You are on page 1of 16

I.E.S.T.P.

“CAYETANO HEREDIA”

FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN

AFECCIONES MEDICAS EN FISIOTERAPIA

(Fisioterapia respiratoria)

TURNO: Mañana CICLO: VI SECCIÓN: “B” AULA: 406

INTEGRANTES:

● Cajusol Ynoñan Jamely Aracely


● Mío Purizaca Ana Cecilia
● Rimapa Pupuche Giulianna Carolina
● Sánchez Camacho Mayrin del Milagro
● Siesquen Suclupe Eliana Vanessa

DOCENTE:

● Lic. TM. Liliana Carmen Villanueva Antinori

CHICLAYO - PERÚ

2023
Drenaje Postural

Es la técnica que mejor se tolera y la preferida para la eliminación de las secreciones. El

objetivo de esta técnica es conseguir que las secreciones drenen por acción de la gravedad

hacia bronquios mayores, tráquea, hasta conseguir expulsarlas con la tos. Para realizar este

drenaje postural, es preciso colocar al paciente en la situación más adecuada, según la

zona del pulmón que deseemos drenar. Cada posición debe mantenerse durante 3-5

minutos. Antes de comenzar la técnica, es necesario que el paciente sepa toser y respirar

de forma profunda y eficaz. No debe realizarse cuando el paciente está recién comido.

Dependiendo de las posiciones en las que se coloca al paciente se podrán lograr diversos

efectos, todos destinados a limpiar las vías aéreas. Entre las posturas utilizadas

encontramos decúbito lateral, decúbito supino y prono con inclinación y sentado.

Además, este método en muchas ocasiones debe estar acompañado de técnicas como la

percusión, vibración, compresión y tos inducida, para lograr mejores resultados.

Drenar la mucosidad de los pulmones puede:

● Ayudar a prevenir infecciones, lo que puede conducir a menos problemas

pulmonares.

● Abrir las vías respiratorias, lo que puede conducir a una respiración mejor.

● Conducir a una mejor calidad de vida.

● Reducir el riesgo de complicaciones potencialmente mortales.

Ejercicios a realizar:

Auto-percusión, Lóbulos Superiores

La persona con FQ debe sentarse erguida en posición vertical y extender

el brazo sobre el pecho, para golpetear en el frente del pecho, sobre el

área muscular entre la clavícula y la parte superior del omóplato

(escápula). Repetir en el otro lado.


Parte superior del frente del pecho– Lóbulos Superiores

La persona se sienta erguida.

Golpetee en ambos lados de la parte frontal del pecho, sobre el área

muscular entre la clavícula y la parte superior del omóplato (escápula).

Parte superior de atrás del pecho– Lóbulos Superiores

La persona se sienta erguida y se inclina hacia delante sobre una

almohada, el respaldar de un sofá o silla suave, con un ángulo de 30 grados.

Colóquese detrás de la persona, de pie o sentado, y golpetee ambos lados

de la espalda superior. Tenga cuidado de no golpetear la columna vertebral.

Parte superior del frente del pecho– Lóbulos Superiores

La persona se acuesta boca arriba, con los brazos a los lados.

Colóquese de pie detrás de su cabeza.

Golpetee ambos lados del pecho entre las clavículas y el pezón.

Lado izquierdo del frente del pecho

La persona se acuesta de lado, con el lado izquierdo hacia arriba y

eleva su brazo izquierdo sobre la cabeza. Golpetee sobre las costillas,

justo por debajo del área del pezón en el lado del frente del pecho

izquierdo.

No golpetee sobre el estómago.


Lado derecho del frente del pecho

La persona se acuesta de lado, con el lado derecho hacia arriba y

eleva su brazo derecho sobre la cabeza.

Golpetee en el pecho justo por debajo del área del pezón en el lado

del frente del pecho derecho. No golpetee sobre las costillas

inferiores.

Parte inferior del pecho por la espalda –Lóbulos Inferiores

La persona se acuesta boca abajo. Golpetee ambos lados en la

parte inferior del pecho, justo por encima del borde inferior de la caja

torácica. No golpetee sobre las costillas inferiores ni sobre la columna

vertebral.

Lado izquierdo de la parte inferior del pecho por la espalda–Lóbulo Inferior

La persona se acuesta de lado, con el lado izquierdo hacia arriba

y rueda un cuarto de vuelta para que el cuidador pueda llegar a la

espalda de la persona. Golpetee en el lado izquierdo inferior del

pecho, por la espalda, justo por encima del borde inferior de la

caja torácica.

