You are on page 1of 31

Regina C. Sylvia H. Daniela L. Teresa M. Lucía P. María C.

Gastroenterología
Dr. Vethencourt

Aproximación al pax con síntomas


digestivos
Principales sx digestivos
- Distensión abdominal: el botonazo
- Acidez gástrica
- Sensación de reflujo
- Tos identificable para ORL y neumología
- Cambio / alt del hábito intestinal: alarma!
- Incontinencia a flatos/heces: por edad, lesión (hemorroides, fisura, abscesos
perianales), pax femenina por complicaciones en parto
- Náuseas y vómitos
- Sensación de hambre dolorosa
- Dolor en el abdomen
- Disfagia: dificultad para tragar
- Odinofagia: dolor al tragar → desde origen odontológico hasta esofágico.
- Sangrado: hematemesis, melena, hematoquecia, rectorragia, sangre oculta.
Ubicación anatómica ★: Manejo hemodinámico, hematológico e intentar
suspender el sangrado.
- Proctalgia: dolor en ano
- Ganancia o pérdida de peso

Métodos dx más utilizados


- Lab: Hb, química (bilirrubina, transaminasas, fosfatasa alcalina), heces,
marcadores (Reactantes de Fase aguda para evaluar riesgo de sepsis), etc
- USG abdominal, USG endoscópico
- Endoscopias: superior, rectosigmoidoscopia, colonoscopia, duodenoscopia con
CPRE, enteroscopia. Método dx y terapéutico
- TAC, RMN (efecto colangiográfico): siempre con contraste oral para separar
tubo digestivo
- Estudios radiológicos con o sin contraste (bario, iodo)
- Videocápsulas
- Radiodiagnóstico: tecnecio 99 por ejemplo → indica sangrados
- Cateterismo vascular selectivo
Regina C. Sylvia H. Daniela L. Teresa M. Lucía P. María C.

Importante: considerar si es funcional u orgánico

Esófago
Caso Clínico: Pax masculino de 25 años con un IMC de 35 kg/m2 (obesidad) que
desde hace 3 meses ha presentado 5 episodios de pirosis, sensación de reflujo ácido
que incluso lo ha despertado sintiéndose “asfixia” autolimitada, se asocia a tos y
cambios frecuentes en la voz. El cuadro aparece posterior a la ingesta de alimentos y
se alivia momentáneamente con automedicación a base de antiácidos comunes.
- Pirosis.- sensación urente y quemante que asciende
- Sensación de reflujo ácido.- sensación de retorno de líquido de sabor ácido
“agrura”
- Reflujo.- problema esofágico, laríngeo, orofaringe, rinofaringe, nariz y boca
- Personas en extremos de la vida pueden tener cuadros respiratorios y
cuando se estudian, es reflujo
- GS: clínica → procedimientos dx (apoyo)
- Iniciar con IBP → si ya hiciste el dx clínico y el pax no tiene signos de
complicaciones por reflujo

1. Enf por reflujo gastroesofágico


- ★Conjunto de síntomas y/o lesiones esofágicas debidas al paso de contenido
gástrico (pH, enzimas) al esófago.
- Es un fenómeno fisiológico que en cierta medida ocurre en todas las personas,
sin que en ellos ocasione síntomas ni produzca lesiones
- Muchísimos son asintomáticos y debutan con complicaciones entonces si hay
síntomas de alarma no inicio tx → Me voy a estudios (endoscopia) pq seguro
tuvo un largo periodo asintomático y luego ya tiene esófago de Barrett por
ejemplo.
- Sx de alarma: que ya no le pase comida sólida, dolor constante, pérdida
de peso, aumento de la severidad de la disfagia.
- Epidemio: Enf digestiva más frecuente en el hemisferio occidental → problema
y reto para la atención primaria de salud
- Prevalencia aumenta junto con la obesidad
- FR: Estilo de vida, obesidad, tabaquismo, comorbilidad como
enfermedades respiratorias.

Clínica
- Pirosis*.- mayor e&s para aproximación dx
Regina C. Sylvia H. Daniela L. Teresa M. Lucía P. María C.

- Regurgitación o sensación de reflujo.- menos frecuente sin valoración clara de


e&s
- Ambos sx juntos muestran e 62% y s de 96% para predecir el dx de
ERGE, está entre 30-76%
- Disfagia.- se corresponde con complicaciones como estenosis péptica (Anillo
de Schatzki), inflamación esofágica grave y el cáncer de esófago
- Anillo de Schatzki.- Causa benigna estructural, no funcional, que causa
disfagia. Disminuye el diámetro y disminuye la capacidad de distenderse
el paso de la comida recién deglutida, no pasa, se acumula y pasa poco
a poco. O puede ser sx de carcinoma.
- No existe una correlación entre la intensidad de los sx con la presencia y
severidad de lesiones pépticas de la mucosa
- Afecta la calidad de vida
- Presentación atípica o extraesofágica: dolor torácico (semeja infarto), tos
crónica, disfonía, crisis de broncoespasmo, sequedad faríngea, otodinia,
sensación de cuerpo extraño → 20% de los pax
- En la laringe, el pH baja para que el pepsinógeno → pepsina. Pero baja mucho
menos que en el esófago.
- En casos de reflujo laríngeo, las dosis de IBP deberían de ser altísimas
para mantener el pH alto
- Síntomas de alarma → endoscopia digestiva superior

Dx clínico
- Cuestionario clínico: $, sencillos, aporta info importante para el dx en nivel
primario de atención
- GS★: pH metría.
- Métodos
- Tradicional: catéter de nariz a esófago y lo dejas 24 hrs, midiendo
los episodios de ácido
- Cápsula Bravo: Se pega una cápsula a la mucosa gástrica a nivel
de la unión gastroesofágica y mide el pH durante 24 horas. Se
coloca con endoscopia.
- DeMeester score: mide cantidad de ácido durante el día y te
indica si lo tienes que meter a cirugía
- La endoscopia es para ver la lesión de la mucosa pero no para
hacer el dx.
- Manometría esofágica de alta resolución: No es un método dx
primario
Regina C. Sylvia H. Daniela L. Teresa M. Lucía P. María C.

- Es muy útil para valorar las presiones del EES y EEI además de la
motilidad del cuerpo esofágico y la capacidad de depuración del trago
líquido lo cual tiene gran valor en el dx de alteraciones motoras y es
importante al momento de decidir tx quirúrgico o endoscópico

Sx que indican reflujo → valorar frecuencia, gravedad de sx →


- < 2x a la semana → cambios en estilo de vida
- >2x a la semana, deterioro de calidad de vida o si no mejora
→ IBP
- Dispepsia distinta a reflujo o sx de alarma → endoscopia
(GS).- Examen fundamental a realizar en pax con síntomas
de reflujo alarmantes!!!

