You are on page 1of 7

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – AYACUCHO


UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - LA MAR
ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

Actividad de Aprendizaje

1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “EXPERIMENTAMOS CON UNA MANZANA”


2. FECHA: 26-09-23
3. EDAD DEL GRUPO DE NIÑOS: 3, 4 y 5 años
4. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Desempeños Criterios de evaluación Actuaciones y
Competencia Capacidades producciones
3 años 4 años 5 años
(evidencias)
INDAGA situaciones para • Hace preguntas que Hace preguntas que Hace preguntas que • Realiza preguntas Brinda sus
MEDIANTE hacer indagación. expresan su expresan su expresan su curiosidad sobre hechos, supuestos lo que
MÉTODOS Diseña curiosidad sobre los curiosidad sobre los sobre los objetos, seres objetos y
CIENTÍFICOS PARA estrategias para le pasa con la
objetos, seres vivos, objetos, seres vivos, vivos, hechos o fenómenos
CONSTRUIR SUS hacer indagación hechos o fenómenos hechos o fenómenos que naturales manzana
CONOCIMIENTOS” Genera y registra que acontecen en su fenómenos que acontecen en su • Propone sus
datos o Contrasta su
ambiente acontecen en su ambiente; da a conocer hipótesis.
información
Analiza datos e
ambiente. Ejemplo: lo que sabe y las ideas • Propone respuesta inicial
información
Un grupo de niños al que tiene acerca de alternativas e ideas con la
Evalúa y comunica descubrir una fila de ellos. Plantea posibles o procedimientos información
el proceso y hormigas le explicaciones y/o para comprobar o
pregunta a la alternativas de solución refutar su hipótesis recibida.
resultado de su
indagación docente: frente a una pregunta o • Dibuja o escribe
situación problemática sus datos Da a conocer la
• Explica el nueva
procedimiento, los información
materiales que
utilizó.

I. ENFOQUES TRANSVERSALES:
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – AYACUCHO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - LA MAR
ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

ENFOQUES CONCEPTO VALORES ACTITUDES Se demuestra, por


ejemplo cuando:
DE DERECHOS Fomenta la participación y la Diálogo y concertación Disposición a conversar Los estudiantes
convivencia pacífica buscando con otras personas dialoguen y elaboren sus
reducir la desigualdad intercambiando ideas o normas u otros.
afectos de modo
alternativo para construir
juntos una postura común

AMBIENTAL Formación de conciencia crítica y • Solidaridad Aprecio, valoración y Cuidado del ambiente
colectiva sobre problemas planetaria y disposición para el donde vive.
ambientales. equidad cuidado a toda forma de
Conservación a la biodiversidad, vida sobre la Tierra
intergeneracional
desde una mirada
suelo, agua, aire, uso sostenible de • Justicia y sistémica y global,
energía y los ecosistemas (terrestres solidaridad revalorando los saberes
y acuáticos ancestrales
Respeto a toda forma de
vida

II. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:


RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIALES
Recepción de niños:
✓ Recibo a los niños dándoles la bienvenida, propicio breves diálogos con algunas preguntas: ¿Con quién viniste?, ¿has Cojines
venido con un nuevo peinado!, ¿Quién te lo hizo? (si fuese el caso), es conveniente personalizar estos comentarios Cartel de asistencia
o preguntas. Control de asistencia
✓ Los niños registran su asistencia al ingreso al aula
✓ Saludo a los niños entonamos la siguiente canción
RUTINAS Hay que saludar
Hay que saludar, hay que saludar
Porque el que saluda amigos tendrá
Hay que ordenar, hay que ordenar
Porque el que ordena, responsable será
Hay que sonreír, hay que sonreír
Porque el que sonríe vivirá feliz
Hay que cantar, hay que cantar
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – AYACUCHO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - LA MAR
ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

Por qué el que canta alegre siempre está.

Melodía: Arroz con leche


Rutinas de Aseo:
• Invito al niño responsable para que realice esta actividad, de acuerdo al cartel de responsabilidades.
• El responsable pide a sus compañeros que se arremanguen el abrigo para el lavado de manos.
• Los niños responden a preguntas: ¿Que debemos hacer antes de tomar los alimentos? ¿Qué
pasa si no nos lavamos las manos con agua y jabón?
• Monitoreo a los niños el lavado de manos, promoviendo el uso adecuado del agua.
• Organizo a los niños para retomar el lavado de manos después de los alimentos, así como el
cepillado de los dientes.
Se entona la canción:
Pin pon”
Pin pon es un muñeco
De trapo y de cartón, de cartón,
Se lava la carita
Con agua y con jabón.(bis)
Saludo:
En asamblea entonamos la canción de saludo:

Hay que saludar


Hay que saludar, hay que saludar
Porque el que saluda amigos tendrá
Hay que ordenar, hay que ordenar
Porque el que ordena, responsable será
Hay que sonreír, hay que sonreír
Porque el que sonríe vivirá feliz
Hay que cantar, hay que cantar
Por qué el que canta alegre siempre está.

Melodía: Arroz con leche

ASISTENCIA
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – AYACUCHO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - LA MAR
ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

• Después que los niños han registrado su asistencia colocan en la columna


¿Quién faltó?
• Los niños relacionan a través del registro en los carteles, los niños que han
venido y no han venido. ¿Cuántos niños vinieron hoy? ¿Cuántos niños
faltaron? O ¿Cuantos niños no vinieron?
CALENDARIO:
Los niños marcarán la fecha en que nos encontramos, además pueden colocar fichas
de números sobre los números del cartel, repetimos la rima:

Clima:
Para el clima también podemos usar el cartel tipo reloj.
Acuerdos: Los niños leen los acuerdos propuestos por ellos mismos, para vivir alegres y felices el día de hoy.
Responsabilidades: Los niños realizan la lectura de las responsabilidades, recordándoles las tareas del día.
Agenda del día: Los niños leen la agenda del día a través de las imágenes ya trabajadas

JUEGO LIBRE EN LOS Invítalos a realizar el juego libre en los sectores.


