You are on page 1of 6

DERECHO DE

FAMILIA

TRABAJO PRACTICO N° 4
PRIMERA ETAPA

1) Determinación de la filiación de Florencia López Furnich


El artículo 558 del CCCN establece que las fuentes de filiación, tienen una
igualdad de efectos, y que la misma puede ser por naturaleza (art. 565-593), mediante
técnicas de reproducción asistida (art. 560-564) o por adopción (art. 594-637). En
nuestro caso, respecto a Elina y Juan, existe un emplazamiento filiatorio, y el mismo es
mediante la fuente filiatoria por naturaleza. En este tipo de filiación el elemento
relevante para determinar la misma es haber aportado el material biológico (que en estos
casos comprende el genético).
Por otra parte, existen tres maneras de establecer el vínculo jurídico, que son
legal, voluntario o por sentencia judicial. En el caso de Elina y Juan es un vínculo legal.
Asimismo, podemos decir que existe un vínculo filiatorio entre Elina y
Florencia, de acuerdo al artículo 565 – determinación de la maternidad, establecida por
la prueba de nacimiento y de la identidad de Florencia. Igualmente, en relación al
vínculo filiatorio entre Juan y Florencia, podemos citar el artículo 566 del CCCN, el
cual establece que se presumen hijos del cónyuge los nacidos después de la celebración
del matrimonio y hasta los trescientos días posteriores a la interposición de la demanda
de divorcio o nulidad matrimonial, de la separación de hecho o de la muerte, como
también, podemos citar el artículo 567 – situación especial en la separación de hecho.
En nuestro caso podemos decir que aplica tanto el artículo 566 como el 567, teniendo en
cuenta que, de acuerdo a nuestro caso, hubo una separación de hecho, y por otra parte
no se estable si hubo una demanda de divorcio. De igual manera, por todo lo expuesto,
podemos decir que existe un vinculo filiatorio entre Juan y Florencia. Asimismo,
podemos decir que el reconocimiento del vínculo filiatorio es irrevocable, y no requiere
la aceptación del hijo.
2) El vínculo de parentesco de Florencia López Furnich con sus progenitores
En relación al vínculo de parentesco de Florencia, podemos decir que tiene un parentesco por
naturaleza, de primer grado, en línea recta y ascendente.
3) Titularidad de la responsabilidad parental de Florencia López Furnich
La responsabilidad parental, de acuerdo al artículo 638, es el conjunto de deberes y
derechos que corresponden a los progenitores sobre la persona y bienes del hijo, para su
formación integral mientras sea menor de edad y no se haya emancipado. Por lo tanto,
la responsabilidad parental le corresponde tanto a Elina como a Juan.
Asimismo, las figuras legales de la responsabilidad parental, se regula la titularidad y el
ejercicio de la responsabilidad parental, el cuidado personal del hijo por los progenitores
y la guarda otorgada por el juez a un tercero (artículo 640).
4) El ejercicio de la responsabilidad parental de Florencia López Funich
El ejercicio de la responsabilidad parental se refiere a la actuación de los deberes y
derechos que son titulares los progenitores. El artículo 641 establece a quien
corresponde, en su inciso a) en caso de convivencia les corresponde a ambos
progenitores. Se entiende que los actos realizados por uno contemplan la conformidad
del otro, excepto los supuestos contemplados en el artículo 645; inciso b) en caso de
cese de convivencia (sería en nuestro caso), divorcio o nulidad de matrimonio, el
ejercicio también le corresponde a ambos progenitores. Igual que el inciso anterior, se
presume que los actos realizados por uno cuentan con la conformidad del otro, con la
excepción también del artículo 645.
El artículo 641, también contempla los incisos c), d) y e), para el ejercicio de la
responsabilidad parental, pero no nos ocupa en nuestro caso.
Por lo expuesto, podemos decir que en el caso de Elina y Juan, el ejercicio es
combinado.