ERGE endoscopia → Indicaciones:


1. Pirosis + sx de alarma como
- Disfagia
- Odinofagia
- Sangrado
- Anemia
- Pérdida de peso
- Vómitos frecuentes
2. Sx típicos de reflujo refractarios al tx empírico por 4-8 semanas, IBP a doble
dosis
3. Para comprobar el estatus de lesiones esofágicas antes clasificadas como
esofagitis severa (los ángeles C o D) luego de 2 meses de tx completo
4. Dx previo de estenosis péptica esofágica con disfagia recurrente
5. Preop (antireflujo), si persisten los sx postqx o tx endoscópico antireflujo
6. Otras Indicaciones
- En >50 años con sx de ERGE crónico, FR, reflujo nocturno persistente,
obesidad, tabaquismo, esófago de Barrett → descartar adenocarcinoma
esofágico
- Vigilancia de Esófago de Barrett con o sin displasia cada 3 años o
menos dependiendo del ajuste con respecto al grado de displasia.
- Dx diferenciales: Esofagitis eosinofílica, meds (tetraciclina o fijadores de
Ca), infecciosa (candidiasis, citomegalovirus, HIV Sida)

Clasificación de Los Ángeles: Aumenta la letra →


aumenta la severidad
Regina C. Sylvia H. Daniela L. Teresa M. Lucía P. María C.

Clasificación Savary- Miller

Tx empírico
- A todo aquel que no presente un síntoma de alarma como disfagia
- Cambio en estilo de vida (dieta + bajar de peso +
suspender tabaquismo + que levante su cabeza cuando
está acostado como 10-15 cm) + IBP “azol” después de
30 mins de comer
- IBP: Ir aumentando en frecuencia, no en dosis.
- Aumentar el tiempo entre comida y acostarse,
ejercicios, que no se acueste después de comer,
no café, no coca, etc.
- IBP tienen pocas complicaciones vs los
procinéticos
- Alergia a IBP → bloqueantes H2 (antihistamínicos)
- Los IBP son antiandrogénicos → disminuyen el líbido
- Qué esperar? Que se le alivie y en 4 semanas esté asintomático durante el tx.
- Los IBP nunca se deben suspender bruscamente pq hay efecto rebote.
- Aumentan el pH intragástrico entonces los rec. de la mucosa en el antro
entienden que no hay suficiente ácido y aumentan la cantidad de
gastrina.
- Inhiben la salida del protón a nivel de la pared cl. de la mucosa. Si quitas
esto, vas a tener un chingo más de ácido que antes.
- Jóvenes son candidatos a qx pq no vas a estar toda la vida con IBP
- Cuando hay síntomas de alarma como disfagia, o no responde a IBP, sangrado,
pérdida de peso → referir a gastro!

Tratamiento No Farmacológico
- Tx endoscópico de complicaciones: dilatación neumática, electro fulguración
con argón plasma, mucosectomía
- Tx endoscópico antireflujo
- Tx quirúrgico

Complicaciones de ERGE
1. Esófago de Barret: es una enf adquirida, metaplasia intestinal especializada en
el estómago.
Regina C. Sylvia H. Daniela L. Teresa M. Lucía P. María C.

- Sustitución del epitelio escamoso estratificado que normalmente recubre


el esófago distal por daño crónico de la mucosa por ERGE
predisponiendo al desarrollo de un adenocarcinoma.
- FR: H>2:1 M, obesidad, etnia blanca, edad avanzada, pirosis crónica,
edad temprana de aparición de ERGE, hernia hiatal, tabaquismo y la
historia familiar de ERGE o formas familiares de EB.
- Manejo (ENARM SYLVIA)
- Tx adecuado al ERGE
- Vigilancia endoscópica:
- EB sin displasia → no se indica tx endoscópico ni qx.
- Endoscopia cada 3-5 años
- Con displasia de bajo grado → no está clara la indicación
de terapia endoscópica
- Vigilar cada 6 meses a 1 año
- EB de displasia de alto grado
- 1. Manejo qx
- 2.Terapias de ablación endoscópica:
electrocoagulación multipolar, la terapia
fotodinámica, y ablación por radiofrecuencia.
- 3. Resección mucosa endoscópica
2. Estenosis esofágica benigna
- Dilatación con Savary
- Dilatación neumática

Disfagia
- Esfínter esofágico superior → músculo estriado
- Esfínter esofágico inferior → músculo liso

Escala de Disfagia
- 0: dieta normal
- 1: disfagia con determinados alimentos sólidos
- 2: tolera comida semisólida suave
- 3: tolera sólo líquido
- 4: incapacidad para deglutir saliva

Origen
- Orofaríngeo: el contenido del bolo no se logra transferir de
la boca a la orofaringe.
Regina C. Sylvia H. Daniela L. Teresa M. Lucía P. María C.

- Esofágico: el contenido del bolo si se logra transferir de la boca a la orofaringe


pero el paciente refiere que se atasca en el esófago muy frecuentemente.

Causas
- Mecánicas, infecciosas, medicamentos, metabólicas, etc.
- Mecánico: proceso que hace que la luz del esófago disminuya.
- Bloquea el paso.
- Motoras/funcionales: tiene que ver con la actividad de relajación y contracción
del esfínter esofágico superior y la motilidad del esófago
- Afecta músculos y nervios

Aproximación diagnóstica a la disfagia


- Toda persona debe ser profundamente evaluada!!
- ¿Quién es el pax?
- ¿Características de la disfagia y su evolución clínica (HC)?
- ¿Qué otros sx presenta el pax?
- ¿Es una disfagia funcional o estructural?
- Primero pensar en un cuadro estructural, orgánico.
- ¿en dónde estoy evaluando al paciente?
- ¿Con qué recursos cuento?

1. Acalasia
- Trastorno fundamentalmente del esófago.
- Trastorno motor/funcional primario más frecuente del esófago.
- Se caracteriza por la ausencia de relajación del esfínter esofágico inferior
(EEI), normalmente en respuesta a la deglución y además el cuerpo esofágico
pierde las contracciones peristálticas.

Fisiopatología: degeneración del plexo mientérico en la pared esofágica, lo que


genera un trastorno en la relajación de las fibras musculares lisas presentes en el
esófago distal.

Epidemiología
- Poco frecuente
- Distribución bimodal: 20-40 y de 60-70
- Acalasia Chagásica: Chagas, enfermedad endémica en Centro y Suramérica
cuyo vector es el escarabajo Reduviidae (chipo) que transmite el parásito
Trypanosoma cruzi. Afecta a millones de personas. En su forma crónica puede
traer complicaciones cardiacas y digestivas como acalasia.
Regina C. Sylvia H. Daniela L. Teresa M. Lucía P. María C.

