You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN.

FACULTAD DE EDUCACIÓN.
CARRERA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL.

TRASTORNO DEL

ESPECTRO AUTISTA

NOMBRE DE LOS AUTORES: Martin Herrera, Valentina Jara y Ana Venegas.

NOMBRE DEL DOCENTE: Ítalo Nocetti.

Concepción, 24 de abril de 2023.


Índice

1. Portada………………………………………………………………………….……1

2. Índice …………………………………………………………………………………2

3. Resumen….……..……………………………………………………………….…..3

4. Introducción………..………………………...……………………..……………..…4

5. ¿Los docentes de Chile se encuentran capacitados para enseñar a jóvenes

TEA?........………..…………………………………………………………………8

6. ¿Cómo detectar el TEA en una edad

temprana?......................................................................................................11

7. ¿Cuál es el propósito de incluir a estudiantes TEA a una escuela

regular.............................................................................................................12

8. Entrevista director…………………...……………………………………………14

9. Conclusión………………………………………………………………………….18

10. Referencias………………………………………………………………………...22
Resumen

Se ha indagado sobre el Trastorno del Espectro Autista, son un grupo de trastornos

del desarrollo que afectan la comunicación como el comportamiento. Aunque el

autismo se puede diagnosticar a cualquier edad, se conoce como un "Trastorno del

desarrollo" porque generalmente los síntomas aparecen durante los primeros dos

años de vida, y no se presenta de igual forma en cada persona, lo que dificulta su

detección. A su vez, a las personas autistas trae desafios a su educación-

enseñanza, por la falta de capacitaciones de los maestros educacionales,

provocando la discriminación y el aislamiento a la inclusión de estas personas

dentro y fuera del aula escolar. Por lo tanto, se espera que con la ley TEA 2023

promulgada en Chile, pueda haber una buena respuesta de la sociedad en la

inclusión e integración a la neurodiversidad en la educación, flexibilizaciones

curriculares y adaptaciones dentro de todos los establecimientos educacionales,

salud, etc.

Palabras clave: Inclusión - Necesidades Educativas Especiales - Capacitación

profesional - Escolarización - Trastorno del Espectro Autista - Discriminación escolar

- Derecho a la educación.

Abstract

Autism Spectrum Disorder has been inquired about, they are a group of

developmental disorders that affect communication and behavior. Although autism

can be diagnosed at any age, it is known as a "Developmental Disorder" because

symptoms usually appear during the first two years of life, and it does not present in
the same way in each person, making it difficult to detect. In turn, for autistic people

it brings challenges to their education-teaching, due to the lack of training of

educational teachers, causing discrimination and isolation to the inclusion of these

people inside and outside the school classroom. Therefore, it is expected that with

the TEA 2023 law promulgated in Chile, there can be a good response from society

in the inclusion and integration of neurodiversity in education, curricular flexibility and

adaptations within all educational establishments, health, etc.

Keywords: Inclusion - Special Educational Needs - Professional training -

Unschooling - Autism Spectrum Disorder - School discrimination - Right to

education.
Introducción

El presente informe tiene como objetivo explicar uno de los temas fundamentales de

la carrera pedagogía en Educación Diferencial, y responder preguntas, tales como:

¿La educación se encuentra capacitada para enseñar a niños, niñas y adolescentes

TEA? (Trastorno del Espectro Autista).

Será una investigación relevante que cumple un rol fundamental en el ámbito

educativo, para lograr que los docentes, ya sean, actuales o futuros, y/o todo aquel

que desee informarse respecto a las problemáticas dentro del sistema educativo, y

que pueda tomar conciencia respecto a Trastorno del Espectro Autista, debido a que

es un tema primordial y cumple un rol fundamental en la educación y en la sociedad.