Lado derecho de la parte inferior de la espalda–Lóbulo Inferior

La persona se acuesta de lado, con el lado derecho hacia arriba

y rueda un cuarto de vuelta hacia el cuidador, para que pueda

llegar a la espalda de la persona. Golpetee en el lado derecho

inferior del pecho, por la espalda, justo por encima del borde

inferior de la caja torácica.


Percusión

Es un método que consiste en dar golpecitos suaves en partes del cuerpo con los dedos,

las manos o con pequeños instrumentos como parte de una exploración física. Se hace

para determinar:

● El tamaño, la consistencia y los bordes de órganos corporales.

● La presencia o ausencia de líquido en áreas del cuerpo.

● La percusión de una parte del cuerpo produce un sonido, como tocar un tambor. El

sonido es una señal del tipo de tejido dentro del órgano o la parte del cuerpo.

● Los pulmones suenan huecos a la percusión porque están llenos de aire.

● Los huesos, las articulaciones y los órganos macizos como el hígado suenan

sólidos.

● El abdomen suena como un órgano hueco lleno de aire, líquido o sólidos.

Tipos:

● Percusión torácica:

Al examinar el tórax, la percusión es parte importante de la evaluación de los

pulmones. Al percutir se escucha el sonido generado. En condiciones generales los

pulmones emiten un sonido grave, debido a su contenido de aire, que debe ser igual

a lo largo de todos los espacios intercostales.

Cuando existe el reemplazo del aire de los pulmones por líquido, como ocurre en las

infecciones como la neumonía o los derrames pleurales, la percusión muestra un

cambio en el sonido que permite identificar estas condiciones e incluso establecer su

ubicación con cierta precisión. Otra región a percutir es el hueco supraclavicular,

depresión que se ubica justo por encima del borde superior del esternón, entre la
prominencia de la inserción de los músculos esternocleidomastoideos. La percusión

es esa zona debe brindar un sonido compatible con un contenido aéreo, al obtener

sonidos más agudos o mates a ese nivel debe descartarse un crecimiento de la

tiroides conocido como bocio sumergido.

● Percusión abdominal

El abdomen es un área en la que la percusión es muy útil. Gracias a esta maniobra

se puede determinar condiciones como el aumento en el tamaño de vísceras como

el hígado y el bazo, así como condiciones como la distensión del colon por acúmulo

de gases, o la presencia de líquido libre en la cavidad abdominal (ascitis).

● Percusión lumbar

A nivel lumbar suele efectuarse una percusión modificada llamada puño percusión.

En ella el examinador coloca una mano extendida sobre el área donde se ubica el

riñón (justo bajo las costillas a cada lado de la columna) y con la otra mano efectúa

unos golpes suaves.

En esta maniobra no se busca evaluar el sonido sino más bien la reacción del

paciente. Cuando existe infección de los riñones, conocida como pielonefritis, la

maniobra es muy dolorosa y el paciente suele moverse hacia adelante.


Descompresión
La descompresión en fisioterapia se refiere a una variedad de técnicas y terapias que se

utilizan para reducir la compresión o la presión en las

estructuras musculoesqueléticas del cuerpo, como

las articulaciones, los discos intervertebrales o los

tejidos circundantes. Estas técnicas se emplean para

aliviar el dolor, mejorar la movilidad y promover la

recuperación en personas con diversas afecciones

musculoesqueléticas. Aquí hay algunas formas

comunes de descompresión utilizadas en fisioterapia:

● Descompresión Espinal: Esta técnica se utiliza para aliviar la presión en la

columna vertebral y los discos intervertebrales. Puede incluir:

➔ Tracción Espinal: En este procedimiento, se aplica una fuerza controlada

para estirar la columna vertebral y separar las vértebras, lo que puede ayudar

a aliviar la compresión de los discos y los nervios espinales.

➔ Descompresión Axial: Un dispositivo de descompresión axial se utiliza para

aplicar tracción controlada a la columna vertebral, aliviando la presión sobre

las estructuras nerviosas y los discos intervertebrales.

● Descompresión Articular: En este caso, se aplican técnicas de fisioterapia para

aliviar la compresión en las articulaciones, lo que puede ser útil en casos de rigidez

articular, lesiones o artritis. Esto puede incluir ejercicios específicos de movilización

articular.

● Descompresión Muscular: La descompresión muscular se utiliza para liberar la

tensión y la compresión en los músculos. Esto puede involucrar terapia de masaje,

estiramientos específicos o técnicas de liberación miofascial.


● Descompresión de Nervios: En casos de compresión nerviosa, como el síndrome

del túnel carpiano o la ciática, se pueden utilizar técnicas específicas para liberar la

presión sobre los nervios afectados. Esto puede incluir ejercicios de estiramiento,

movilizaciones nerviosas y técnicas de terapia manual.