Dx
- GS★: manometría esofágica → medición de presiones, de cierre y relajación de
los esfínteres y motilidad esofágica
- Endoscopia digestiva superior → Cuando hay signos de alarma (>60 años,
cámara gástrica presente, etc..)
- Hay una acalasia falsa que ocurre por tumores en la unión
gastroesofágica
- ¡Clasificación de Chicago!
- Tipo I (Clásica): Peristalsis 100% ausente y sin presurización esofágica
significativa. Resp intermedia al tx 56% de resp global
- Tipo II: Peristaltismo 100% ausente con >20% presurización
panesofágica > 30 mmHg. Mejor resp al tx (90% de resp a dilatación y
100% a la miotomía)
- Tipo III: > 20% contracciones espásticas en el esófago distal. Pobre
resp al tx
- “No hay cosa más sabrosa que darle martillazos a alguien”

Tx: toxina botulínica para relajar el esfínter esofágico inferior

2. Cáncer de esófago
- Carcinoma epidermoide★: epitelio escamoso
- Adenocarcinoma: Depende del epitelio glandular (cardias). Ha tenido un
aumento de frecuencia en los últimos 10 años aunque permanece siendo
menos frecuente que el epidermoide.

Epidemio
- >60 años
- Asociado a tabaquismo y alcoholismo
- Clase socioeconómica baja

Dx
- GS ★: endoscopía digestiva superior con toma de muestra para histología
- Radiología contrastada de esófago con Bario → Examen adicional

Tx
- Con frecuencia el dx se hace en estadíos avanzados entonces el tx es
paliación, en principio de la disfagia más el manejo del dolor y otros sx
- Cuando existe la posibilidad, se intentan tx curativos como qx, radioterapia y
quimio
Regina C. Sylvia H. Daniela L. Teresa M. Lucía P. María C.

AINES
- Su daño al estómago dependen de la acidez
- Siempre dar con un IBP

Caso clínico 1
- Llega pax de 35 años a las 6 am a consulta. Presentó vómitos oscuros en fondo
de café a las 10 p.m. Durante la madrugada se asocia evacuaciones negras,
fétidas, pastosas, adherentes y se agregó mareo en principio ortostático el cual
evoluciona a continuo a pesar de estar acostado y nota palpitaciones. Él es
deportista y durante un entrenamiento hace 4 días presentó un esguince grado
2 del tobillo izquierdo por lo que se encuentra en reposo, fisioterapia y recibe
Naproxeno 550 mg cada 12 horas. Dice no haber presentado síntomas
digestivos previo a los vómitos. No hay antecedentes de importancia
- EF: Fc: 115 , FR: 18, TA: 100/70 sentado → 75/40 mmHg, SO2: 97%
- Diferencia ortostática: contracción del espacio vascular (pérdida de
sangre en TDS)
- Abdomen: blando, depresible, doloroso en epigastrio, no se palpan
masas ni visceromegalias. No hay signos de irritación peritoneal.
- Dx: Paciente hemodinámicamente inestable/shock hipovolémico por probable
enfermedad péptica secundaria a ingesta de AINEs
- Manejo: Dos catéteres periféricos y pasar soluciones cristaloides. Pedir
pruebas cruzadas

Caso clínico 2
- Llega 65 años femenina, pérdida de peso inexplicada de 8 kg. 2 meses de
mareos, dolor urente en epigastrio irradiado a espalda, con sialorrea. Fumadora
hasta hace 10 años de manera intensa. HTA controlada. DM tipo 2 en control
irregular. Hemorragia digestiva superior en paciente por AINES.
- Paracetamol dosis letal 4g → Necrosis hepática.
- Signo de alarma: pérdida de peso inexplicada
- La saliva es alcalina entonces tragar saliva puede hacer el efecto de un
antiácido
- EF: FC: 102, FR: 20, TA: 110/83 mmHg, SO2: 94%, Palidez cutánea
- Labs: hb 8.4, HTO 36, leucos 8,700 con fórmula normal
- Química: función renal y hepática normal. Proteínas totales 5g/dl,
albúmina 2.8, globulina 3.5 g/dl
- Marcadores tumorales normales: CA 199, CA 125, CA 153
Regina C. Sylvia H. Daniela L. Teresa M. Lucía P. María C.

- Examen de heces: sangre oculta ++++ → pedirlo en todo pax con


anemia
- Si es positivo → sangrado de tubo digestivo
- Siguiente paso → Endoscopia

Caso clínico 3
- Maculino 30 años, hace 3 meses tiene episodios de epigastralgia urente de
predominio en la madrugada y durante ayuno prolongado, no irradiada, sin
pirosis ni sensación de regurgitación. Nota más dolor a la ingesta de alcohol,
automedicado con antiácidos comunes en dosis a demanda con alivio parcial y
momentáneo. Usó bicarbonato de sodio en agua y empeoró el dolor.
- Antiácidos → Estómago reconoce un aumento de pH, entonces la célula
parietal produce más ácido → efecto rebote 12 veces mayor que teníamos
antes de tomar el bicarbonato.
- No es el tx de elección para la enfermedad péptica
- Dx: enfermedad ácido-péptica no complicada

Aproximación clínica a la enfermedad gástrica


- Anemia sin causa evidente - Sensación de hambre dolorosa
- Epigastralgia - Sensación de llenura gástrica
- Acidez anormal
- Náusea - ¿ninguno?
- Vómito

Pautas de tx para erradicador H. Pylori


- 1ra linea: IBP/12 hrs + claritromicina +
amoxicilina + metronidazol
- Alergia a penicilina: IBP/12 hrs + bismuto
+ tetraciclinas + metronidazol

Tipos de evidencia de sangrado digestivo


- Sangrado oculto.- presencia de sangrado en cualquier porción del tubo
digestivo que no es evidente a la observación de las heces. Se requiere
valoración en lab
- Hematemesis.- fresca, roja o rutilante o en fondo de café. Evidencia de
sangrado digestivo superior.
- Melena.- evacuaciones negras, adherentes, fétidas con sangrado arriba del
ángulo duodenoyeyunal
Regina C. Sylvia H. Daniela L. Teresa M. Lucía P. María C.

- Hematoquecia.- sangre oscura mezclada con las heces en relación con


sangrado por debajo del ángulo duodenoyeyunal
- Rectorragia.- sangre fresca con o sin heces que sugiere sangrado de colon
distal, recto o ano.