Se explicarán diversos temas a plantear; un claro ejemplo son las posibles

exclusiones dentro de los establecimientos educacionales, de forma directa o

indirecta, al no contar con las herramientas necesarias para el desarrollo social y

cognitivo del alumnado con diagnóstico TEA, generando un rechazo a las

diferencias lo que termina por aislar a los individuos que son reconocidos como “Los

insalvables”.

“El TEA no debe considerarse un obstáculo insalvable llegado el momento de

aplicar en favor de los NNA (Niños, niñas y adolescentes) de cualquier país

las exigencias derivadas del derecho a la educación, lo que implica el acceso

a ella, el correspondiente avance curricular y la no derivación, salvo

supuestos muy excepcionales, a recintos de educación especial. Astudillo y


Mondaca (2021). (Pág. 3).”

La condición del espectro autista es un tema importante en nuestra sociedad, ya

que hoy en día la mayoría de las aulas cuenta con estudiantes de espectro autista.

El sistema educativo junto con la sociedad deben trabajar para cumplir nuestro

objetivo principal que es la inclusión.

Cabe destacar un avance de este año en Chile, durante la jornada del Jueves 2 de

Marzo del 2023, el Presidente Gabriel Boric promulgó la esperada “Ley TEA”, la cual

asegura el derecho a la igualdad de oportunidades y resguardar la inclusión social

de los niños, niñas, adolescentes y adultos autistas, eliminando cualquier forma de

discriminación. Con esto se promueve un abordaje integral de dichas personas en lo

social, en el ámbito educativo y en la salud.

Se profundizó sobre aquellas problemáticas que conlleva, e interrogantes tales

como: ¿Se encuentra nuestro sistema educativo realmente preparado para enseñar

a estudiantes autistas?; ¿Podrán los establecimientos educacionales seguir

negando o cancelando matrícula a niños por no ser capaz de adaptarse a un

ambiente académico donde no se encuentran cómodos?, y/o ¿Los docentes de la

educación en una escuela común, están capacitados para enseñar a un joven

autista?. Entre otras preguntas, las cuales se expondrán en el cuerpo del informe,

que en su momento dejan en claro que en los padres generan un constante miedo

al rechazo de sus hijos, obligándolos a ser educados en casa, en un ambiente

“seguro y cómodo”, cuando es relevante que los niños TEA conozcan la sociedad

para adaptarse a diversos contextos sociales.

A la vez, se ha demostrado que actualmente los jóvenes estudiantes actuales

presentan constantemente dificultades en su formación educativa, pero se cuestiona


si la responsabilidad de ello es por parte de sus profesores, o inclusive del

establecimiento educacional en el que se encuentran los estudiantes, que

posiblemente no estén capacitados para enseñar a la diversidad de alumnos que

podría haber dentro de un aula escolar, o por las diversas variables que complican

y/o retrasan su aprendizaje, tales como:

1.- Un ambiente escolar que no es adecuado.

2.-Falta de ética en el profesionalismo de los docentes.

3.-Problemas psicológicos o neuropsicológicos como: Trastorno del espectro autista,

Dislexia, Síndrome de Tourette, TDAH, Síndrome de Down incluso otras dificultades

cognitivas.

Para dar inicio a la indagación, primero se explicará ¿Qué es “TEA”?

TEA, o “Trastorno del Espectro Autista”, puede definirse como una disfunción en el

neurodesarrollo de quien lo padece, afectando mayormente el aspecto social y de

conducta de la persona. Actualmente puede clasificarse entre 5 tipos: “Síndrome de

Rett o Autismo clásico”; “Síndrome de Asperger”; “Síndrome de Heller”; “Trastorno

generalizado del desarrollo no especificado” y “Trastorno desintegrativo infantil”.

Los signos suelen aparecer a temprana edad, sin embargo, el diagnóstico a algunos

les llega mucho más tarde en la vida debido a que, como lo dicta su nombre, el

autismo es un espectro; por tanto, no se presenta de igual manera en todos quienes

lo sean, dificultando aún más la detección de este.