SEGUNDA ETAPA

Las preguntas planteadas por Elina:


¿Puedo evitar que Juan se emplace como progenitor de mi hija por haberme
mentido?
Elina no puede evitar el emplazamiento como progenitor a Juan. Una vez emplazado el
vínculo filial, únicamente puede ser excluido por las acciones de impugnación de la
filiación presumida por la ley o la impugnación del reconocimiento. Por otra parte, Juan
tiene un vínculo biológico con Florencia, porque su filiación es por naturaleza, por lo
cual en este caso la impugnación no procede.
Las diferencias que tengan Elina y Juan, no dan lugar al emplazamiento o
desplazamiento del estado filiatorio.
Por otra parte, tenemos que hacer recordar a Elina, que se encuentra vigente la
Convención de los Derechos del Niño, donde en sus artículos 7 y 8, las Niñas, Niños y
Adolescentes tienen derecho a una filiación y al emplazamiento en un determinado
estado civil.
¿Puedo privarlo de la responsabilidad parental o suspender su ejercicio?
Elina no puede privar o suspender a Juan, del ejercicio de la responsabilidad parental,
por las diferencias que tengan entre ellos. La privación prevista por ley, están
establecidas en el artículo 700 del CCCN, que no aplicarían en nuestro caso de estudio.
Entre esas privaciones, tenemos a) por ser condenado como autor, coautor, instigador de
un delito doloso; b) abandono del hijo, dejándolo en un estado total de desprotección; c)
poner en peligro su seguridad y d) haberse declarado el estado de adoptabilidad del hijo.
Por otra parte, en caso de que se prive la responsabilidad parental, por algunos de los
motivos previstos por la ley, el juez puede dejar sin efecto esa privación, demostrando
que esa restitución se justifica en beneficio o interés del hijo (artículo 701).
Asimismo, le podemos informar a Elina, que de acuerdo a lo establecido en el artículo
702 del CCCN, en el caso de los supuestos hechos que en mismo se detallan, se puede
suspender el ejercicio de la responsabilidad parental.
En caso de privación o suspensión de la responsabilidad parental, de acuerdo al artículo
704, los alimentos a cargo de los progenitores siguen subsistiendo.

Las preguntas planteadas por Juan:


¿Qué es el cuidado personal y cómo debe ser atribuido?
Le podemos informar a Juan que el cuidado personal del hijo son los deberes y
facultades de los progenitores referidos a la vida cotidiana de aquél, establecido por el
artículo 648 del CCCN. El cuidado personal, es la rutina diaria del hijo, la vida
cotidiana.
El artículo 649 establece que cuando los progenitores no conviven, el cuidado personal
puede ser asumido por uno o por ambos progenitores. De esa manera, el artículo 650,
establece los tipos de modalidades del cuidado personal compartido. De esa manera,
tenemos el compartido alternado, que es cuando el hijo pasa períodos de tiempo con
cada progenitor, según la organización y posibilidades de la familia. Por otra parte, el
compartido indistinto, donde el hijo reside principalmente en el domicilio de uno de los
progenitores, pero ambos participan en las decisiones y se dividen de modo equitativo
las labores relacionadas al cuidado del hijo.
Asimismo, el artículo 653, estable el cuidado personal unilateral. En estos casos el juez
debe determinar la prioridad del progenitor que facilita el derecho de mantener trato
regular con el otro; la edad y la opinión del hijo y el mantenimiento de la situación
existente y respeto del centro de vida del hijo.
De esta manera le informamos a Juan, como son las posibilidades del cuidado de
Florencia. Asimismo, ellos pueden presentar un plan de parentalidad, de acuerdo al
artículo 655, dónde se establezca el lugar y tiempo en que Florencia permanece con
cada progenitor, responsabilidad que cada uno asume, régimen de vacaciones, días
festivos y/o otras fechas significativas para la familia. Este plan puede ser modificado
por Elina y Juan, siempre que sea para el bien de Florencia, haciéndola también
participar en estas modificaciones.
En el caso de que Juan y Elina, no se pongan de acuerdo en la modalidad del cuidado
personal o falta de plan de parentalidad, el juez es el que determina la modalidad, que
comúnmente otorga la modalidad bilateral indistinta, que es la que mas beneficia a
Florencia (artículo 656 primera parte).
¿El ordenamiento jurídico le otorga preferencia a Elina, por ser la madre, para
que mi hija resida de manera principal en su domicilio?
En este caso le tenemos que informar a Juan, que el CCCN no le otorga a Elina a ese
derecho. Con el nuevo Código se eliminó la preferencia del domicilio materno. En el
código anterior, si se establecía que los menores de cinco años, deberían residir en el
domicilio de la madre. De esta manera se estaba violando el principio de igualdad, se
reafirma los roles rígidos y estereotipados de género y es contradictorio con el ejercicio
en conjunto de la responsabilidad parental, y también es incompatible con la Ley 26618.
Por otra parte, le informamos a Juan, que de acuerdo a lo establecido en el artículo 656,
segunda parte, cualquier decisión en materia personal del hijo debe basarse en las
conductas concretas que pueden lesionar el bienestar del hijo, no siendo admisibles las
discriminaciones fundadas en el sexo u orientación sexual, religión, preferencias
políticas o ideológicas.
¿Si deseo irme de vacaciones con Florencia fuera del país y mientras sea menor de
edad, debo realizar algún trámite o solicitar un permiso?
En este caso le informamos a Juan que debe solicitarle permiso a Elina. De acuerdo a lo
establecido por el artículo 64, inciso c) se solicita autorización para salir del país y/o
para cambio de residencia permanente en el extranjero.
Este permiso se realiza mediante escribano público, y puede ser por un tiempo
determinado y/o hasta la mayoría de edad de Florencia.
En el caso que tengamos desacuerdos reiterados en decisiones que debamos tomar
sobre la crianza de Florencia, legalmente ¿qué puedo hacer?
En este supuesto le informamos a Juan que tenemos dos opciones. La primera, es la
establecida en el artículo 642 del CCCN, por la cual cualquiera de ellos puede acudir al
juez, quien resolverá por el procedimiento mas breve previsto por la ley, previa
audiencia con el Ministerio Público. Si los desacuerdos son reiterados, el juez podrá
otorgar la responsabilidad parental total o parcial a uno de ellos, o distribuir entre ellos
sus funciones. Esto no puede superar el plazo de dos años. La segunda opción es la
establecida en el artículo 643, que se establece cuando los desacuerdo son mas graves,
el juez, por el interés del hijo, y por razones suficientemente justificadas, le otorga la
responsabilidad parental a un pariente. En este caso, el plazo no puede superar el año,
pudiendo ser renovable, por razones que justifiquen la misma.
¿Hasta qué edad debo prestarle alimentos a Florencia y cuál es el contenido de la
prestación?
En este caso, Juan debe tener presente la edad de Florencia. El artículo 658 establece
que hasta los 18 años es obligatorio la prestación de alimentos, y en este caso será
administrada por Elina. Entre los 18 y 21, Juan también tiene la obligación de prestar
alimentos, excepto que él pruebe que Florencia cuenta con recursos suficientes para
proveérselos ella misma.
Por otra parte, el artículo 663, establece que hasta los 25 años, la obligación de proveer
recursos por parte de los progenitores continúa, siempre y cuando el hijo se encuentre
estudiando o se encuentre en preparación profesional de un arte u oficio, y esto le
impide de proveerse de los medios necesario para su manutención.
Por otro lado, le tenemos que informar a Juan que el artículo 659, estable el contenido
de la obligación de alimentos, que comprende la satisfacción de las necesidades de los
hijos de manutención, educación, esparcimiento, vestimenta, habitación, asistencia,
gastos por enfermedad y los gastos necesarios para adquirir una profesión u oficio.

You might also like