SECTORES En el acompañamiento durante el juego puedes plantear algunas preguntas, por ejemplo, ¿Qué construyes?, ¿Cuéntame?,
¿Qué haces?, ¡Esa torre está muy alta!, etc.
PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del juego libre.
ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, los materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una consigna acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo, modelado o construcción
Momentos Estrategias metodológicas
Materiales
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – AYACUCHO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - LA MAR
ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

Inicio - Presentamos un, un papelote con una canción


Una manzanita una manzanita
para experimentar, para
experimentar
muchas cosas nuevas, muchas cosas
nuevas, Para jugar, para jugar.
¿De qué nos está hablando la canción?
¿Por qué experimentamos en una manzana?
¿Conocemos la forma de lo que indica?
Desarrollo - La docente presenta dos manzanas, un limón, un cuchillo, servilletas, un reloj. y pregunta
¿Qué observan? ¿Para qué nos servirán estas cosas? Luego dialoga con los niños sobre lo
observado :
- Manzanas -cuchillo - reloj
- limón. - servilletas
Vamos a realizar un nuevo experimento con estas manzanas y vamos a ver como se produce una
determinada reacción en ciertas sustancias el hierro y otros metales.
En una manzana el proceso ocurre mucho más rápido, pero hay sustancias que obstaculizan esa
reacción y se los llama antioxidantes.
1.-Cortamos la manzana en cuatro trozos de aproximadamente el mismo tamaño. Numeramos los platos. En el
plato 1 colocamos un trozo tal cual. En el plato 2, el trozo de manzana envuelto en plástico. En el plato 3
ponemos el trozo regado con zumo de limón. Y en el plato 4 situamos el trozo de manzana cubierto con hielo.
2.-Esperamos 30 minutos y observamos el estado de los 4 trozos de manzana . El panorama es el siguiente: El
trozo de manzana del plato1 está oscurecido; el 2 está oscurecido, pero en menor medida; los trozos 3 y 4 no
han cambiado de color.
3.- La manzana está compuesta, entre otras cosas, por fenoles. Son moléculas que se oxidan con
facilidad al estar en contacto con oxígeno del aire.
Y por oxidasas, que son unas proteínas que se encargan de acelerar las reacciones de oxidación. Los
compuestos resultantes de esta reacción química son marrones.

Por eso, si dejamos la manzana expuesta al aire sin ninguna protección, como el trozo 1, se oxida
rápidamente y su color cambia a pardo.

Si protegemos la manzana con plástico, el aire no está en contacto con la superficie de la manzana y,
por lo tanto, se retrasa el deterioro de la fruta.
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – AYACUCHO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - LA MAR
ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

La docente escribe en los carteles las palabras de las cosas utilizadas y repasa con los niños los
carteles y luego va ordenado junto con los niños.
Cierre La maestra realiza la meta cognición con sus estudiantes respondiendo a las siguientes preguntas:
¿A dónde fuimos?, ¿Quién nos recibió?, ¿Cómo aprendimos?, ¿Por qué es importante las
veterinarias?
Actividades al aire libre: Se Invita a los niños como todos los días a jugar durante 30 minutos en los espacios
al aire libre: patio, jardín, campo, etc.
• Se propone con los niños los acuerdos para este momento: ¿Cómo debemos cuidarnos y cuidar a
nuestros compañeros?
• En el patio se presentará cajas con arena, y envases como: pomos, botellas etc. Doy libertad para jugar
y acompaña a los más pequeños, recordándoles los acuerdos como: no lanzarse la arena a los ojos, etc.
• También se puede realizar con los niños diversos juegos tradicionales, como la ronda, que pase el rey,
gallinita ciega etc.
Taller Pelotas
JUGANDO A GATEAR Papeles
INICIO
Lapiz
Delimitamos el espacio en donde trabajaremos.
Establecemos las normas para el desarrollo de la actividad durante el juego, con los compañeros y Crayolas
con los materiales. Plumones
Para el calentamiento inflamos globos grandes y juegan con ellos no dejando que caigan sobre el
piso.
DESARROLLO
Colocamos 4 colchonetas pequeñas en hilera sobre el piso.
Forman dos equipos y se les coloca unas vinchas de cartulina en la cabeza: equipo rojo y equipo
azul.
Cada grupo se coloca en los extremos de las colchonetas.
A la cuenta de tres pasan gateando sobre las colchonetas un niño de cada equipo y cuando se
crucen no deben chocarse.
Gana el equipo que termine primero de pasar.
Repetimos la competencia, pero esta vez se colocará sobre la cabeza una bolsa de granos, la que
no deben dejar caer.
Si la bolsa cae deberán regresar y empezar de nuevo.
Para la relajación entregamos nuevamente los globos y en grupos de tres colocan el globo sobre sus
barrigas y lo aprietan hasta reventarlo.
CIERRE
El niño responde a la siguiente interrogante: ¿Qué construyeron?
Cuando terminen de verbalizar se pide a los niños que guarde los materiales

Actividades de salida ➢ Rutinas de salida. Se despide a los niños de manera afectuosa, brindándoles una
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – AYACUCHO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - LA MAR
ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

sonrisa o un abrazo. Luego, se invita a realizar una adivinanza como:


Nos despedimos entonando la canción de despedida.
(Melodía” arroz con leche”)
“Llego la hora mis amiguitos
de despedirnos de la escuelita.
Hasta mañana todos decimos
Y muy felices siempre venimos

You might also like