Según la Organización Mundial de la Salud, u OMS (2022), de forma aproximada se

puede decir que el autismo se presenta en 1 de cada 100 niños en el mundo; este
cálculo puede ser aplicado en Chile, al tomar en cuenta los datos presentados por el

CENSO 2017 de la población de niños, niñas y adolescentes que dio como

resultado 4.259.115 habitantes de entre 0 a 17 años. En otras palabras, se habla de

42.590 niños que tiene TEA; es decir, se refiere a que, del total de jóvenes menores

de edad, aproximadamente el 1% es autista, quienes en su mayoría solo contarían

con el apoyo de sus familias para hacer frente a las posibles dificultades que se les

pueden presentar en la vida.

El autismo trae consigo dificultades primordiales, falta de diversas necesidades, la

constante segregación y discriminación que pueden llegar a sufrir en un ambiente

social o educativo que no es inclusivo. La Dificultad en estos casos va hacia las

familias de los niños, ellos deben servir tanto como de apoyo o guía, y en algunos

casos como un educador, a causa de la falta de recursos económicos que pueden

poseer algunas familias en Chile, al igual que los deficientes servicios de ayuda que

se ha brindado en los distintos gobiernos que ha tenido Chile, estigmatizando este

complejo diagnóstico debido a las problemáticas que se generan y la falta de

información de las personas sobre éste trastorno.

En Chile se deberían modificar leyes para que los niños TEA, y personas con

diferentes discapacidades o condiciones, puedan estar en un país inclusivo y menos

discriminatorio, por lo que se busca que a nivel nacional progrese como otros

países, tales como: España, que en el ámbito educativo es un país bastante

desarrollado en comparación con nuestro sistema educativo.

Por lo ya dicho, se cuestionará y resolverá la siguiente interrogante, de la cual se

responderá con énfasis una comprensión total frente al tema, para el lector o

lectora.
¿Los docentes de Chile se encuentran capacitados para enseñar a jóvenes TEA?

A menudo, se sigue excluyendo dentro de los establecimientos por éste trastorno,

incluyendo la falta de avances en el proceso y metodología, complicando la

enseñanza-aprendizaje en niños, niñas y adolescentes autistas. No solo basta con

la capacitación a la comunidad educativa, o la promulgación de leyes o decretos,

esto es en lo cultural, pues falta una transformación de éste, del modo que no solo

cambie la educación, sino del cómo se les mira, trata o piensa sobre ellos. No son

niños problemáticos, son personas que tienen una manera distinta de aprender y

desenvolverse socialmente.

Existen casos en los que los estudiantes TEA han sufrido de discriminación por

parte de los mismos profesores por no comunicarse adecuadamente. Cabe decir

que para detectar el TEA se paga sobre los Cien mil pesos, debido a que no es fácil

de percibir y diagnosticar, generando a familias que no le es posible costearlo, llevar

a su hijo al establecimiento escolar regular que podría perjudicar su crecimiento

social, cognitivo y emocional.

Ahora, si nos enfocamos en la pregunta a resolver, la respuesta es “depende”,

porque los profesores, maestros y/o docentes, requieren de bienes monetarios para

obtener los implementos necesarios y lograr así una enseñanza de calidad, para

que los y las estudiantes puedan desarrollarse en cualquier ámbito social que lo

requieran. No obstante, se debe considerar los escasos recursos que podrían

encontrarse en una escuela común, y/o falta de capacitaciones en el cuerpo

docente, dejando de lado a un niño o niña autista, cuando al contrario, se debiese

buscar y ejecutar mejores métodos de enseñanza que se adapten a cada necesidad


educativa especial por medio de distintas dinámicas, herramientas tecnológicas,

entre otros medios educativos.

