You are on page 1of 6

Alumno:

DNI:
Legajo Nº
3 de Julio de 2023
Abogacia
DERECHO DE FAMILIA
Trabajo Practico Nº 4
Etapa: 2
2º Etapa
2. En una segunda etapa, a través de un documento Word, deberás
responder el siguiente bloque de preguntas planteadas por Elina y Juan,
justificando teórica y normativamente cada respuesta. A saber:

I) Las preguntas planteadas por Elina son:

¿Puedo evitar que Juan se emplace como progenitor de mi hija por haberme
mentido?

NO, Elina no puedes evitar que Juan se emplace como progenitor. Esto
se funda en virtud de que el Código Civil y Comercial establece la
presunción de filiación, excepto prueba en contrario, Art 566
(CCyC_Nación.Argentina, 2014). Revisando los antecedentes tenemos
que Florencia nació después del matrimonio y antes de los 300 días de la
interposición de la demanda de nulidad del matrimonio, por lo tanto, se
considera hija de ambos. Y aún si no existiese dicha presunción, la
filiación se puede probar con una sentencia firme en juicio de filiación.
Quiero recalcar que el reconocimiento es irrevocable, incondicional y no
requiere la aceptación del hijo, según lo expresa el Art 573
(CCyC_Nación.Argentina, 2014). También prevé el Código la prueba
genética en su Art. 579, que pueden ser decretadas a petición de parte.

¿Puedo privarlo de la responsabilidad parental o suspender su ejercicio?

NO, Elina no puede de la responsabilidad parental o suspender su


ejercicio.
El Código Civil y Comercial de la Nación, en su capítulo 9 trata la
extinción, privación y suspensión de la responsabilidad parental.
Todas las causas de privación están previstas en el Art 700
(CCyC_Nación.Argentina, 2014), mientras que para la suspensión nos
debemos atener a los prescripto en el Art 702 (CCyC_Nación.Argentina,
2014). Observo, de la lectura de ambas normas, que ninguna de las
situaciones previstas en ellas se aplicarían a nuestro caso.
En relación a la privación informo que hay que tener qué en cuenta que,
a diferencia de la suspensión, la primera necesita una declaración judicial
o sentencia, por cuanto importa una existencia de reproches o conductas
del progenitor valoradas por la inconveniencia para el hijo del
mantenimiento de la responsabilidad parental en cabeza de alguno de sus
progenitores
Por otro lado la suspensión no importa una valoración sancionatoria o de
reproche al progenitor, sino que atiende más bien a situaciones fácticas
que exigen el dictado de las limitaciones mientras sus causas establecidas
perduren.
En definitiva, el Código Civil y Comercial de la Nación, pone en
igualdad de jerarquía a ambos progenitores en el involucramiento sobre
la vida de sus hijos, previendo que la responsabilidad parental sea
ejercida por ambos, todo esto en beneficio de Florencia y en su interés
superior, por lo tanto, se podría decir que Elina no puede negar los
derechos de Juan y Florencia en cuanto a filiación se trate.

II) Las preguntas planteadas por Juan son:

¿Qué es el cuidado personal y cómo debe ser atribuido?

Con el cuidado personal nos referimos al régimen de convivencia de los


progenitores separados con sus hijos.
según el Art 649 (CCyC_Nación.Argentina, 2014) que define las clases
de cuidado “…Cuando los progenitores no conviven, el cuidado
personal del hijo puede ser asumido por un progenitor o por ambos” y el
Art 650 (CCyC_Nación.Argentina, 2014) en este articulo se definen las
modalidades del cuidado compartido “…El cuidado personal
compartido puede ser alternado o indistinto…”. Por lo tanto el cuidado
personal puede ser asumido por un progenitor o por ambos, puede ser
compartido alternado o indistinto,
Un padre ejerce el cuidado personal de su hijo cuando, total o
parcialmente, se aloja y reside con él, si tiene al niño consigo y, por ende,
media la convivencia entre uno y otro. La clave para que exista cuidado
personal es la inmediatez física entre padre e hijo.
El cuidado personal como regla es compartido y salvo excepción es
unilateral. Cabe aclarar que, a diferencia del código anterior, para
intervenir en el ejercicio de la responsabilidad parental no es necesario
que el progenitor tenga el cuidado personal del hijo.