Hemorragia digestiva superior


- Videogastroscopia (GS)
- Dx: visualización de la lesión, toma de muestra histológica para descartar
malignidad y dx de H. pylori
- Tx: Inyección electrocoagulación (argón, plasma, monopolar, bipolar,
sonda caliente), hemoclips, combinación de métodos
- Dispepsia tipo enfermedad úlcero péptica: Tengo úlcera que
sangra → con endoscopio se lo meto y el catéter tiene una aguja
con bisel, la jeringa tiene una solución adrenalina → lo clavo, voy
haciendo punciones y se agrega la adrenalina. Lo que haces es
comprimir. Metes gas que quema la superficie de la úlcera y para
de sangrar.
- Evaluación y control hemodinámico
- Restituir vol. y estabilización hemodinámica: Soluciones cristaloides y
coloides (ayudan a mantener la presión oncótica, pero está en duda
porque afecta agregación plaquetaria).
- Valorar la necesidad de administrar derivados sanguíneos → Hb <7% →
paquete globular → meta 8%
- Tx. farmacológico: IBP en bolus o infusión contínua
- Qx: Abierto, laparoscópico, sutura de la lesión, gastrectomía, antrectomía, etc.

Según el origen de la lesión sangrante


- De origen viceral
- a-bloq, espironolactona → bajar TA
- Ligadura
- Origen no viceral

Causas de hemorragia en tubo digestivo superior


- Úlceras gástricas*
- Erosiones gastroduodenales
- Síndrome Mallory-Weiss: desgarro de la
mucosa de la unión gastroesofágica causado
Regina C. Sylvia H. Daniela L. Teresa M. Lucía P. María C.

por realizar fuertes y prolongados esfuerzos para vomitar.


- Neoplasia
- Ectasia vascular
- Úlcera esofágica

Escalas
- Rockall: Grado de severidad
- Glasgow- blatchford: suma del 1-4 posibilidades dx. ​
- Clasificación de Forrest → estratificación y manejo del
riesgo de resangrado y mortalidad según hallazgos
endoscópicos en la hemorragia digestiva ulcerosa.
- Forrest III → Úlcera limpia

Cáncer Gástrico
Lesiones malignas del estómago
- Adenocarcinoma 95%
- Linfoma - Linfoma gástrico malt 4 → H.pylori
- Tumor del estroma GI (GIST)
- Otros: leiomiosarcoma, leiomiomas, leiomioblastomas, etc

1. Linfomas gástricos
- Linfoma Gástrico MALT (tejido linfoide asociado a la mucosa): Lesión de bajo
grado de malignidad asociado a infección por H. pylori.
- Es un subtipo de linfoma No Hodking y es el más frecuente.
- Tx: erradicación de H. pylori y seguimiento
Regina C. Sylvia H. Daniela L. Teresa M. Lucía P. María C.

2. Tumores del estroma intestinal


- El Tumor Estromal Gastrointestinal (GIST): es la neoplasia mesenquimática
más común del tracto digestivo pero es 0.1-3% de las neoplasias
gastrointestinales.
- Más común en estómago e intestino delgado, pero puede estar en cualquier
lado del tubo GI
- Maligno o benigno dependiendo del grado de mitosis y tamaño(<o> de 5cm).

3. Adenocarcinoma gástrico
- 2-4a causa de mortalidad mundial por cáncer
- Mex: 3a causa de muerte por cáncer en > 20 años recientemente ha sido
desplazado por el cáncer colo-rectal
- En Mex: 13.5/100,000 (incidencia intermedia 10-120/ 100,000)
- Las tasas de mortalidad por cáncer gástrico ajustadas por edad han disminuido
de 7.5 - 5.6 por 100,000 habitantes entre los años 2000 y 2012.

Clasificación
- Precoz o incipiente: Cáncer limitado a la mucosa o sub-mucosa
independiente del compromiso ganglionar y se caracteriza por su
excelente pronóstico, con sobrevida mayor a 90% a 10 años de
seguimiento.
- Tipo 1: Polipoide
- Tipo 2: Aplanado o superficial
- Tipo 3: ulcerado
- Avanzado (clasificación de Borrmann) → fotos rosa
- Tipo 1: Masa
- Tipo 2: Ulcerativo
- Tipo 3: infiltrante y ulcerativo
- Tipo 4: difuso e infiltrante
- Histológica (clasificaciones varias)

Aproximación dx
- Clínica
- GS ★: videogastroscopia con cromoendoscopia
- Anatomía patológica
- Ultrasonido endoscópico ✓
- Radiológica contrastada de estómago X
- ¿Cuándo la videoendoscopia? En pax con dispepsia tipo enf ulcero péptica
Regina C. Sylvia H. Daniela L. Teresa M. Lucía P. María C.

S&S de alerta
- Hemorragia evidente
- Hemorragia oculta
- Anemia
- Pérdida de peso
- Dispepsia tipo enfermedad ulceropéptica refractaria a IBP

Tx
- Precoz o incipiente: Extirpación endoscópica vs. qx
- Tx del cáncer gástrico avanzado: qx (gastrectomía radical), Qt, Rt, endoscópico
o paliativo
- Clasificación TNM: preop y postop

Tamizaje
- Población
- Prevalencia de la enf suficientemente alta en la población para justificar
su tamizaje.
- Pax con posibilidades y están dispuestos a cumplir con estudios post y tx
necesarios
- Enfermedad
- Impacto en salud pública
- Periodo asintomático a mayor tiempo entre las primeras manifestaciones
(no necesariamente síntomas) y la aparición de la enf es más posible
hacer la detección preventiva
- Clara mejoría en los resultados al tratarla precozmente durante el
periodo asintomático comparado a detección y tx en fase clínica
- Cuando iniciar su búsqueda, periodicidad y cuando terminarla dependen
de la enf y prueba dx
- Pruebas dx
- Sensible para detectar la enf en el periodo asintomático
- Específico para minimizar falsos +
- Aceptable para los pax (física y culturalmente)
- Riesgo beneficio

Epidemio
- Tasas altas: Japón, China, Corea, entre otros
- Tasas bajas: población blanca de USA, Australia y África
- Tasa ajustada para latinoamérica es variable
Regina C. Sylvia H. Daniela L. Teresa M. Lucía P. María C.

Síndrome de Intestino Irritable


- Trastorno digestivo funcional crónico e incurable
- No se explica por una alt. orgánica, metabólicas o infecciosas
- Se caracteriza por malestar abdominal que puede ser tan variable, tipo dolor,
distensión, sensación de inflamación, alteraciones en el hábito evacuatorio,
sensación de evacuación incompleta o urgentes, tenesmo entre otras.