Además, el propósito de los apoderados de niños autistas, no es que vayan a una

escuela especial donde se les aparte del resto y de un ambiente que ellos realmente

necesitan para adaptarse a la sociedad, sino que se puedan incluir a cualquier

establecimiento educacional común, donde aprendan, se desenvuelvan y participen

lo más posible; Además, los padres de niños, niñas y adolescentes autistas, desean

que sus hijos sean integrados bajo las 4 bases concretas de una buena inclusión,

las cuales se mencionará y especificará su definición a continuación:

A) Principio de inclusión: Un alumno o alumna con cualquier discapacidad, sea

permanente o transitoria, se debe escolarizarse en la escuela común y debe

participar tanto como sea posible, independientemente de su discapacidad,

en las actividades generales y en la vida del centro, así como en las

actividades de enseñanza y aprendizaje dentro del aula.

B) Principio de normalización: Se debe tratar a todos los y las estudiantes de la

misma manera, tengan o no alguna discapacidad. A todos hay que aplicar el

mismo régimen de disciplina, las mismas normas de convivencia, entre otras,

evitando las actitudes permisivo-compasivas y las de sobreprotección sobre

algunos alumnos concretos.

C) Principio de personalización: Hay que procurar tratar a todo el mundo por

igual, pero a cada uno de acuerdo con sus características personales. No

estaría bien reprender a un niño con discapacidad auditiva porque no

escucha. No podemos dispensar el mismo trato a alguien que hace algo que

no está bien sin saber que no está bien, o sin que se pueda controlar, o no
pueda evitarlo.

D) Principio de igualdad de oportunidades: Se debe emplear el trato a todos por

igual de forma personalizada; además, tratarlos a todos igual de bien, de

acuerdo con las necesidades de cada uno para alcanzar las finalidades

últimas de la educación, que son las mismas para todos. En otras palabras,

no se pueden dividir los recursos en partes iguales. Dar a todos exactamente

los mismos recursos que requieren en función de sus necesidades

educativas especiales de los niños y las niñas vinculadas, o derivadas de

alguna discapacidad que no tienen los demás niños y niñas.

Ya dicho aquello, se debe tomar en consideración las “Necesidades Educativas

Especiales” (NEE) que pueda presentar un alumno o alumna autista, y de lo

anterior, se rectifica que a las personas TEA, se les dificulta el buen trato y el

acceso a la educación por el desafío, tiempo y dedicación que conlleva encontrar un

método adaptativo en el que logre los mismos objetivos escolares que sus

compañeros, a pesar de ser un derecho universal decretado por la DUDH

(Declaración Universal de los Derechos Humanos), en 1948.

Sin embargo, existen casos donde el autismo no se detecta a una edad temprana,

entonces da como resultado la siguiente pregunta a resolver.

¿Cómo se puede detectar el TEA en una edad temprana?

Puede variar en cada persona, pero los síntomas y características más comunes se

suelen presentar antes de los tres años.

De acuerdo con el Ministerio de Salud, el autismo se podría detectar si los padres o

un especialista está a la presencia de los siguientes signos de un niño o niña:


1.- Retraso o ausencia del habla.

2.- No presta atención a las otras personas.

3.- No responde a las expresiones faciales o sentimientos de los demás.

4.- Falta de juego simbólico, ausencia de imaginación.

5.- No muestra interés por los niños de su edad.

6.- No respeta la reciprocidad en las actividades de “Toma y dame”.

7.- Incapaz de compartir el placer.

8.- Alteración cualitativa en la comunicación no verbal.

9.- No señala objetos para dirigir la atención de otra persona.

10.- Falta de utilización social de la mirada.

11.- Falta de iniciativa en actividades o juegos sociales.

12.- Estereotípicas de manos y dedos.

13.- Reacciones inusuales o falta de reacción a estímulos sonoros.

Sin embargo, se debe tener en claro que ninguno de ellos por sí mismo es sinónimo

de la existencia de un TEA.

