polizar Ia fuerza, El segundo cuerpo de este dilema ——on el cual so trata ya de una cuestién de hecho— pone de manifiesto que Ia palabra "Estado sieve como excudo para ocular al grupo Ge pertonas que efectivamente disponen de la fuerza (Staros jurisdicionales, police, fueras armades, etc). Es obvia aqui la falsedad de Ia doctrina examinada ya que es un hecho de oe. Periencia que incluso organizaciones delictivas como las “mmaffias”™ © deliberadamente antesatales, como la guerrilla, disponen de la fuerza en medida no desdeiable. Ja misién ideol6gica de esa doctrina se pone de manifesto on la indefinicién de 1a misma respecto del dilema expuesto, ‘Ee, Bp indefinicin permite conferir el titulo honorifco y legitima. dor de “Derecho” a la fuerza administrada por cletios grupos denominados “‘érganos del Estado” 14, CAPITULO 1 ENFOQUE EXISTENCIAL: EL CONOCIMIENTO EN LA VIDA COTIDIANA Introducciéa, Deseripcién del saber esponténeo del hombre comtn: el mun familiar, la penumbra, Jo deszonocido Practognosis. Contenido elemental del saber practognético, Verdad y falsedad como alternativa de Ia opinién o del diseurso, 1.3.1. Orientacion temporoespacal Resultados del ensayo y el ercor Adiestramiento, Imitacién, Habilidades, Htebilidades communes ii) Habitidsdes posteexives, fil) Hebilidad ex el manejo de simbolos. Practognosis y opinin. Dal ente intramundano al objeto de conocimiento, Nocién de verdad. La verdad como aspiracin (y no como pposesién segura) del coriocimiento. Critica ce la nocién Ae conceimiento como discurso verdadero, Caracterizacién del conocimiento como actitud, 41.5.1. La actitud de ignorancia. La nogaciéa de Jo desconccido come un estrechamieato dei Mundo, Decadencia y d nacia del cardter protaginico en la atuncién de Ia igo. norancia como actitud (descenso en la expecializacién y /oen el dogma) 1.5.2, La actitud dogmética, Le opinién sobre 10 desconocido Sustentada por el propio proyecto, Las ideologtss. 1.5.3. Le acttnd eognoscitiva, Aceptacién de la ignorancia como hecho y su rechezo como actitud. Elevacign de la razén a ‘nstrumento primordial en la apertura del Mundo, CAPITULO 1 ENFOQUE EXISTENCIAL: EL CONOCIMIENTO c EN LA VIDA COTIDIANA 1.1, Introducciéa, Los autores de este libro patticipamos de une cottiente de Pensamiento a la que suele eonoverse como fenomenologia exis teacial. En lo que hace al conocimiento que podemos tener de este mundo y de las cosas, cbjetos o entes que lo pueblan adhe, timos por ello a Ia tesis de que la forma originaria por le. que tenemos acceso a tales entes consiste en ab trato que mamene, mos con ellos en nuestra vida cotidiana, Esta tesis nes compra. mete con algunos desarrollos teéricos que reseltan especialmente tn este capitulo y en el dedicado al conocimiento en las ciencins sociales pero que en alguna medida se encontrarin a todo Ie largo de este libro. i Desde el punto de vista didéctico esta toma de posicién tie } f Pe una consecuencia muy favoreble ya que la aproximacién all Sonocimiento desde el punto de visie del hombre comin y su Vida cotidiana permite al estudiante ejercer su capacidad critica i | desde ef mismo punto de partide ya que él puede controlar con ! { sjemplos tomados de sus situaciones cotidianas las genetelizacin ‘es, abstracciones y construcciones propias de todo conocimienta, { i Como veremos més edelante, ese conocimiento, o bien se {encuentra implicito en la conducta del hombre, —especialmente ! , ¢n ese trato que tenemos @ mentenemos con los entes que blan el mundo—, o bien se encuentra explicito en palabras. Pe, ro antes de desarrollar esta idea conviene aqui tenet prevente tuna distinciéa que también afecta ambas formes del conoch | milento y que es la distincién entre el conocimiento socialmente definido come tal y el conocimieato propiamente dicho que ca. racterizaremos mas adelente como una pretersiGn o atpiracién or le verdad, Al describir Ja forma en que se da el saber o conocimiento en Te vida cotidiana del hombre comin nos encontraremos que eomrenrenene Pompey 16 INTRODUCCION AL DERECHO ese saber domina une zone pequefia del mundo, zona a la que denominaremos mundillo familiar. Esta zona est6 rodeada por otra, en la cual e] saber no reina sino que esté entremezclado con ia ignorancia: es una zona de ptnumbra, Finalmente, 1a zona de pennmbra esti rodeada por una zona que no tiene limites, sobre la cual no hay saber alguno: lo desconocico, ‘Como ya hemos visto, el saber del hombre comin puede ser 0 bien implicito o bien explicito, Al saber que se encuentra implicito en la accién misma, en le conducta del hombre, lo de nominaremes, por razones que se explicarén més adelante, prac fognosis. Ea’ cuanto al saber que se encuentea explicitamente formulado en palabras, lo denominaremos opinidn, (doxa ex agriego) . El saber implicito en la accidn, vale decir la practognosis, no debe ser confundido con actos mecénicos o instintives. Co- mo veremos en el capitulo siguiente, la conducta instintiva con tiene también conocimiento, pero se trata de un conocimiento atesorado en el genoma y en el écido ADN que no constituye tna conducta aprendida por el individuo, animal humano 0 no humano, En cambio, la practogtosis, tanto en los animales lav manos como en los que no lo son, es el resultado de un aprendi- zaje hecho por el propio individuo. Por otra parte el hombre tiene unas pocas conductas claramente instintivas y el resto de sus conductas, son conductas aprendides. Si le diésemos a la palabra ‘hebilidad’ o ‘habilidades’ un sen- tido suficientemente amplio como para comprender Ia habitidad de permanecer de pie, de gatear, o de caminar, pero también la ha- bilidad de lamar la atencién mediante un grito, por ejemplo; ea- tonces todo el conocimiento practognético de alguna manera esta. tia comprendido bajo el rubro “habilidades”, Sin embargo, es in teresante destacar la forma de adquisicién de estas habilidades ast definidas