Clasificación de Roma IV → subtipos


- SII con diarrea
- SII con estreñimiento
- SII con patrón mixto diarrea y estreñimiento
- SII no clasificable

Escala de Bristol y subtipos de SII de acuerdo a las evacuaciones

Epidemiología
- 10-20% en occidente → El trastorno GI más comúnmente dx
- Mujeres 2.4% > hombres 1.5%
- La mitad de las personas con SII buscan ayuda médica.
- Edad de aparición: 20-50 años
- México: No hay un registro adecuado → no hay estadística adecuada para e SII
- H=M y mismas edades
- Más frecuente patrón evacuatorio de estreñimiento y luego el mixto
- Verdadero problema de salud pública con altos costos y utilización de recursos
- Asociado a deterioro de la calidad de vida y de relaciones sociales
- Es una importante causa de ausentismo laboral
Regina C. Sylvia H. Daniela L. Teresa M. Lucía P. María C.

Aproximación dx
- No hay un modelo fisiopatológico único
- Las características clínicas son ampliamente variables de persona a persona y
de crisis a crisis.
- Promedio desde que aparecen los sx hasta el dx pasan aprox 4 años
- Los pacientes se quejan de que no son tomados en serio y estigmatizados
- Con alta frecuencia falla la respuesta al tx.

Intentos de explicar
- Aumento en la sensibilidad visceral
- Alt emocionales
- Herencia
- Alimentos: lactosa, celulosa, grasas, sobrecarga proteica
- Estilo de vida: sedentarismo, trabajo excesivo
- Aumentos de la población bacteriana, virus, parásitos

Aproximación diagnóstica
- Aquel o aquella paciente que va de médico en médico, de tx en tx sin éxito y
con gran compromiso de la calidad de vida.
- Se sienten discapacitados y con limitaciones importantes para su vida social
bien sea en relación con la alt del hábito intestinal o la intolerancia a alimentos
o a otros sx.

SII: Criterios de Roma IV


- Dolor abdominal recurrente >1 día a la semana en
los últimos 3 meses + 2 o más:
- En relación con la defecación
- Relacionado con cambios en la frecuencia de
las deposiciones
- Relacionado con cambios en la consistencia
de las deposiciones

SII-E Criterios Roma IV


- Reunir los criterios generales de Roma IV para SII descritos y:
- Que los días en los que se percibe un cambio
en la consistencia de las deposiciones estas
son duras y menos frecuentes < 3 semanas
- Que las disposiciones sean
Regina C. Sylvia H. Daniela L. Teresa M. Lucía P. María C.

- Bristol I o II > 25% de las ocasiones


- Bristol 6 o 7 < 25% de las ocasiones

Criterios diagnósticos de SII: Criterios de Roma IV y


Criterios de Manning

Aproximación Dx
- GS ★: clínica!!!
- 20-50 años
- Dx “positivo” no de “descarte”
- Estudios dx en pax con aparición de sx > 50 años
o S&S de alarma

Importante
- Aproximadamente ⅓ de los pax con SII tienen fibromialgias
- 50% de los pax con fatiga crónica padecen SII
- Coexisten con otros trastornos funcionales como la discinesia biliar o la
dispepsia no ulcerosa → interconectados en
mayor o menor medida con otras enfermedades
con dolor crónico

Tx. Sintomático, Psicológico e Integral


- Depende del subtipo por la alt del hábito
evacuatorio
- SII-E: fibra (soluble e insoluble) y agua
- SII-D: loperamida, eluxodoline,
antiespasmódicos, ISRS y TCAS,
antagonistas del receptor 5HT3

Conclusiones: No abandonar ni subestimar su


dolencia, no estigmatizar, evaluar a profundidad y con
seriedad, ser empática, si no, referirlo, bla bla bla.
- El tx no se indica para quitarnos al pax. De
encima sino para aliviar o curar su malestar.

Cáncer colorrectal
- Enf neoplásica maligna con alto riesgo de letalidad que se puede ubicar en
cualquier segmento del colon y recto
Regina C. Sylvia H. Daniela L. Teresa M. Lucía P. María C.

- Más frecuente → adenocarcinoma 99%


- Otros como linfomas, sarcoma de kaposi, melanoma 5%

Epidemio
- Más frecuente en personas >50 años. Entre 2004 y 2018 ha disminuido la
incidencia en >50 años a la vez que aumentó la razón de 2% anual para <50.
- H(4.4) > M(4.1) en los últimos años
- Más frecuente en afroamericano 61%
- En México: Se dx cerca de 15,000 nuevos casos al año → 3er cáncer más
frecuente
- En el lado derecho suele sangrar y es difícil el dx

FR
- Edad*
- AD familiares de primer grado de CA colorrectal
- Historia personal de cáncer
- Historia personal de enfermedad inflamatoria crónica (colitis ulcerosa y Crohn)
- Poliposis crónica
- Adenomas (son tumores) → Tubulares, vellosos y vellosos mixtos
- Hiperplasia, hamartomas, juveniles (no malignos)
- Enfermedad de Lynch
- Obesidad (IMC) → asociable a CA porque es una enf inflamatoria de bajo
impacto. Todavía está entre mito y realidad.
- Dieta baja en fibra con alto cont. de grasas + alto contenido de carbs
- Tabaquismo
- Sedentarismo

Síntomas
- Síntomas obstructivos: desde cambio de hábito intestinal hasta obstrucción
intestinal
- Se nota sobre todo si está en colon descendente → obstrucción →
distiende el colon
- Dolor abdominal
- Masa abdominal
- Pérdida de peso
- Sangrado digestivo inferior evidente
- Anemia: sangrado digestivo oculto
- Antígeno carcinoembrionario (los marcadores tumorales no son dx.)
- Nos sirven para ver si está asociado al dx. Y si el tx está funcionando.
Regina C. Sylvia H. Daniela L. Teresa M. Lucía P. María C.

- Si vuelven a aumentar una vez finalizado el tx. es un signo de alarma.

Dx
- GS según él: clínica “es una aventura dice”
- GS según el mundo ★: videocolonoscopia
- Colonoscopía virtual: tomografía de muchos cortes → reconstruyen el colon
- Sirve para clasificar el tumor
- TAC abdominopélvico
- Colon por enema baritado → a través del ano yo pongo contraste de bario →
hay que cuidar la temperatura, se pone el enema a través del recto → se pone
la cánula con balón que tapa y conecta con la bolsa, lo vacío y el bario queda
abajo. Si la comprimo entra aire, el bario estaba pegado a las paredes del
colon. Se queda como medio de contraste y puedo ver si hay obstrucción.