¿El ordenamiento jurídico le otorga preferencia a Elina, por ser la madre, para
que mi hija resida de manera principal en su domicilio?

Es importante que Juan entienda que el Código Civil y Comercial de la


Nación no te otorga preferencia a Elina por ser madre para que ella
resida con su hija de manera principal. Básicamente nos encontramos
sujetos a los establecido en el Art 656 (CCyC_Nación.Argentina, 2014)
que indica que cuando no existe un acuerdo o no se ha homologado un
plan, el juez fija un régimen de cuidado de los hijos y prioriza la
modalidad compartida indistinta, excepto que por ciertas razones sea más
beneficioso el cuidado unipersonal o alternado. El juez para decidir debe
basarse en conductas concretas del progenitor que puedan lesionar el
bienestar del niño o adolescente no siendo admisibles discriminaciones
fundadas en el sexo u orientación sexual, la religión, las preferencias
políticas o ideológicas o cualquier otra condición.

¿Si deseo irme de vacaciones con Florencia fuera del país y mientras sea menor de
edad, debo realizar algún trámite o solicitar un permiso?

Si bien, se presume que los actos realizados por un progenitor, cuenta


con la conformidad del otro, existen algunos actos enunciados en el Art
645 (CCyC_Nación.Argentina, 2014) que requieren el consentimiento
de ambos progenitores, cuando exista doble vínculo filial. En su inciso c)
dice que requiere la autorización para salir de la República. Con lo cual
Juan para irse de vacaciones al exterior con su hija necesitaría la
autorización de Elina.

En el caso que tengamos desacuerdos reiterados en decisiones que debamos tomar


sobre la crianza de Florencia, legalmente ¿qué puedo hacer?

En principio si existe desacuerdo entre los progenitores y según lo


establecido en el Art 642 (CCyC_Nación.Argentina, 2014) cualquiera de
ellos puede acudir al juez competente, quien debe resolver por el
procedimiento más breve previsto por la ley local. Ahora, si los
desacuerdos son reiterados el juez puede atribuir total o parcialmente a
uno de los progenitores la responsabilidad parental o distribuir entre ellos
las funciones por un plazo que no exceda los dos años.

¿Hasta qué edad debo prestarle alimentos a Florencia y cuál es el contenido de la


prestación?.

Juan debe prestar alimentos a Florencia hasta los 21 años, a menos que
acredite que ésta, siendo mayor de edad, cuente con recursos suficientes
para proveérselos por sí mismo.
Tal y como dice el Art 659 (CCyC_Nación.Argentina, 2014), la
obligación de alimentos comprende las necesidades de manutención,
educación, esparcimiento, vestimenta, habitación, asistencia, gastos por
enfermedad y los gastos necesarios para adquirir una profesión u oficio.
Y estos están constituidos en prestación monetaria o en especie y debe
ser proporcional a su posibilidad económica y la necesidad del
alimentado.

Bibliografía
CCyC_Nación.Argentina. (2014). Codigo Civil y Comercial de la Nación. Buenos
Aires, Argentina.
Herrera, M. (2015). Manual de Derecho de las Familias. Buenos Aires: AbeledoPerrot
S.A.
Medina, G. (2016). Manual de derecho de familia - Graciela Medina; Eduardo G.
Roveda. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Rivera, J. y. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación comentado. Buenos Aires:
La Ley.
Universidad-S21. (2023). Modulo 4 - Clase 1, 2, 3 y 4. Cordoba, Cordoba.

You might also like