Con respecto a los posibles síntomas que podrían llegar a presentar, causa un gran

desafío en su aprendizaje-enseñanza, relaciones socioemocionales, entre otras

variables que principalmente repercutirán en los docentes, compañeros de aula y

todo aquel que componen el cuerpo de una escuela, dando inicio a un nuevo
subtema interrogativo.

¿Cuál es el propósito de incluir a estudiantes TEA a una escuela regular?

Es preciso destacar que es relevante para la sociedad de hoy en día, en especial

para quienes no lograron ingresar a la escuela regular, ya que el propósito de la

integración de niños autista a cualquier escuela común es incentivar la inclusión, la

aceptación a la diversidad neuropsicológica, social, emocional, entre otras; que de

tal forma se evite la segregación y discriminación, para entregar apoyos a cualquier

“Necesidad Educativa Especial” que tenga un estudiante autista, previniendo a su

vez, algún desafío que se le presente en su vida adulta, entregando herramientas

para que se desenvuelva en diversos contextos. Por lo que se observó, analizó y

cuestionó los roles que debe tener la escuela y la enseñanza para lograr una buena

inclusión a la diversidad, las cuales tienen que ser:

° Un aprendizaje colaborativo, que de tal forma, todos vayan al mismo nivel

esperado.

° Relaciones positivas y/o afectivas con los alumnos y alumnas, para un buen

ambiente de aprendizaje escolar.

° Participación de la familia, es decir, que se involucre en los avances del

estudiantado.

° Apoyos de cualquier tipo (Económicos - Psicológicos - Emocionales - etc).

° Mediación del docente, en otras palabras, una intervención a necesidades

educativas que se requieran.

° Mejoramiento de las prácticas de los docentes.


° Comprensión de las diferencias individuales.

° Utilización de estrategias diversificadas para la enseñanza.

° Modificaciones en el contexto escolar.

° Adaptaciones curriculares escolares.

° Educación bajo las metodologías del constructivismo y conductismo, donde el o la

estudiante aprenda a cuestionar y gestionar junto con el “Estímulo - Refuerzo -

Respuesta”

° Formación integral.

° Desarrollo de competencias.

Entrevista

A continuación, se resumirá una entrevista escrita que se realizó al director del liceo

CEBAT (Centro Educacional Bicentenario Altos de Tomé), con el motivo de dar una

profundización extra frente al tema, demostrando cómo es el autismo dentro de un

establecimiento educacional regular:

Entrevistador: Buenos días, director. Hoy vine a entrevistarle por un tema muy

dialogado en el ámbito educativo, que es el TEA (Trastorno del Espectro Autista),

¿Se podría presentar?

Entrevistado: Mi nombre es Ernesto Saavedra Suárez, soy director del Centro

Educacional Bicentenario Altos de Tomé, que en sus tiempos se llamaba "Liceo

Polivalente".

Entrevistador: Bueno director, la primera pregunta es: ¿Éste establecimiento


educacional cuenta con estudiantes autistas?

Entrevistado: Sí, cuenta con un porcentaje de alumnos con TEA.

Entrevistador: Usted como director, ¿Cree que los docentes del liceo CEBAT, están

capacitados para estudiantes autistas con NEE?

Entrevistado: Capacitados no, pero tienen conciencia a través de las orientaciones

que entregan los especialistas en el área de integración, sea al psicólogo; la

terapeuta; los profesores de integración. Ellos traspasan la información al cuerpo

docente, no solo para los profesores, sino para toda la comunidad educativa.

Entrevistador: Y, ¿De qué forma incluyen a los estudiantes del espectro autista?

Entrevistado: Los alumnos por el solo hecho de pertenecer al liceo están incluidos.

Hablamos de inclusión más que de integración. No poseen ninguna característica

que sea distinta a los demás estudiantes.

Entrevistador: Bueno, esta pregunta como grupo nos llamó bastante la atención:

como director en su conocimiento de la educación en general, ¿Cree que el sistema

educativo está adaptado o abarque realmente la inclusión a estudiantes TEA?