● Descompresión de Articulaciones Periféricas: En algunas afecciones, como la

osteoartritis, se pueden utilizar ejercicios y movimientos específicos para reducir la

presión sobre las articulaciones periféricas, como las rodillas o los hombros.

● Descompresión Muscular por Estiramiento: Los ejercicios de estiramiento se

utilizan para aliviar la tensión muscular y reducir la compresión en las estructuras

circundantes. Esto es especialmente común en el tratamiento de lesiones deportivas

y contracturas musculares.

● Descompresión Respiratoria: En fisioterapia respiratoria, se emplean técnicas de

descompresión para ayudar a los pacientes a eliminar la mucosidad y abrir las vías

respiratorias en casos de enfermedades respiratorias como la fibrosis quística o la

enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).


Vibración

En la actualidad la fisioterapia respiratoria dispone de numerosas técnicas que contribuyen

grandemente a la recuperación de pacientes que cursan con patologías del sistema

respiratorio. Dentro de sus técnicas destaca la vibración torácica que es utilizada con la

finalidad de contribuir en la eliminación de las secreciones del árbol bronquial.

La vibración se basa en ejercer pequeñas presiones rítmicas sobre la caja torácica,

específicamente en la fase de espiración de la respiración. Para llevarla a cabo se colocan

las manos o las puntas de los dedos sobre el tórax y sin levantarlas se genera una vibración

de tipo manual. De igual manera, la vibración se puede aplicar bien sea manual y de

manera mecánica, haciendo uso de aparatos que permiten regular los ciclos vibratorios de

acuerdo a las necesidades del paciente. Esta técnica es empleada para facilitar la

eliminación de las secreciones de los bronquios mayores, y junto con la percusión y la tos,

representan herramientas complementarias del drenaje postural.

Se encuentran indicadas en las siguientes patologías respiratorias:

● EPOC.

● Atelectasias.

● Infecciones respiratorias.

● Alteraciones en el desarrollo de los cilios presentes en las vías respiratorias.

● Neumonía.

● Fibrosis pulmonar.
Ejercicios Respiratorios

Los ejercicios respiratorios se realizan con el fin de mejorar nuestra ventilación. Nos ayudan

a evitar acumulaciones de secreciones en la base de nuestros pulmones evitando posibles

infecciones. Mejoran el retorno venoso y linfático.

Técnicas de fisioterapia respiratoria

Empezaremos con ejercicios dirigidos a mejorar la función pulmonar y el aumento de

volumen pulmonar. Estos ejercicios serán aún más efectivos en pacientes que han pasado

el virus acompañado de neumonía, mejorando la dificultad respiratoria del paciente.

1. Respiración con labios fruncidos:

Al hacer este ejercicio estamos intentando dificultar la salida del aire, obligando a los

pulmones a realizar una fuerza mayor, entrenando su fuerza de espiración. También

podemos combinarlo con ejercicio físico habitual.

● Inspirar lentamente por la nariz.

● Aguantar el aire 2-3 segundos, si se puede.

● Soplar lentamente frunciendo los labios.


2. Respiración abdominal o diafragmática:

● Paciente tumbado boca arriba con piernas flexionadas o también lo puede hacer

sentado en una silla.

● Colocará las manos en el abdomen para notar cómo la barriga se infla al coger aire y

se desinfla al expulsarlo.

● Tomaremos aire en la cantidad máxima que se pueda por la nariz y lo expulsaremos

por la boca lentamente con los labios fruncidos.

● Lo debemos hacer 2 o 3 veces al día, unas 15 repeticiones cada vez .

3. Respiración costal:

La única diferencia es donde dirigimos el aire:

● El paciente estará con las piernas estiradas o sentado en una silla.

● Ahora pondremos las manos en el tórax que es lo que vamos a notar como se infla

al coger aire, y se desinfla al expulsarlo.

● Tomaremos aire en la cantidad máxima que se pueda por la nariz y lo expulsaremos

por la boca lentamente con los labios fruncidos.

● Lo debemos hacer 2 o 3 veces al día, unas 15 repeticiones cada vez.


Ejercicios para favorecer secreciones bronquiales.

Hay pacientes con enfermedades pulmonares de base, las cuáles se podrán beneficiar de

estos ejercicios para provocar su expectoración y así seguir ayudando a su efectividad

ventilatoria.

1. Ejercicios de espiración lenta con la boca abierta:

Este ejercicio ayudará a mover secreciones que puedan estar de manera “más profunda” en

los pulmones hacia la zona más cercana a la boca, y después expulsaremos con una tos.

● Tumbado de lado en una superficie plana (como la cama) o sentado en una silla.