Tratamiento
- Yo puedo hacer una resección segmentaria radical y una anastomosis
- Si tengo un márgen suficiente hago una resección anterior de recto,
quitó parte de recto y hago anastomosis sigmoide-rectal o colo-rectal.
- En el recto entre más distal esté el tumor es más complicado resecarlo →
colostomía permanente
- Si yo no garantizo la restitución del tránsito para que el px evacúe por el ano →
voy a tener que hacer una ostomía (la bolsita esa horrible)
- En colon derecho no se hace anastomosis, se hace hemicolectomía derecha
radical
- Tx paliativos
- Cirugía radical: abierta, laparoscópica, robótica
- Terapia adyuvante: QT, RT
- Esquemas especiales para lesiones avanzadas de recto bajo con el fin de
preservar el aparato esfinteriano: radio/quimio - cirugía - radio/quimio
- Técnica en sanwich→ radio y quimio preop para disminuir la lesión hasta
un punto donde se genera un márgen distal posible con las técnicas de
anastomosis y pasan a hacer resección anterior pero para estar seguros
le daban segunda fase de radio/quimio.

Clasificación postoperatoria: TNM después de mandar el tumor a patología


- La clasificación preoperatoria es fundamental para el tx.

Tamizaje
Regina C. Sylvia H. Daniela L. Teresa M. Lucía P. María C.

- Prueba de sangre oculta en heces, tacto rectal, exámenes cromosómicos en


heces
- GS ★: Videocolonoscopia → llega hasta el ciego
- Se basa fundamentalmente en ubicar y extirpar pólipos (adenomas) benignos,
a veces pueden ser benignos pero se sacan todos.
- Técnica con asa con anticoagulación
- > grande > riesgo de malignidad
- Un pólipo puede tardar hasta 10 años en malignizarse
- El cáncer sangra, el pólipo no.
- Evaluar FR
- Edad de inicio: entre 45-50 años
- Si una persona tiene alto riesgo → antes de los 45 (6-7 años antes)
- Riesgo bajo → 45-50 años
- Hasta los 75 - 80 años
- Teoría errónea → la mayoría de los pólipos del lado derecho existen junto con
pólipos del lado izquierdo. Pero se han encontrado muchos en lado derecho
que no están en el izquierdo, por eso se deben hacer colonoscopías no
rectosigmoidoscopia.

------------------------------------------EXAMEN----------------------------------------------------
Divertículos
- Diverticulosis
- Diverticulitis
- Enfermedad diverticular: va desde modificaciones en la luz del órgano hasta
refracciones y otras complicaciones

Definiciones
- Divertículo verdadero: defecto sacular de la pared que incluye todas las capas
(mucosa, submucosa, muscular, adventicia/serosa).
- Pseudodivertículos: herniación sacular de la mucosa y submucosa a través de
la capa muscular de la pared. La hernia ocurre a nivel de un defecto o debilidad
de la pared como generada por la penetración de los vasos sanguíneos desde
la serosa a la submucosa.
- Son más comunes del lado izquierdo
- Divertículos de colon: defectos saculares formados por herniaciones de la
mucosa y submucosa colónica que protruyen a través de las capas musculares
de la pared del colon. Más común del lado izquierdo. En estricto sentido se
Regina C. Sylvia H. Daniela L. Teresa M. Lucía P. María C.

trata de pseudodivertículos y su formación esta relacionada con aumentos de


la presión intraluminal
- Parte de mayor presión → colon izquierdo
- Más laxa y que maneja líquidos → colon derecho → Se puede distender
- En el recto nunca hay divertículos

Diagnóstico
- Casual durante una exploración colónica por otra razón, entre ellas el tamizaje
de cáncer de colon
- Puede detectarse por colonoscopia, colon por enema baritado, TAC
abdominopélvico

Epidemiologia
- Factores de riesgo
- Edad: aumenta su prevalencia con la edad 35% en mayores de 60 años,
65% en pacientes de 80 años o más. Se esta observando una
disminución en la edad de aparición en los últimos 10 años
- Hombre > mujer entre los 40 y 70 años
- Hombre = mujer luego de los 70 años
- Dieta baja en fibra
hidrosolubles (menos
frecuente en vegetarianos)
- Sedentarismo

Enfermedad Diverticular
- Enfermedad diverticular del colon
- Presencia de sx que ocurrirá en
aprox el 20% de pax con
divertículos en el colon.
- Distensión abdominal, flatulencia,
distensión del abdomen, dolor.
- Puede ser no complicada o
complicada
- Inflamación de la mucosa intradiverticular: Se puede encontrar un proceso
inflamatorio inespecífico entre los divertículos. Puede ser por la modificación
que hace la presencia de divertículos.

Enf diverticular no complicada


Regina C. Sylvia H. Daniela L. Teresa M. Lucía P. María C.

- Dolor abdominal difuso, distensión, cambios del hábito intestinal, más frecuente
estreñimiento. No hay evidencia del proceso inflamatorio
- Se hace muy difícil o imposible distinguirla del síndrome de intestino irritable,
salvo por la edad de aparición >50.
- Hay una muy frecuente superposición entre ED y SII Roma III

ED vs SII
- SII: más frecuente entre los 20 y 40 años.
- ED: más frecuencia >60 años
- SII: mujeres
- ED: hombres
- SII: crisis más frecuentes con remisiones más cortas
- ED: remisiones más largas
- SII: calprotectina fecal (-).
- ED: calprotectina fecal (+)
Diverticulitis aguda
- Clínica
- Dolor abdominal intenso y prolongado: a predominio en FII, hipogastrio y
FI
- Fiebre con frecuencia precedida de escalofríos
- Cambios agudo del hábito intestinal, más frecuente con estreñimiento y
heces más delgadas
- Signos de choque séptico
- Antes se usaban quinolonas para tx. Pero ya no porque generan mucha
resistencia bacteriana
- Laboratorio
- Leucocitosis con NT de desviación izquierda
- PCR elevada (factor predictivo de severidad) otros reactantes de fase
aguda elevados.
- Calprotectina fecal elevada
- Proteína que se encuentra en el organismo de forma abundante y
ampliamente distribuida. Va unida al calcio y pertenece a la
familia. Esta contenida principalmente en los leucocitos,
polimorfonucleares, neutrófilos y también está presente en los
monocitos y los macrófagos reactivos.
- También se encuentra presente en las heces y la concentración
fecal de calprotectina es muy superior comparada co sus niveles
plasmáticos (aprox. Unas 6 veces)
Regina C. Sylvia H. Daniela L. Teresa M. Lucía P. María C.