Entrevistado: No, el sistema educativo no está adaptado para recibir alumnos con

TEA, en esta institución fue decisión propia albergar a los estudiantes que tenían

esta condición, porque hoy en día un porcentaje importante de los estudiantes que

egresan de octavo tienen esta condición, los padres los matriculan aquí generando

una corriente de aceptación, integración y inclusión a este tipo de estudiantes.

Entrevistador: Usted como director, u organizaciones externas, ¿Han generado

charlas para los estudiantes y docentes sobre los niños TEA?


Entrevistado: Sí, eso se hace a través de los profesionales de este sistema

educativo, del sistema de salud, incluso con estudiantes de la educación superior, y

a través de algunas capacitaciones que hemos tenido, porque esta iniciativa partió

el 2014. De ahí comenzamos a aceptar alumnos con esta condición, por lo tanto, si

hay un conocimiento, no de formación formal, pero sí de formación entre pares.

Entrevistador: ¿El liceo cuenta con programas o apoyos para la inclusión de un

joven autista que lo requiera? Le explico de manera más clara, un joven autista

requiere de apoyos para su inclusión, en el ámbito que no puede relacionarse bien

con sus docentes o compañeros, ¿Hay algún programa o apoyos por parte del liceo

que lo ayuden a incluirse?.

Entrevistado: Correcto, de eso están pendientes los profesionales que tenemos

como mencioné anteriormente: psicólogos, terapeutas, docentes, trabajadores

sociales y profesores especialistas. Ellos tienen que promover la socialización de

los estudiantes TEA, eso lo hacemos en complicidad con la familia; nos cuesta

mucho que la familia se despegue de un estudiante TEA, pero con el tiempo que

nos van conociendo, a medida vamos generando esos lazos, y la familia incluso ve

el avance de su pequeño dentro del establecimiento.

Entrevistador: ¿Y en sus docentes?.

Entrevistado: Cuando menciono el sistema educativo, hablo de la comunidad

general; docentes, asistentes y directivos. Quería comentarte que tenemos un

proyecto se llama “PROJECT TEA” que trata de la inclusión para estos estudiantes;

hicimos terapia y quimioterapia en algunas oportunidades.

Lo que nos costó la continuidad del “PROJECT TEA” fue el estallido social en 2019
y la pandemia en 2020. Ahora estamos retomando todo eso, pero la profesora que

lideraba el proyecto y la disminución de algunas horas de profesionales hacen esto

un poco complejo.

Entrevistador: ¿Qué es lo positivo o negativo de tener estudiantes TEA en el liceo?.

Entrevistado: Yo creo que tiene más de positivo que negativo. Cuando llegan a la

enseñanza media, llegan más regulados, por lo tanto, se puede trabajar de mejor

manera, y aprovechamos las habilidades que traen algunos de ellos, como las

matemáticas y ciencias; tienen un área que dominan mucho más que es lo artístico,

ellos traen áreas que dominan más que un alumno regular. Tengo un alumno TEA

que en la básica decidió no estudiar, y para terminar su octavo la familia optó por

inscribirlo a exámenes libres. En nuestro liceo lo estamos cubriendo en los debates

matemáticos en la U. del Bío-Bío, y lo hemos orientado para que los profesores

también trabajen las áreas de mayor fortaleza del estudiante.

Entrevistador: ¿Este liceo cuenta con salas de relajación? En caso de que un

estudiante TEA se descompense.

Entrevistado: Tenemos el espacio, pero no tenemos creada esta sala para la

desregulación de los estudiantes; por lo tanto, la contención es preventiva, ya que

todos tienen noción de cuáles son los estudiantes TEA. Como resultado tratamos de

que los ruidos o alteración que se pueda provocar se eviten. Pero, sin embargo,

tenemos que construir y habilitar una sala para ello. Hay una situación, que se crea

de normas, donde se dice que los establecimientos deben tener una sala de

regulación de estos estudiantes, pero tampoco nos otorga el recurso humano y el

recurso material por parte del ministerio.