en un sentido amplio de |e palabra, Por lo pronto, en contramos la adquisici6n que se realiza por medio del provedimien to general del ensayo y del error (0 ensayo y supresién de erro res), Ia que se adquiere por imitacién y la que se adquiere por fe] juego. Todos estos procedimientos de aprendizaje se_hen observado también en los animales en su vida natural. En cl caso del hombre esté también claro que forman parte de este co nocimiento no solamente este tipo de habilidades, que compren- devia también una oriectaciSn temporoespacial én el sentido que 4 ‘CONOCIMIENTO Y CONOCIMIENTO CIENTEFICO 1" ge traduce, por ejemplo, en palabras como “adelenteatrés", “arsi- Beabajo”, sino también habilidades de cardcter postreflexivo. Vale decit que se trata de conocimientos que previamente han sido adquiridos rellexivamente por medio de 'a palabra pero aque después pasan al plano practognético. : Mientras en el saber practogntico -implicito en la accién hay siempre clerto grado, mayor 0 menor, de acierto en ¢l trato ton los entes que pucbien e] mundo; el saber que se ace expli tito en palabras, que hemos denominado opinién, puede ser ver dadero 0 puede ser fais. Bl trato con los entes.intramundanos es practognético pero yo reflexivo, vale decir que los entes no son destacados del con- junto de la stuaci6n general que vive el individuo: Sigulendo # gutores de la Kinea de la fenomenclogia existencial, denomine Senos @ este trato que encierra un conocimiento, apertura al mundo propia’ de li exigtencia.” Pero ‘en cualquier’ moriéato esa Telaciéa, puede interrumpirse y'ua0 de estes entes ihtrarmunda- hhos con los cules, estabamos-en un trato, —quizé porque él se muestra defectuoso— puede convertirse en. objeto (ob-jecto) ; algo que nos hace frente, al cual se presta’una atencién especia! y) eventualmente, se lo convierte en objeto de condcimiento, Hemos dicho que el saber que se traduce en palabras —la opinién—, puede ser.verdadero 0 falso: De este modo le deli: uciéa més simple del conccimiento setfa “‘el-conjunto de opt fiones verdaderas” Pero ocurre que los enunciados, el conjun- to de palabras con las cuales se- pretende -dar ‘cuenta de ta estructura del mundo y de Jos entes intrarmundanos no tienen un fello.que dé una garansia de que tales erunciados sean verdade- fos, Justamente por este motivo, los hemos “denominado opinio- nes (doxa) y no ciencia (episteme). . ‘ De modo que, de acuerdo con este punto de vista, ld ver- dad no constituye una posesiGn segura del conocimiento, sino que.es aguello a lo que el conocimiento aspira. Esto nos conecta oop tas tres zonas de Las cuales hablamos al hace la descripcién general de cémo se da el conccimiento en la vide cosiéiana: el fnundillo femiliar, la penumbra y lo desconocido, En este sen tido podemos afirmar que el conocimiento es una relacién con Io desconceido que covisiste en indagarlo o investigarto, El hom bre en la actitud de conocer trata con lo desconocido ya sea éste parte de la zona de “penumbra” ya sea parte de lo “desconoci INTRODUCCION aL. Dene: 10 G0 total”. De este modo vamos @ definir a) Conceimiento coms ue actitud, y no como un confunto de Proposiciones 0 enuncia, dos vetdaderos, La actitud sbisr af Conociniento significa que ft alsin moto se acepta Ia existencia oe lo desconocido, que hay algo aue no se conoce, etitud que e el punto de partide de la tarea de conocer. En cambio 1h serge! cetrada al concei. clmlento cs la actitud que reduce el cosmos af mundillo familiar, Bor lou se pretende que ya nada hay pace indager o investigar tna baciossafe C280%e, Conforme a este sepunee Punto de vista diengetoPedia, por ejemplo, seria eonsideeie como un libro de ciense: (aS slt0 gue las encislopedig Bo son libros de viencia, resultados de investiga, meierOn los cientificas en su intento Hig 12. Deseripcion del aber esponténeo del Aonibre comin: el mundo familia, Ja penimbre, lo descosovee Tomemos coma ejempls Aut 0s sitva de hilo conductor e} caso de un hombre cualquiera Gue se esté conduciendo en una Situacién vital, Supongamos que se trata de up |; riego. El le. briego se levanta por la mafiana con el sol para hacer sus tareas en el campo, se Viste, engancha Jos caballos de tro y sale con sus herramienias a Isbray 's tierra. Este labriego, con sx conducta, Ya mostrando cierto saber, Si habla on su mujer por la ma- jana, be el idioma que wtliza, sale a maiiana “rer, Sabe del curso del dia y le no- le por oriente y se esconde Por occidente; los cabelios de tro; sabe utilogy las herramien- CONOCIMIENTO Y CONOCIMIENTO CIENT{RICO 19 rez Ja io desde un monte o quisé en alguna oportunidad Iepna fas6 por ella. Pero es nototio que no tiene con Ie comarca lin. ttle femiliatdad 0 el ssber que tiene respecta Ge su mundilo familiar. Decimos gor ello, que el mundili farailiar del labrie- 89 Ghd rodeado de una zona penumbra, El saber seb esta 20- fa de penumbra no tiene ta precsin nila conseene que tiene & calidad con su muncillocovdiano. Tnelusive veces cso extreme su saber sobre Ins comarcas linderas puede consisir unsaber ag eetenelas que alguien alguna vez le hizo, pose a Gnsaber de mientas. Puede haber ofdo que en otra tect se habla Gio Ifoma, gue se tenen otras costumbres, que los hein tise Florence ctestera. Se advierte lo endeble del sobs "por vel a Punto con otro ejemplo. Sea un conductor de Buenos Aires. Se levanta, higieniza, ce. ice @ su mujer —por ejemplo— "Che, ‘Ne. £f2 cebame unos mates”. Desayuna al tiempo que lee ef diario, Preuentra en él un srticulo eset por un remombecde econo- debe abandonar pues no sleanea’ a entendci Luego po- ce gy nicha su auto y emprende su recortido habitual eo bee, ca Ge passers. Todo marcha sin tropiezos, hess que un cidades méximes, etc.), un conocimiento del espaol hablado gin el wso portefo yun conocimiento limited tel espaiiol La descripcién del saber en nuestros fjemplos reproduce la Hhumingeién por un foco de