- Se encuentran niveles elevados de CP eb las heces de pacientes


con diversos procesos inflamatorios intestinales, tanto localizados
a nivel del intestino delgado como en cualquier parte del colon.
- Imágen
- GS: TAC abdomino- pélvica con y sin contraste VO e IV
- Anaerobios gram + o gram- en peritoneo → abscesos
- Por el PINCHE enterococo
- Contraste: Contraindicado en alergia al contraste y en falla renal
- USG abdomino-pélvico menor sensibilidad y especificidad
- USG abdominal pélvica: menor sensibilidad y especificidad

Clasificación de la Diverticulitis de Hinchey


Modificada para Wasevary

Videocolonoscopia
- Precoz: de 7-11 días solo si no hay
respuesta al tratamiento con el fin de
realizar otros posibles dx (tumor
perforado)
- Tardía: de 7 a 12 semanas para evaluar estrategia terapéutica
- Ideal*

Tratamiento
- Abordaje
- Complicada o no complicada: escala de Hinchey modificada por Wasvary
- Edad
- Jovenes → cx
- Edo. inmunológico
- Comorbilidades
- Ambulatorios vs hospitalización

- Médico: metronidazol y clindamicina


- Qx.
- Resección segmentaria más procedimiento de Hartmann
- Resección segmentaria + anastomosis primaria + ileostomía
- Drenaje percutáneo
- Endoscopio
Regina C. Sylvia H. Daniela L. Teresa M. Lucía P. María C.

Hemorragia diverticular
- Entre 15-20% de los pacientes con diverticulosis sangrará
- El sangrado será autolimitado en el 80% de los casos
- El resangrado ocurre entre el 10-15% de los casos si tx hemostático
- Hemorragias Masivas en paciente de edad avanzada
- Son más comunes en colon derecho
- Hay riesgo de perforación
- GS: en manejo de hemorragia digestiva de origen diverticular → colonoscopia.
- Dx. y Tx.
- Radiología intervencionista
- GS: se hace videocolonoscopia con función tx.
- QX como tratamiento de sangrado que no se puede ubicar: Colectomía
total con rectoanastomosis.
- Se complica con fístulas colónicas.
- Resumen tx:
- Endoscópico: 1er abordaje → Ubicación, terapéutica y hemostática
- Intervencionista: Como apoyo GENIAL dice.
- Cirugía: Pax. en los que no ubico el sangrado.

Caso clínico
23 años. Diarrea y pp no cuantificada de 1 mes. Evacuaciones (5) líquidas y explosivas
con sangre roja, moco y sin identificar pus. Deseos de evacuar lo despertaban. No
tiene que ver con ayuno. No mejoró con medidas empíricas y probióticos. Sin fiebre ni
APP ni viajes o ingesta de alimento. EF: doloroso a la palpación profunda a nivel
periumbilical y en flanco izquierdo. Discreta palidez. Pes 60 kg
- Funcional vs. orgánico: Datos clínicos que sugieran una alt en el pax que puede
explicarse por una alt en la mucosa intestinal ósea signos de alarma.
- Orienta más a funcional pq no se da en ayuno, ya tiene sangre, que tiene sx
nocturnos.
- Orgánico: despierta al pax
- Funcionales: mañana o tarde
- Problema orgánico y crónico
- Dx: sx diarréico con sangre
- Preguntar si usó ab recientes
por Clostridium difficile →
colitis
- Preguntar por problemas de
inmunidad como VIH. no tiene
ant de inmunodef
Regina C. Sylvia H. Daniela L. Teresa M. Lucía P. María C.

- Agudo: ya tiene 1 mes entonces no es probable infección

Enf inflamatoria intestinal: evacuaciones con moco y sangre + inflamació. Respuesta


inmune alterada. Manifestaciones extraintestinales
- Colitis ulcerosa: más frecuente la presencia de dolor. Mex*
- Gente jóven, diarrea con sangre, pérdida de peso.
- Tabaquismo puede prevenirla
- Colitis indeterminada: tienes datos de los dos pero la biopsia no te puede ni
confirmar ni descartar Cuci o colitis
- Enf de Crohn: 60-70 años.
- Tabaquismo exacerba

Lab: leucos 12,900 (altos), creatinina un poco baja, hierro super bajo, prot C reactiva
elevada
- 12 de hb en Mex ya es bajo
- 2o día de ingreso tiene pico febril.

Colonoscopía
- Colitis ulcerativa: afecta toda la mucosa y es uniforme
- Crohn: en parches. Alterna zonas afectadas y zonas de mucosa normal
Regina C. Sylvia H. Daniela L. Teresa M. Lucía P. María C.

Pancreatitis
Caso clinico
- Masculino de 35 años que ingresa por dolor intenso en ambos hipocondrios y
mesogastrio irradiado a espalda. Se acompaña de náuseas y vómitos, no hay
cambios evacuatorios. Refiere que comenzó luego de la ingesta de chicharrón
sin haber tomado alcohol. Previamente ha presentado crisis de dolor
autolimitado en hipocondrio derecho postprandial que se irradia a hombro
ipsilateral pero nunca tan fuerte y continuo como ahora. También nos comenta
que se disminuye ligeramente en intensidad cuando se coloca en posición
fetal.
- Niega tabaquismo y otros antecedentes
- EF: taquicardia, taquipnea, mucosa oral seca con saliva filante,
- Abdomen: con panículo adiposo abundante, sensibilidad dolorosa a la
palpación superficial en mesogastrio. Dolor intenso a la palpación
profunda en hipocondrio derecho. No hay equimosis periumbilical ni en
flancos (Cullen y Grey Turner). RsHsAs: disminuidos.
- Labs
- FA: importante para detectar litiasis biliar
- Amilasa: 550
- Lipasa: 400 → más sensible
- Etiologia probable: Billiar
- ⅔ de las pancreatitis son de origen biliar
- ⅓ es por micro cálculos o cristales en vía biliar
- USG: múltiples imágenes hiperecoicas con sombra acústica posterior.
- Si se movilizan → litos
- Si son imágenes hiperecoicas, únicas, sin sombra y no móviles →
adenomas biliares
- GS para litiasis vesicular
- CT con contraste oral e IV: fundamental
- Region heterogenea → edema
- No es muy bueno para litiasis biliar
- Dx: Pancreatitis aguda por litiasis biliar
- Tx:
- La sonda nasogástrica está indicada en paciente
que tiene vomitos y no mejora con medicamentos
(ondansetrón, etc)
- No quita los vómitos, los organiza con la succión de baja
intensidad
Regina C. Sylvia H. Daniela L. Teresa M. Lucía P. María C.