Entrevistador: Por último, ¿Para usted qué es el Espectro Autista?

Entrevistado: Es una condición, como te decía hace un rato, que hace que la

naturaleza de los estudiantes tenga fineza sensorial, los ruidos les molestan, son

pocos sociables, también se debe tener cuidado cuando un estudiante se

entusiasma con un solo tema por ello no socializa con sus compañeros.

Conclusión

Por lo dicho anteriormente, Chile está evolucionando, eso se refleja tanto en el

pensamiento y en las acciones de las personas, ya que no es lo mismo hace 10

años. La mejor opción es adaptarse al cambio y todo lo que a esto conlleve,

incluyendo a aquellas personas que solían ser discriminadas, debido a que una

escuela regular no tenía un currículum escolar adecuado y flexible para sus

necesidades, y capacidades únicas que requerían para su integración e inclusión,

siendo un trastorno fuera de su control.

Se recomienda actualizar a los profesores de estos cambios para capacitarse en

estas áreas de gran necesidad que promuevan la integración e inclusión de los

niños. De esta forma, tal y como dijo Freinet y Salengros (1976) "La escuela debe ir

al encuentro de la vida, movilizarla, y servirla; darle una motivación. Y para eso ha

de abandonar las viejas prácticas [...], y adaptarse al mundo presente y al mundo

futuro. (Pág 13).”

A su vez, también los administradores de establecimientos educativos deben tener

en consideración la formación del docente y su currículum profesional, así de este

modo poder llegar a prevenir una futura ofensa o discriminación hacia los

estudiantes TEA, entre otras posibles variables que compliquen la aceptación a


cualquier tipo de diversidad dentro de un aula escolar.

Cabe destacar que la ya promulgada “Ley TEA” tiene etapas de implementación, lo

que significa que sus articulados se implementarán a los 3, 6, 12, 14 y 24 meses,

es decir, que de a poco se irá poniendo en práctica por los cambios que implica

poder abordar todos los cambios que la ley conlleva.

En cuanto a la educación, no hay un buen presupuesto para poder contratar los

profesionales de acuerdo a esta ley, faltando así la existencia de un kinesiólogo,

fonoaudiólogo, terapeuta, entre otros profesionales que es probable que se

requieran para un aula, puesto que es importante actualmente que los

establecimientos educacionales cuenten con estos especialistas por las posibles

necesidades que podría requerir un estudiante autista o cualquier otro alumno o

alumna. A lo dicho se suma que diversos profesores están luchando para poder

cambiar y mejorar el “decreto 170” que actualmente rige en tema educacional en los

colegios de Chile, dado que este decreto está desactualizado y no abarca todas las

necesidades que podrían presentarse en un aula.

Sin embargo, es necesario tener en cuenta que en la historia educacional Chilena

se ha progresado increíblemente comparado a otros países subdesarrollados, los

avances son muy distintos, pero se sigue en proceso para generar grandes

progresos en la enseñanza de los estudiantes, es por ello que se mencionaran

personas importantes que han desarrollado ayudas y cambios a las NEE, a la

comprensión de la diversidad y crearon metodologías que actualmente se usan en

la educación, tanto en Chile como a nivel global, por ejemplo:

1. María Angela Maggiolo Landaeta, quien crea apoyos para trastornos del

lenguaje.
2. Mariana Chadwick, quien ayuda con juegos de aprendizaje para los niños

para que se puedan expresar mejor.

3. Celestin Freinet, el cual creó una gran variedad de apoyos y formas de

aprendizaje-enseñanza.