luz: una zone fe iluminada (el ‘undillo femitiar bien conocido), una zona, de penumbra (lo | 20 INTRODUCCION AL DERECHO ‘vagamente conocido), todo ello inmerso en una zona sin limites de oscuridad total (lo desconocido) 15. -Praclognosis. Contenido elemental de suber practognético, ‘Verdadflsedad como alternative de ln-opini 0 del. dscorso. de comespondencia. ‘Si teflexionamos «un. poco sobre él conocimiento del hom- bre coméa —tal come lo hemos visto en los ejemplos propercio- nados en’ la 'seccién precedente — veremos que 61 25 de dos tipos o-clases’ muy distintos: uno.es el saber que se, encuentra .implt- cito en.am obrar m4é.o.menos eficaz; el otro es un. conocimiento explicito en palabras cuando ¢l hombye habla acerca, de las cosas. Es: loque hemos denominado,,respetivamente, practognosis, opinion. (doxa.en griego). -: ae » Ld palabra practognosis es'algo dificil pero ineludible. Vie- ne‘de dos palabras'gri¢gas praxis (accién). y gnosis (conocimien- 16) La-he tomado de Merleau-Ponty ty significa, pues, un-saber que se encuentra implicito en la accién. Si, por ejemplo, baio unas escaleras, suelo hacerlé muy bien sin pensar para nada en ello y-la oosa'se'sne-hace bastante dificil si. wrato de:bajarlas, haciendo consciente lo «que hago.,Ahora misma estoy escribiendo, a.mé- quina-con-bastante*fluidex; pero: si Uds..me. preguntan,en qué Jugar:del teclado se encuentra-una, letravcualquiera me, pondrian ensetios:apuros.irsinars etatts aie abarll Vt sb etsy ‘Bxieten eri‘el-hoinbre-unos:pocos actos instintivos en estado as pitezd"(ebmiop por’ ef, parpadear;'masticar la comida y de- lutirla). Todas las-restantes acciones de nuestra vida, cotidia- na'son'de"algin modo’ aprendidas’y encierzaii, por lo tanto, un saber aprendido:" Intetésa-hicer, pues; un ssucinto inventario yerido ‘de lo mas elementa}-a Jormésicomplejo para aquilatarla ‘uportancia’que'tiene l‘saber'practognéticd en el-hombre. i Ula ‘eferencia mis precise Ia'he encontrado en Mesleaw-Pont Feromenolgia dela perepion, Fondo de Catra Ezonnes, México 1957, pig 185 plro"Esc autor de comé iene»: Grinboum, “Aphase lund Motori’! Facra de esta referencia esclarecedora todos os deserro- ‘los sbre el punto coren por.ct evete CONOCIMIENTO ¥ CONOCIMIENTO CIENTIFICO a 113.1. Orientacién temporoespacial 2); En ed inivel mis’ elemental $e encuentra una orientacién an el espacio'y en ol tiémpo aprendidas por él bebé desde la ct na misma, y a'medida que se incorpora en ella, manosea algén sonajera, gates y, finelménte camina.” Esta orientacién temporo: ‘espacial puede ser traducida a palabras coito “arriba”, “abajs’”, “delante”, “detrés", “antes”, “después”, etc. Peto el bebé pose este conociméento practognético mucho antes de haber aprendi- do a hablar. En este nivel elementalisimo’de la practognosis en- contramos pues,'un .conoeimiento del espacio (entendido: como campo:de un obtar);.que nos permite .explicarnos.cl-origen, de algunos conocimientos como, por ejemplo, que le linea irecta-es a menor distancia entre dos puntos*. EL bebé, si no. hay; obs- técules en el camino— gaiea en Ifnea recta hacia el objeto que apetece. 1.3.2. Resultados del ensayo y el error 1. b).cTodo. Jo que. se’ va stesorando. como-conccimiento por el empleo del reétado bésico de aprendizeje de tos organismos vivientes que veremos con mayor ,detenimiento. en el, capitulo lente; e, método, del ensayo y supresién de erroies. Ast se rade, Gue el so Caliente, que el fuegs, quema, que. Ub Yayo. de se lo expliquéa: aD; sol es inasible, sin'nekesidad de qué’ i 1.3.3, Adiestramiento Fist aly eobval “Q) ‘Dido’ gue el bebé huitado. depende’ de su radre’y, por fanto, dela ‘sosielizacién’ en una medida mucho mayor que el resto de los animales, es,diffel que el métgdo de ensayo. y 2 Comoe abide we tata spin Kant, 2 un consent sim ttice | otor, Bete el pons de vita que 4 dearla ene texto lat adn de sorprengents podria folormulare advitndo. que Porn datancs que puede pcr tn bebe a npeii de laTea Rpostiiye - nocimientos que se tenga, 'ifse"piensa que ya novtidy' neds por conocer, se estd asumivnido Ja ignorancia como"wttitid.” Ua Duta semplo de actitud de ignorancia lo dan los doctos fisioos de la época de Galileo que ridiculizaron sas experiencias sobre La cai da de los cuerpos y'senegaror-w-observar’ las "iunaé te! Jupiter por el tclescopio, basedos en la autoridad de Aristételes, ba ignoraticd ocid) actitld, Hire feotid' unt tag posibleg del hombré"buié'Se" dered frelité "la in aiie'ld todea.""Para' no Yivir' ateyrado’ nioga, 1a "bxist aa! Oe eageb tan secs od El sentido enistencial de esa actitud es una dgcadencia y de- clinacigit del dardcter protagdnied delhoribre’en el Embito del conocéti de la’ dpeitira racional’ deh mutido."EL hombre es el pro sighi'ce bu propia’ vida y"“de da bisforla, y chmo tal debe adele’ peso ampliar los’ Botizontes) del, mand bregando con Jo desconocido, "Mal puede @jecittar su tol protagénico si comien- za pot-ieger lp'descondside condendndose a un quietismo%que se ‘confortia colt lo: gut:ya"eotioce,‘ Esto implica wn estréchamiente aelmnindo ‘ya’ que’ todo! queda reducido'-alhinitado mundi familiae! El’hombre‘ que’ esume*Ta’ actitud’ do'ta'ignotancia eda vide el'universoi?que fine da’ estrtctord bierte cox thfinitas posibilidades,‘en’la'esttuctord limiteda.ycerrada que es ‘si pe otiefio 'mindillo familiar, -Si bien puede continver“Gesenvolviem™ dose con eficacia en sus tareas rutinarias, ha dectinado' eb papel protagénice: que ‘le ‘coitespoade, *Jimiténdose'ésubsistir mundo sin posibilidad de apertura y nuevos horizoites:« *"-! iacin ‘elo febpues- 8a’ noche CONCCIMIENTO ¥ CONOCIMIENTO CIENTIFICO 29 La justifieacién que.suele datse de la ignorancia como ac- fitud, tiene, histéricamente, dos formas diferentes. Una de ellas fesel.descanso.en la especializacién, la otra el: acudir al dogma, “ots B] descanso’en'ld especializacién es da forma anés reciente de justifcacién de la actited de nepar loidesconocido En elle fnovhay unnegae directo vespecto:del total desconccido, pero hay lina solide’ creenoia de que, para cualquier problema que se pre- gente en cualquier émbito, siempre-va's haber un especialista que ‘poses el conccimiento adecuado pare-resolverlo. -Ast lo descono- Pito desaparece puesto. que si-se piensaique siemprethay un es- peciilista que conote’ cualquier parcela que el tombre comin Fpndrs, resulteria que entre todos ‘et specialises completarien jun conocimiento total sin fisuras. “En. $u idea no hay-lugar para jot desconosiéo; porque:cualqvier lugar ée-la:zona de oscurided ‘ya avestarscubierto-por el saber de. algin expecialisa.