● Inspirar por la nariz de manera normal.

● Espirar con la boca abierta de manera lenta y hasta vaciar del todo los pulmones.

Realizar durante 5 minutos, y repetir lo mismo tumbado sobre el otro lado.

● Realizar dos veces al día (mañana y tarde).

Si en algún momento durante el ejercicio aparece tos para expulsar una secreción, se

recomienda pasar a la posición de sentado, inspirar profundamente y toser.


Tos Asistida

Es la técnica en la que el paciente es capaz de realizar una tos, pero no lo suficientemente

potente como para que sea eficaz. Esta técnica se puede llevar a cabo manualmente o de

forma mecánica con un asistente de tos o in-exuflador mecánico.

Consiste básicamente en la generación mecánica de un gradiente de presión transtorácico

suficiente como para generar un flujo espiratorio capaz de movilizar las secreciones

bronquiales.

Los sistemas I-EM son equipos eléctricos portátiles, diseñados para un uso discontinuo, que

simulan la tos mediante una presión positiva y, a continuación, una presión negativa

proximal; ambas presiones son previamente seleccionadas (equipotentes o no) con objeto

de conseguir un flujo espiratorio eficaz. Estos equipos pueden generar unas presiones

positivas y negativas máximas de hasta ±70 cm H2O, aunque en general no está

recomendado superar presiones de ±40 cm H2O por riesgo de barotrauma. Esta terapia se

regula, además, en función de tiempos de inhalación/pausa/exhalación y se puede aplicar a

los pacientes mediante una mascarilla, boquilla o a través del tubo endotraqueal/cánula de

traqueotomía.

TOS ASISTIDA MANUALMENTE:

● SI LA PERSONA NO ES AUTÓNOMA

1. Posición: semiincorporado en la cama o sentado en la silla.

2. Posicionar las manos del terapeuta en el abdomen y en el pecho.


3. Realizar una inspiración lenta y profunda hasta llegar a la máxima inspiración

posible.

4. Mantener el aire 2-3 segundos en apnea (sin respirar).

5. Expulsar el aire, haciendo el característico golpe de tos. Al mismo tiempo que

el terapeuta realiza una presión en el abdomen y en el pecho

(maniobra-cuchara), en un intento de elevar las vísceras y el diafragma.

6. Realizar ejercicio cuando hay necesidad de eliminar secreciones de vías

altas.

7. No realizar más de 3 repeticiones, sino es eficaz.

● SI LA PERSONA ES AUTÓNOMA

1. Posición: semiincorporado en la cama o sentado en la silla.

2. Colocarse las manos en el abdomen.

3. Realizar una inspiración lenta y profunda hasta llegar a la máxima inspiración

posible.

4. Mantener el aire 2-3 segundos en apnea (sin respirar).


5. Expulsar el aire haciendo el característico golpe de tos y al mismo tiempo

realizará un movimiento con las manos presionando hacia adentro y arriba.

6. Realizar ejercicio cuando hay necesidad de eliminar secreciones de vías

altas.

7. No realizar más de 3 repeticiones, sino es eficaz.

TOS ASISTIDA MECÁNICAMENTE:

Está indicado cuando no se alcanza una tos efectiva con las técnicas manuales. Se realiza

con un dispositivo mecánico de insuflación-exsuflación que genera una presión positiva

(insuflación) seguida de una presión negativa (exsuflación), provocando un flujo de aire que

permite arrastrar secreciones. Puede aplicarse a través de una máscara nasobucal o cánula

traqueal. Los parámetros que habitualmente se utilizan son presiones de +/- 40cmH2O, un

tiempo de insuflación de 2” y un tiempo de exsuflación de 2-3”, con una pausa de 1-2”. Un

ciclo está compuesto por la secuencia insuflación-exsuflación-pausa.

● Colocar al paciente en una posición cómoda y confortable, con la cabeza flexionada

ligeramente hacia delante, los hombros dirigidos hacia dentro.

● Elevar la cama de 30º a 45º, o sentar en el sillón, según sea más cómodo para el

paciente.

● Suministrar pañuelos de papel.

● Colocar la mascarilla en la región orofacial, evitando fugas. Si el paciente tiene

traqueostomía se colocará el dispositivo en la misma.


● Una vez puestas las interfaces, se aplicarán las secuencias. 5 ciclos de 2” de

inspiración; 2” de pausa y 2” de expiración.

● Terminar siempre con Inspiración.

● Aplicar de 5 a 6 ciclos por sesión.

● Se deben respetar los períodos de digestión.

● Acomodar al paciente.

● Limpiar la interfaz utilizada.

● Retirar guantes.

● Higiene de mano

You might also like