Siendo ellos solo una pequeña parte de quienes formaron, crearon, idearon e

incluso cambiaron la vida tanto como el aprendizaje de los estudiantes. En conexión

con la educación, se debe tener en cuenta que los establecimientos educacionales

necesitan estar preparados para algún desafío posible que se pueda presentar

desde antes, no cuando ya se les presente, lo cual retrasa el apoyo a las

necesidades educativas de los estudiantes autistas. A pesar de aquello, se debe

tener en consideración la gran dedicación para el aporte a estudiantes autistas, el

generar cambios en todos los estudiantes posibles, como la carrera de Pedagogía

en Educación Diferencial, que entrega conocimientos disciplinarios para la

comprensión de la diversidad generando apoyos específicos a las necesidades

educativas especiales (NEE) en diversos contextos, promoviendo el respeto a la

dignidad de la persona, el bien común, la actuación ética y el compromiso social. No

obstante, a pesar de las competencias que entrega, es innegable que la

desinformación del Trastorno del Espectro Autista aún persiste en el día a día. Cabe

recalcar que existen escuelas regulares en el que si hay docentes capacitados para

la posibilidad de que haya un estudiante autista, pero de forma similar no solo se

requiere de una capacitación en el profesor o profesora para enriquecer el

aprendizaje del estudiante autista, debido a que se les mira con una perspectiva de

personas incapaces, deficientes y minusválidos para la realización de diferentes

actividades cotidianas o académicas, para la comprensión de instrucciones o de

expresiones, entre otros pensamientos, que genera más aún una visión
discriminatoria. Ellos tienen las mismas capacidades que cualquier persona, por lo

tanto, se debe evitar aquella mirada un tanto negativa, sino verlos como personas

normales, solo tienen otro neurodesarrollo que no es neurotípico.

Es deber de los docentes que los jóvenes autistas puedan desarrollar capacidades

intelectuales como adaptativas, mayor participación en diversos contextos escolares

y sociales, que puedan manejar de buena forma las herramientas tecnológicas,

entre otras habilidades y competencias para su autonomía e independencia, y

funcionamiento individual que requieran. Además de las necesidades educativas

especiales, comunes e individuales que son esenciales para un enriquecimiento en

el aprendizaje del alumnado, con un abordaje inclusivo o didáctico entre sus pares y

todos quienes componen a la comunidad educativa, (Profesores, auxiliares de

pasillo, inspectores, compañeros, etc.), que de tal forma puedan lograr un

aprendizaje más significativo del cual puedan aprovechar en algún momento de su

futuro.
Referencias

1. Gobierno de Chile, G. (2023, febrero 3). Ley TEA es promulgada por el

Presidente Gabriel Boric: estos son sus alcances. Gobierno de Chile.

https://www.gob.cl/noticias/ley-tea-es-promulgada-por-presidente-gabriel-

boric-estos-son-sus-alcances/

2. Gómez, M., Lucero, C., Riva, C., & Yung, S. (2019). Métodos utilizados para

potenciar el aprendizaje de niños, niñas y jóvenes con trastorno del espectro

autismo: un estado del arte (Doctoral dissertation, Universidad Andrés Bello).

3. Meza, C., & Miranda, A. (2022). El interés superior en la trayectoria educativa

de los niños, niñas y adolescentes con trastorno del espectro autista en Chile.

Revista Direito GV, 18.

4. Bardají, B. M. (2022, mayo 22). ¿Qué es el meltdown y el shutdown en el

autismo? ITA | Especialistas en salud mental.

https://itasaludmental.com/blog/link/346

5. United Nations. (1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos |

Naciones Unidas. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-

human-rights
6. T [@tele13]. (2022, diciembre 8). Las barreras que viven los niños con TEA,

la odisea por entrar a un colegio - #ReportajesT13. Youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=HYAHQXhZ260

7. Astudillo y Mondaca (2021). El interés superior en la trayectoria educativa de

los niños, niñas y adolescentes con trastorno del espectro autista en Chile.

Recuperado de: www.scielo.br/j/rdgv/a/MZqpfQdgwMFDzcDTLJT3SyJ/

You might also like