-Pero.éste fs una idea mitica qué Io:daico que hace'es ‘ocultar elshecho de aque ilo -deseonocido efectivamente: rodea alhombre .por todos Tados::i 9, osirs folie how oh ree 2) Bnewetdad Gtiando llega’ ] moniento de temar-una dec eliprotagonista debe tornarle'y no siempre:puede descansar en el Conocimiente'de.un especialista, (Por: ejemplo: en materia eco- rnéntica hay especialistay’autorizados quie:ostigiten. una’ politica monetarista; ¥'specialistas “tan ‘autorizados como -aquellos:ique defienden unaipolitica*econ6mica'estructuralista: Quien debe con- Gueir una nacién debe-elegir,eitee:los-diversos-especialistas que sostienen posiciones divergentes, ouél ha de ser su asesor. Y esa eleccidnyde,arotegonista no puede encargéryela, a ningtn tipo de ‘especialista, Bp, esa,circunstancia el hombre aue,no esté dispues- to a declina’ at cardcter de protagonista de su,prapia vida y de la historia’no tiene escapatoria. La responsabilidad de su elec- cin va a.receer, siempre sobte, él. Por. ello lowmas-edecuado es asumir.realmente‘el, sol, protagénico correspondiente .interioci- zarse. lo mejor posible. del. problema para.iluminarlo todo lo. po- sible-y-luego.decidiz sabiendo que se lp hace frente'a lo,descono- cido..Esa mismasituaciin, que: hemos desoripto para el campo sconémico,.e sepiteren materia de-sistemas politicos, problemas ‘histéricos, ete, En.todas,as materias:humanas y, sociales por lo ‘menos, ocurre.constantemente.que siempre hay diversas-casrien- tes de opinién. frente « Jas.cusles no hey manera de declinar. Ja responsebilided ee: los especialisias, Por ello.el descanso. en Tos 30 INTRODUCCION AL DERECHO especialisizs no es una solucién para el trato del hombre con Io lesconacido. i La otra forme en que la actitud de Je ignorancia pretende hhallar justificacién consiste en una remisién al dogma. El que esté en la actitud de Ja ignorancia niega acé [a presencia de lo desconocido sustentando, en su lugar, un dogma, una czeencia coluta, Habitualmente el que est4 en la actitud de la ignoran- no es el creador de] dogma, ni aun siquiera su sustentador activo, sino que tan sGlo lo ha adoptedo pasivamente. El des- ccanso en el dogma permite al que esté en la actitud de ignoran- cia circunscribisse nuevamente a su mundille familiar confiado en que no hay tal desconocido circundante que lo amenace. Esta forma de justificacién de la ignorancia no es s6lo la primera his- tOricamente sino, con mucho, ain le mas importante. En ella lo desconocido no es cubierto trozos como en el caso de los especialistas sino en principio como totalidad, Dads Ja enorme importancia de las ereencias no sujetas a en tanto en Ja vida de los pueblos (mito) como en la vida individual y social —creencias, de las que hablaba Ortega y Gas- set, y en particular prejuicios de todo tipo que son asimilados junto con la educacién informal y formal— se justifica que para destacar los perfiles ce la actitud cognoscitiva que nos interesa dediquemos alguna atencién a la actitud dogmética propiamente dicha, es decir, a la que prevalece entre Jos creadores y susten- tadores activos de las creencias dogmaticas. 1.3.2. La actitud dogmética. La opinidn sobre to desco- nnocido sustentada por el propio proyecto. Las ideo- fogtas, Histéricamente la primera forma de habérselas el hombre con lo desconccido es 1a actitud dogmética. El dogma consiste en sustituir La presencia viva de lo desconocido que alienta més allé de las fronteras del saber por algunas cteenciss 0 proposi- iones que deben aceptarse en forma indiscutible. Destc el mo- mento en que se aceptan las proposiciones dogméticas como verdad absoluta, lo desconacido no esté ya eterrando a] hombre ni acoséndolo, ni siquieta incitindolo a ampliar su horizonte co- nociendo més, sino que ha sido sustituido por el dogma. La humanidad ha sido dogmética mucho tiempo y lo seguiré | } | i i i : 4 i i : i f f i | 1 i CONOCIMIENTO Y CONOCIMIENTO CIEN rirtco 3 siendo mientras el pensamiento critico no ponga en ctisis todos y cada uno de los dogmas. Lo desconocide que rodea al hombre funca se presenta en forma cruda sino que se oculta tras una serie de dogmes de distintas clases y dimensiones, por ello la tarea previa de todo conocimiento es siempre poner en crisis el dogma ue ocultabs ese desconocide que te intenta conocer racionalmente. eCémo se originan los dogmas? {Por qué el hombre recurre a ellos? En primer lugar tenemos como origen del proceso que desemboca en el dogma Je amenaza constante que representa lo desconocido pare el hombre. .A él, que debe hacer su propia vida, le resulta insoportable hacerlo’ acosado por 1o que deseo- nnoce: ello Je trae inseguridad y temor. Para salir del paso sus tituye la presencia viva de lo desconceido por una opinién com veniente e su proyecto y sobre esa base construye su vide, No debe pensarse que éste es un proceso consciente, ya que en ese caso perderfa toda virtualidad, Usando una terminologta corrien- te en psicalogia analftica aunque qui2és en forma no muy or todoxa— dirfamos que el hombre apurado por la realizacién de su proyecto existencial (sus intereses) proyecta sus propios de- seos (en el “objeto”) forméndose asf una imagen del mundo (el teatro —o mejor “campo"— de