- Se tiene que contabilizar el volumen en el equipo de aspiración


para ver el gasto para el balance hidroelectrolítico que puede ser
negativo
- Analgesia!!!: se pueden usar AINES y opioides
- Ver función renal
- Fentanilooooo DROGAZZZZ jajaajjajajaa
- CEPRE
- Limpiar las vías biliar
- Colesistectomia

Caso 2
- PA: Fem de 39 años quien consulta por dolor de aparición súbita en epigastrio
y mesogastrio superior, de fuerte intensidad e irradiado a región lumbar.
- Asa centinela: es un asa dilatada que se acerca al páncreas
- Vómitos intensos precedidos de náusea con intolerancia por vía bucal
- Comenta que no encuentra posición antiálgica: el cuadro posterior a
comida e ingesta copiosa de alcohol.
- APNP:
- Dislipidemia sin control dietético o farmacológico
- Tabaquismo 15 cigarros al día desde hace 20 años.
- Alcohol
- Meds: anticonceptivos orales
- EF:
- facies álgica, consciente, orientada, acostada en decúbito lateral
derecho en posición fetal. Vómitos incoercibles con tx farmacológico,
palidez cutáneo mucosa, boca seca.
- TA: 90/60 acostada, FC 110 acostada, 120 parada, IMC 24, FR 24, 35.8ºC
- Hipotensión ortostática y taquicardia postural → contracción
vascular
- Cuello normal
- Abdomen: plano, o hay equimosis periumbilical ni en flancos, percusión
timpánica en mesogastrio, ruidos disminuidos, dolor a la palpación
superficial
- Tórax normal, roncus aislado por ser fumadora. Taquipnea simétrica.
- Labs
- Plaquetas y VSG elevadas
- Tg: 1050.0; colesterol 330 HDL
- Cr: 1.5, BUN: 25
- Transaminasas elevada
Regina C. Sylvia H. Daniela L. Teresa M. Lucía P. María C.

- LDH elevada
- FA: normal
- Amilasa: 900 → es tanto la necrosis pancreática que ya no hay quien
secrete amilasa
- La caída brusca no es buen signo
- Lipasa:
- Imagen
- Vesícula biliar libre en USG
- Hay líquido libre peripancreatico y cambios en la radiodensidad de la
cabeza del páncreas → proceso de necrosis
- Tx: médico no quirúrgico

Generalidades
- Es un proceso inflamatorio agudo y frecuentemente reversible del páncreas de
etiología variable que puede extenderse a tejidos vecinos y a distancia con
riesgo de falla multiorgánica.
- A pesar de la focalización en el páncreas de este proceso, debe considerar
como una enfermedad sistémica y bajo esta premisa debe ser enfocada su
terapéutica.
- Desde el punto de vista de la alteración morfológica, la pancreatitis aguda se
puede presentar de diversas formas
- Pancreatitis aguda edematosa-intersticial: 80 a 90%. No hay necrosis ni
del parénquima ni de tejidos circundantes
- Pancreatitis necrotizante: menos frecuente pero con evolución más
grave e involucra necrosis del tejido pancreático y peripancreático,
además en este tipo aumenta el riesgo y la gravedad de la enfermedad
sistémica.

Clasificación de Atlanta

Dx
- HC
- Labs: lipasa y amilasa, valoración de función hepática y renal, hematología y
glicemia → nos habla de gravedad y etiología
- Imagen: CT con contraste vía oral minimo

Aunque no existen sx patognomónicos:


Regina C. Sylvia H. Daniela L. Teresa M. Lucía P. María C.

- Dolor: generalmente descrito como en banda abarcando ambos hipocondrios,


epigastrio y mesogratrop, serefiere FALTA
- Vomitos: muy frecuentes y puede haber sangrado por sx mallory weiss
- Sonda nasogastrica
- Fiebre: con frecuencia esta presente y no necesariamente indica presencia de
infección
- Taquicardia: coo producto de la disminución del espacio vascular por aumento
del secuestro de líquido en tercer espacio
- Sx. Grey turner: equimosis en flancos
- Signo cullen: equimosis periumbilical
- Siempre se deben evaluar las posibles manifestaciones sistémicas de la
pancreatitis, incluye sx. Y signos de choque hipovolémico, dificultad respiratoria
con aumento de agua intersticial pulmonar.

Foto table beige

Evaluación de severidad
- Determinar si el pax ingresa a cuidados intermedios o intensivos
- Decidir el inicio de terapia efectiva y oportuna
- No hay nada que me desinflame el páncreas
- El manejo es el manejo sistémico y de complicaciones
- Le pones IBP
- Evaluar el riesgo de morbimortalidad. Se establece el riesgo y a las 48 hrs
combinando los siguientes parámetros

Sistemas de puntuación
- Poner fotos

Criterios de Baltazar
- Se basa en la CT
- Nos dice el grado de severidad

Tx
- Manejo de volumen
- Reposición de electrolitos
- Analgesia: AINES u opioides
- Sonda nasogástrica cuando el vómito no cede
- Ab es debatible
- La atención temprana de las complicaciones es lo que salva a los pacientes
Regina C. Sylvia H. Daniela L. Teresa M. Lucía P. María C.

Obstrucción de vía biliar


- Pax femenina de 35 años con IMC 35, pérdida de peso a 28 kg, comió unos
tacos al pastor y comenzó con un dolor intenso y tipo cólico en HD, con
náuseas y vómito.Tiene fiebre de 38.5.
- EF: dolor en HD con Murphy ++
- Dx sencillo: colecistitis aguda
- Dx GS: USG
- Vesicula: 10-12
- Ayuno prolongado en pax con nutrición parenteral → litiasis acalcular
- FR: obesidad, cambios de peso
- Hay riesgo de que cuando se baja de peso se forman litos
- Hay gente que tiene una bilis litogénica
- Labs: BH, QS, Bilirrubina, FA*, GGT, AST, ALT
- Tx:
- No podemos meter a un pax a cirugía si no podemos asegurar que no
hay piedras en el colédoco
- CEPRE para limpiar las vías biliares → después qx
- Ab: cefalosporina de 3ra generación
- Quinolonas no mucho por la resistencia
- Tubo de Kerr
- Complicaciones: pancreatitis
- Ictericia → acolia → coluria → en jóvenes descartar hepatitis, en ancianos
descartar cáncer

Anatomía
- Hepático derecho se une al izquierdo → hepático común
- Hepatico comun + cistico → coledoco
- Colédoco se une al Wirsung → salen al ámpula de Vater

Caso 2: 70 años ictérico, antecedentes de EPOC y DM II, orina que ?, síndrome de


colangiocarcinoma: ictericia obstructiva, vesícula palpable no dolorosa, colédoco
dilatado → también puede ser cáncer de páncreas que haya infiltrado el colédoco.
Puede ser un tumor de klasfeld? Y aumenta las vías hepáticas.
- Proceso de llenado de vesícula, papila está cerrada, cuando comemos sale la
bilis de la vesícula.
- Bilirrubina elevada a expensas de la directa
- Dx: USG
Regina C. Sylvia H. Daniela L. Teresa M. Lucía P. María C.

- La pancreato angiografía hace tratamiento paliativo → para que el pax deje de


estar ictérico
- Cirugía > 75 o ?? +
- Podemos poner una prótesis plástica o una metálica
- Lo ideal es disminuir el no. de veces que el pax. Se mete a procedimiento
- Otra opción es un drenaje percutáneo, ponemos un catéter y se hace el
drenaje hacia el exterior, es muy malo.
-

You might also like