su accién) a la medida de su propio proyecto. En el infinito 4mbito de lo desconocido, donde no existe (precisamente por ser un infinito desconocido) con- tralor alguno por parte de una objetividad auténtica (de cono- cimiento propiamente dicho) tan sélo el éxito de Ja accidn apa- rece como garantia de la correccién de 1a imegen asi formada, Es el éxito de Ia accién, y silo él, el que “confirma” la imagen ue proporciona el dogma. (Asi, por ejemplo, la efectiva sumi- sidn de los esclaves, o de las mujeres, “confirma” el dogma sobre 5a “inferioridad”). Si luego la imagen misin o las ereencias son cuestionadas eparece propiemente la ideologia como na “racio- nalizacién” del proceso —en su origen inconsciente ¢ irracional— Poniendo aqui como presunto fundamento (pseudo fundamento) lo que en rigor s6lo era un producto de una situacién de hecho, (Asi sc pretende ver la inferioridad de ciertos hombres como “fundamento” del régimen que los somete a esclavitud). El ided- logo que as{ pretende dar razén del fenémeno obra normalmen- te, de buena fe, porgue él ha encontrado efectivamente lo que 41 describe en el “objeto” descriso, y no advierte —porque estd 32 INTRODUOCION AL DERECHO en el inconscieuce— que lo ha encontrado después de haberlo proyectado.él mismo, Osta, él encuentra racionalmente ene! Nobjeta” aquello-que ya habia puesto antes en él en una forma inconsciente : Este tema de.las ideologias fue puesto de manifiesto por Carlos Marx, después que él las sefialé fueron apareciendo im- portentes investigaciones y desarrollos sobre ellas. Las ideolo- fas son zespuestas que, con apariencia cientfica (porque utiizan oda la temminologiay las formas de,las ciencias), tienden une yerdadera trampa al conocimiento porque en definitiva son una respuesta dogmética.més.en donde el dogma esté puesto al ser vicio, de ciertos intecese.. ie ‘Tomemos:algunos'ejemplos. Aristételes, con el peso de toda su autoridad, sostuvo, que hay ciertos hombres-inferiores por na- turaleza, por 1o.cual estaban destinados a, cbedecer. Y si aque tos que-estaban destinados:a obedecer se resistian a hacerlo, po- dian set cazados como fieras:salvajes por.los hombres destinados a mendar, puesto que estabsn rebeldudoze contra sy propia natu- raleza. Pata formula: esta teoria Aristoteles no se preocupé.en rmedir los eréneos, 0:1os,coeficientes de inteligencia, o la fuerza Fisica, o.en realizarvalgin tipo de investigacién. “El se limité a ecir que algunos;hombces eran inferiores y debian. ser esclavos sin, dar.ftindamento alguno a:su asercién.. Esa afirmacién aris totélica era.sauy stil a,la sociedad egclavista en la cual vivia, y en. particular era) itil. los propictarios de esclavos.. Su teoria al respecto es unatipice respuesta. ideolégica: esté al servicio dé,un interés y no; tiene otro, fundamento. > sconAlgo similar; ocurtié, respecto de las sazas., Los que, defen dan la esclavitud etan los propietarios de esclavos, pero no fun- daben:sus-pretensiones en esa ciccunstancia sino que esgrimian diversas. teorfas, que.“demostraban” que los hombres de raza negra son inferiores, 2. los de raza blanca. Hsas,“teorias!” que utilizaban en defense; desu interés eran ideolégicas, ‘ oa También éb mito de) Génesis contiene una.ideclogia al ser vieio-de una-estructura social determinada. Segin él, Dios ere6 al varén-a su-imagen y semejanza y, como advittiera que. estaba solo, hizo‘a.lermujer para que le sirvjera de companta. Este mito cs justificativo de le sociedad petriarcal en la cual la mujer est relegada aun plano secundario.. La sociedad judia petriarcal concibié ideologicamente este mito para fundamentar, de alguna CONOCIMIENTO ¥ CONOCIMIENTO CIENTIFICO 35 manera, su propia estructura. Y como basta nuestros dias la so Tiedad ha seguido précticamente con cna estructura semipatriar- tal, ex mito ideolégico ha perdurado como “fundamento”” de In sitwacién diferencisl de la mujer respecto del varén "Todo dogma es siempre un prejuicio puesto que se formula sin tener en cuenta la cosa a la cval se refiere, Etimol6gicamente prejuicto ex un juicio previo a su constatacién, como son los Hogmas. El dogma se formule sin atender a la realidad, sdlo tie ne en cuenta el interés que, en sltima instancia, siempre va a estar defendiendo, En sintesis definimos la actitud dogmética como aquella que sustituye la presencia vital de lo desconocido por una proposicién © un conjunto de progcsiciones. Un paradigma de esta actitud fa dio el Colifa Omar, que, segin la leyenda, ordené la quema de Ja biblioteca de Alejandria con el siguiente argumento, for- malmente impecable: “Si los libros que integran 1a biblioteca fxtén de acuerdo con Jo que dice el Corén, entonces vientn so- brando; y si no estén de acuerdo con 41, enuacian falsedades. En ambos casos la biblioteca debe ser quemada”. Obviamente ese califa aseptaba ol Corén como dogma indiscatible 1.5.3. Le actitud cognoscitiva, Aceptacidn de ta ignarancia como hecho y su rechazo como actitud. Elevacién de (a razdn a instrumento primordial en la apertu ra del Mundo. En Ja actitud cognoscitiva ocutre Jo contrario que en la ig- norancia como actitud. En ella se acepta lo desconocido como hhecho pero se 10 rechaza como actitud. Cuando se reconoce el hecho de estar rodeado por una oscuridad, por Ja inmensidad de lo desconocido, se deja de lado la actitud de ignorancia para dar el primer paso de todo condcimiento: ir humildemente hacia lo desconoeido para ver cémo es, y asi investigarlo y develatlo en Je medida en que se pueda hacerlo, Bsa es Ja actitud propia del 8 Marx dijo que en toda época las ideas dominantes son las ideas de Ia clase dominante, afirmacién que, como vemos, podemos extender todo grupo © conjumto humano con intereses Comuncs ungue teenisa- mente no eonstituye una clase (¥. gr, los varones frente a Tas mujeres, etottera), at INTRODUCCION AL DERECHO sabio, del cientifico 0 del fil6sofo. Cuando el Oséculo de Del- fos declar que Séerates eta el hombre mis sabio de toda Grecia, y se le prepunté a él qué es lo que sabia para ser considerado el imds sabfo. Sécrates respondi6: “'Sélo s6 que no sé nada” Con esn famosa frase él quiso decir que su sabiduria consistia en cae evar por reconocer esa inmensidad de lo desconocido en fa cual estaba inmerso. Y su sabiduria consistia ¢n esa actitud y no en 1m conocimiento cutlquiera. Desde el momento que Séerates re. oncce que nada sabe, va a estar abierto a todo aprendizaje, y sc es el paradigma de [a actitud cognoscitive, En cambio el que cree saber, aunque se ufane de ello esté cerrado al aprendizaje. Eso mismo puede verse en la etimologia de la palabra “filo soffa’’. Ella no quiere decir sabiduria o conocimiento, sing “amor a Ia sabiduria”, Ese amor al conocimiento es la actitud que no fe cansa de conocer ni de aprender, ala ver que acepta la pos, bilidad de estar en un exror y esté dispuesta a revisar sus propias opiniones para reemplazarlas por otras si tesultan més adevonies Si tomamos cierta distancia y observamos a la humanidad Gn Su conjunto, con independencia de lo que puede suceder en Clettas vidas individuals, vemos que ella tiene este amor por sabidurfa que se traduce én una constante vocacién or conocer cada vez més y mejor. A lo largo de lus siglos Ia humanidad ha ido ampliando su propio horizonte gracias a los conocimientos slcanzados. El largo viaje de Ja edad de piedra hasta los vuelos {ntesplanetarios ha sido posible gratis al ojerccio de ese wrase Por él conocimiento que tiene Ja humanidad. “+ tremens taer tau camtansiatenstenn CAPITULO 2 ENFOQUE BIOLOGICO: EL CONOCIMIENTO INNATO Y LA ADQUISICION PRIMARIA DEL CONOCIMIENTO Ietroduceiéa, 2d Notas explicativas ‘Adguisiiéa del conociniento por el genome: “ensayo a) czar y xi, Conceimienta innato y condueta instintiva * Conccimiento aprendide, Facilitacin por el ejercici, Acostumbramiento, ‘Troquslada, Imprinting, Realimentacin del éxito fracaso (condizonamiento pro- pplamente dicho) o ensayo y supretin de erzorea, Comprensién gestitica de Ia sitvacién, | | | caverns sno eehtnsenaameeheetttmanemen te CAPITULO 2 ENFOQUE BIOLOGICO: EL CONOCIMIENTO INNATO Y LA ADQUISICION PRIMARIA DEL CONOCIMIENTO 241, Introduccién. Desde la Antigtiedad clisica y hasta mediados del siglo xix _-amis concretamente hasta Ja publicacién y difusién (1859) de Origen de las especies de Charles Darwin— el conocimiento se considers como algo exclusivo del hombre. Este visi6n entropro- téntrica ge sustentaba en la nocidn de sentido comin que atnbu- ge solamente al hombre el don de la palabra y el racosinio (et Togos griego que los romanos tradujeron por ratio, 0 renin) No podzemos elucider aqut el ingente problema filosdfieo que en- Terra el uso de [a palabra “razéa”, sobre el que volveremos més fdslante, Pero en la secein precedente nuestro enfoque existen- Gal ya nos ha dado ocasion de apuntar que el tema, del conoci- taiento excede el Ambito de Ie opinién més 0 menos fundada que se da en el discurrir respecto de algiin tema mediante el uso de Ja palabra. Por el otro costado de tas rafces de auestes eiviliza: cign denominads occidental, la tradicién judeo-cristiana mantis yo y ain acentué el antropocentrismo denunciado. Pues segin dicha tradieién el hombre —a diferencia del resto de la Creacién— fae hecho a “imagen y semejanza de Dios’. Con algunas nota- bles excepciones, como San Francisco de Asis, nuestra civilizacién daba por tupuesto un abismo infranqueable entre el hombre y el resto del Universo, incluidos los animales que hoy denominamos “"guperiores”. Al conferir al hombre un lugar —quizé “superior” en algunos respectos— pero un lugar al fin, ex el conjunto de las especies, Darwin produjo una revolucion similar y quizés mis importante que la que en su hora produjo Copérico, 1a resisten- cia abierta a esta revolucién asumié en su hora ribetes de escéo- dalo y atin pesdura aunque mitigada entre los representantes de la 38 INTRODUCCION 41 DERECHO tiaticiSn religoss, Pero existe, en nuestra opinién, una resisten- fia 0 abierta en las distintas escuelas de la Blosolia analitica en sae y.en cuanto elas 8 atenen al uso —cientieo o emnnee del lenguaje (umano) en Ia elucidacién de los temas ropios del conocimiento, rappmbstgo la obra de Darwin abr las puetas a una epie temologia evolucionista a la que pronto adhi iS Popper y sus se- zuldores asi como estudiosos de la conducta aninct ear Kon. tad Lorenz. La epistemologia evolacionista solver loo geeeaend lectuar un reduccionismo. No tata de wt Solver los problemas del conocimiento humano por una ve apli- saineal Hombre dela forma en que se da el conocimien en los Sumules. Sus embiciones son més humildes, Por une parte co- re endt dtstacar que el mundo, tal como se Ie aparece hom. bre, es relativo 4 algunas estructura biolégions ae particular los Grganos de los semtidos— y sociocuttureiee propies del homo Suplens. Por otra parte, la indagacién de las fone re aprendiza- ig tal como so dan en los animales “sup particular Gl procedimiento de ensayo y supresién Ge erent prolongan Solution de continuidad en el hombre misme Y arrojan clari- Ged scbre el métoro primordial de que se valen le, ciencias —a] arnes las cieacias empiricat—, Estos temas, con excepcién de los relatives at condicionamiento socioculter] ct conocimiento gue items tratando més adelante, constituyen el contenido que desarrollamos en este capitulo, {os urganismos vives constituyen sistemas en el sentido de 4a moderna teoris de sistemas. En Io que intercss a conotimien- to ellos reciten informacion a través de los Stganos de los sen. fides’ Veremos aqui, muy sumariamente, queéce aparato sen. fori constituye, junto con otras caracteroticas ropias de cada sande ltt (sttuctura heredada biolgicamente'y que esté ate. sorada en el conjunto de los genes que forman el genoma, 2.1.1. Notas explicativas La adhesion de Popper al evolucionismo en epistemo- "elt se produce abiertamente en 1972, Conccimiento objetivo Tun emoque evolucionista—. Hay version espafiola de Teo- nos, Madrid, 1974, 2. La importancia del aparato sensorial del animal huma. CONOCIMIENTO ¥ CONOCIMIENTO clENTEFICO 39 no en la estructuracion de cy mundo —por oposicién al mundo que puede estructurar un animal con un eparato sensorial distin: to— fue descuidada por Kant en su conocida doctrine sobre el espncio como forma pure de la sensibilidad externa, Esta “for. mma pure de sensbilidad” es la que se despliega luego lujosa mente en la geometria euclideana a la que Kant tenfa por citer bien constituida. Parece, sin embargo, que tal estructuraciéy del espacio ¢s propia de animales en los que predomina el sentido de la vista. No sabemos cdmo serfa aplicable a un murciélago, por siemplo, ni a los habitentes de las profundidades marines fine donde no llega ls luz solar, Todavia hoy ao se conoee el proce dimiento que emplean las aves migratoria para orientarse on an rumbo con una exactitud que envidiarfan nuestros mejores nove giles dotados de una sofisticada tecnologla (Cft. Thotpe W. 1 Naturaleza eninaal y naturaleza humana, Alianza Medd 1980, P. 199 y sigs,). 5. Sobre el conocimiento bioldgicamente heredado ateso- fale en el genom y, en general sobre cl contenido de este cap. Jule, puede verse con mayor extensién Vilenova, José; Barbarosch, pijarde; Feménder Lemoine, Maria Rosa: Leonardi de Herbén, Hebe; Moguillanes Mendia de Russo, Alici Herbén, César 7 Russo, Eduardo, Introduecién al conacimienio Cieatifice: Fur dacién de Derecho Administrativo, Bs. As., 1985, Cap. IT del conocimiento por el genoma: “ensayo” al azar Conforme a resultados bien establecidos experimentalmente Por la bioguimica, las unidades depositarias de la informacién com Kes genes, 0 mejor, el conjunto de los mismos que recibe cl nombre de genoma, Los genes no constituyen ningtin misterio, aunque hey mu- cho todavia por investiger: estén constituidos por cadenas do ido ADN y ARN. Se destaca la importancis del primero, ef ADM, ue estédispatsto en forma de dos cadenas helisoides que Gy Sete momento se separen o desentoscan, Una de ellas prove. Sea gustruir una réplica de s{ misma a efecto de lo cual dlispo- Ze en forma conveniente jos materiales contenidos en la czlela Pata volver a formar la doble cadena helicoidal 40 INTRODUCCION AL DERECHO ‘Asi, como el ADN tiene la capacidnd de progucie una réplica desi niino recibe el norabee de replicador. En ol reses® re plicecién sv enguentra la cave mista de 1a transmisign de infor ida por la via berediteria, cSmo exnctemente {a informacion Tngresa al gon, o coil factor especiico constinys mutacién, ingrettaas que ain pueden iavestigerse cientificamente i genoma, por lo tanto, constituye él verdadero protage- sia det proveso de adquiscién y tranamisién de Sonoettr te (via herencia). La informacion que él contiens determina la rerayaeiGn de cada nueva cdiua y de cade nuevo OFg8n9 del ot ganismo vivo —fenotipe—, que 6 St portador. El replicador Fepetimos, es el protagonista de proceso, el portador, en cambio, constituye solamente ua vebfoulo Hers cvolucién de las especies, conjturantos qU¥e los me tances aquellos que presentan alguna variacién en el gene tants codigo genético pueden ser considerados como wn €72- yo al azar. Estos ensayos se encuentran habit caso. pero por algin cambio del medio amblente “ave Tt prende obviamente otros orgenismos iv0e el mutante puede pretentar una ventaj diferencia) para los individuos que presen: ree caracteristica que los distingue. Ahora intervene la selec- tare etgeal darwitiana: os individvos que preseatan le ventaja sie metal se encuentran mejor adaptados a su medio, tendrén cheno progenie —7 progenie que sicance la edad de reprodue- tor Pipe aquellos que m0 Ta presentan. Con el curse de los aiios prdeticamente 1s poblacion total dela especie —suponiende que Fimedio permanezce inalterado— presentard €52 caracteristica adaptative y tendremes eventualmente una neva especie. El proseso bésico pare adguiir informacién — dimes = realize mediante Tas motéoulas en cadena del ADN y et ‘ARN. Todas lee estructuras orgénices que han sobrevivido, ineluyeado Je del cerebro humano, han sido “disefiadas” por el procedimien- to descripto de ensayo y éxito del genoma, Cabe acotar (6, oY Tos casos de ensayo sin éxito —con error—~ el mutente perest, J ‘con la informacién no adaptative sImente destinados al fa 233. Conoeimiento innato y condveta instjntive, Conforme al esquema explicado, un individuo o fenotipo por | | { | i } i | 4 | CONOCIMIENTO'Y CoNOCIMIENTO clENTIFICO 41 tador posee desde sv nacimiento mismo un eonacimiento ates” rado en st genoma. Exe conocimiento comprende’conductes o patrones tipicos de aocidn, Bn ol caso més exiremo ests patroves son fos y et al realiza Ta conducia que responde al mismo en une forma Glenamente funcional la primera vez misma que —dedo cierto Trado de madurea y salud— se encuentra con el estinulo especi- Bes, Por ejemplo fa succién por el bebé de un objeto que se in- traduce ex au boca, el parpadeo como reaccln a un desplazamien- th violento ante 10s ojos, los rituales de cortejo que presenten muchas especies, eicétera Sin embargo, hay evidencias hasta de sentido comin que russian que, Patitas de conductas tan claramente instintivas ¢o- maa de respicar, por ejemplo, son susceptibles de modifieacifo, ele decir que salvo el caso de los denominados instintos cervados Jelos que acabemos de dar algunos ejemplos, la mayoria de las {Eepuesas de conducta interactive del individuo con el medio res onde a inatntos abieros, donde la coxduc'a es modificable Pot el aprendizaje. vas, pues, pasames a le segunda sectién de este capitulo Pero debe quedar en clazo que todo aprendizaje supone ques recente codifcada en el genora la posbilidad misma de eu fac ifdad. Por ensayo y éxito el aprendizaje st ha consituido en app ventaja diferencial de algunas especies vives animales, y este onocimiento ha sido atesorado en el genoma' 2.4, Conocimiento apreadide. Se define como conocimiento aprendido « todo cambio adap- tauivo del comportamiento de un organismo que se produce co ro consecuencia de lz experiencia. ‘Mientras que en el conccimiento innato el protagonista del 1 Toda mosifiabiidad que se revela regulermente como tdap- tnt scaro To hee indudablemente ol aprendiaie, presupone ne ro- rrererign asada en informacion adquirida flogendticaments, Pera iy care enar ent armacion seria preciso admitr una ammonie preeti Teulde cate el organismo 7 el medio, (Lorenz, Ky Evolucidn y modij eacisn de la conduct, Sigio XX, 1971, p. 105 y sgtes)- 42 INTRODUCCION aL. DERECHO eran Cy teblitador ADN constitutive det genome, en el ‘prendizae el protagonista ese individu o los individuos cence Sefalaremos algunas de las forras que adoptan los mene, eh gue osc de aprendizaje, para centrar nuesea atencion ae el que se realiza mediante ensayo y supzesién de enone 2.4.1. Facilitacién motriz por el ejercicto, Fender RmeTO80S Ios casos en ue una pauta mots endo cada vez més exacta medicnte su aplicas Sontinuado, atin en el caso de no obtenene recompensa como estimulo, 2.4.2. Acostumbramiento, Supervivencia consiste en impedir la fa, a gue se producirfa en caso de repetirse ‘oda vee que el individuo se encuentes sados por el agua que fluye 24s Consiste en Ja fijacién de una respuesta a une sitvacién que cepeciane te aeaece una vex o muy pocas veces en we periodo qhecilimente sensible de le ontogenia del indivigue: {2 conduc fe sexual de Jos pajaros, por ejemplo, queda fijada en las prime. Fea eeneis, fsciin que en e! medio natural seule biol. Fraqmemte adeptativa, pero que puede no seo an el con de que fivog, tt” Provenga de seres humancs u ottes pads adop- tivos. Troguelado (imprinting) 2-4-4. Realimensacién det éxito 0 jracasp (condicionamiento propiamente dicho) o enoaye y supresin de errores, Fn un cierto nivel de la organizacn nerviosa central hizo $1 2pariciin un proceso cognitivo tolalmente nuevo que obtiene $1 Jnformacién relevante tanto del éxito como del fracaso de una enacts CONDCIMIENTO Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO 43 pauta de conducta recign ejecutada. Una secuercia temporal se ‘wansforma en un “circuito” de tal manera que el inforee sobee el fxito 0 al Fracaso bicldgico de los procesos que ierminan ie cadena, es teconducido a los estabones iniciales y produce le mo. ‘ficacién adaptative de éstos para la secuencia subsiguiente® FE (andicionamiento fue objeto de investigaciones expe nentales en circunstancias que mutilaban la relacién norma del animal con su medio o hébitat natural Por ejemplo, Thorndike —quien en 1898 acuiié la expre- “sosayo y etx” —encerraba a los animales en teas ‘movimiento al azar podialiberarlos del enciero; del x concluir que los animales no eran inte- Ugentes ya que “no habia una caida brusca en la curve del apren- dina" Por otze parte, la escuela conductsta experimental edhiré sjasespeable aunque insuficiente doctrine de Pavlov sobre ins reflejos condicionados (1923). Recién a partir de 1958 Ia investigaciGn experimental sobre ts sonducte de los animales fue alterada sustencialmente por log trabajos de Skinner y su escuela ‘Skinner rechaza, sencillamente, 1 explicacién de la condug- Koculial tn los términos del esquema "Estimulo-Respueste” Acepte, en cambio, que el animal emite esponténeamente ve “ope. fen ace iene efectos sobre el medio, efectos que, 1 su me, pueden ser detectados por el mismo animal, Ahora bien: por el descubrimiento experimental de Skinner J ams seguidores es que PoDEMos controlar la conducta del ani ang, ave de tales efectos introduciendo reforzadares negatives (castigos) y/o reforesdores positivos (recompensas) No obstante ello, los experimentos atifiiales scbre el apren- iesje por realimentacién del éxito o fraceso han coadyuved ae, Gaivamente a la comprensién del proceso que opera entre tl in: dividua y ou medio natural, —que es el tema objeto de eee pe igrafo, Et nlnal, que cn medio natural ha alcancado la etape del ‘prendizaje por vealimentacién del éxito y el error procedeid on iat, K Las boss innatas det eprendnae, ex Biologia del endicaje, Paidés, Buenos Aires, 1976, pég. $2, ed 4 INTRODUCCION AL DERECHO condiciones experimertales en un todo de acuerdo con el condi- cionamiento operacional deseripto por Skinner. ero, por otra part, el animal en libertad en su habitat na- | ural apocatd estimules en sf neutos con estimulos biolégicos, JF umnbos aparecen ireeventemente ascclados —y esto, de confor migad con la doctrina de Pavlov, aunque prescindiendo de la no- Tree embnea de reflejo—: toda una conducta del animal ocurre como respuesta adaptativa al estimulo en sf neutro que va aso- ciado al estimulo biolégico. 2.4.5. Comprensién gestéltica de fa situacién. ‘Las conocidas experiencias de W. Kohler con chimpancés dan cuenta de una forma peculiar de aprencizaje qué el mismo Kobler denomine abstraccién perceptual y al que considera re- ; quisito indispensable y previo de Ja conceptualizacién. i Se trata de que el animal percibe lo dado como globalided, pero en forma organiznda de acuerdo con un propéstto y Ja ut tisa como medio para aleanzar una finalidad. Las experiencias que se conocen van desde Ja conducts de] animal consistente en la organizacién de varios cajones para formar una escalera ru mentaria pata alcanzar el alimento colocado en el techo de la ian- fa, hacta Le més dramética: aquella en que el chimpancé, después 4¢ enfurecerse por no poder resolver el nuevo probleme que se Je ha planteado, se sienta a “reflexiona:” hasta que se Je ilumi- ran los ojos (expresiéa de "EUREKA" y enceja une con oft ‘dos vares Gadas para formar otra més large, cil ta s{ para al canzar el alimento.

You might also like