You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

CARRERA DE DERECHO

MEDIDAS
CAUTELARES

MATERIA: DERECHO CIVIL I

DOCENTE: SANDRA BETTY RODRÍGUEZ RAMÍREZ

ESTUDIANTE: ERICK ALEJANDRO MAMANI CAMATA


LAS MEDIDAS CAUTELARES

Semánticamente esto significa prevención o precaver, son


instrumentos procesales que se imponen dentro de un
proceso penal. Con el fin de garantizar la presencia del
imputado en el desarrollo del proceso, busca el
cumplimiento efectivo de una sentencia.

CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES:


Existen 7 medidas

1. Excepcionalidad – considerada la más importante, ya


que se le otorga prevalencia a la libertad de las
personas. A la vez se constituye en un principio de
constitucionalidad el artículo 23 de la constitución
política del estado específica esta característica.

2. Proporcionalidad.- Son las adecuadas en relación al


hecho que se imputa y con lo que se busca garantizar
la presencia del imputado en un debido proceso. El
artículo 221 del código de procedimiento penal
menciona los límites de la proporcionalidad.
3. Empleo de la fuerza pública.- Restringen la acción de
la persona imputada, la autoridad se encuentra con la
resistencia del imputado.

4 Instrumentalidad.- Es un instrumento para el


cumplimiento de los fines del proceso penal.
Esto para neutralizar los peligros existentes en la
cotidianidad.

5. Temporalidad – Ligada a los cambios que han exigido


en la base normativa del código de procedimiento
penal de 1999. Y las más importantes modificaciones
están en el año 2019.

6. Revisabilidad o variabilidad.- Se establece por qué su


imposición responde a una determinada situación
existente en el momento de adoptarla. Establecida en
el artículo 250 del código de procedimiento penal.

7. Jurisdiccionalidad.- Apela a una sentencia


constitucional 1500/2011-R quedan reservados a las
autoridades jurisdiccionales a cargo del proceso
“ sentencia constitucional 001/2013 “

CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES


Las medidas cautelares pueden ser personales o
patrimoniales.

1. Medidas cautelares personales


Recaen sobre derechos de la personalidad, y consisten en
la imposición de limitaciones al ejercicio de esos derechos.
Tienen un carácter excepcional. Dentro de éstas
encontramos:
Prisión provisional.
Es originada por la investigación de un delito grave. Se
deben cumplir ciertos requisitos como la probabilidad de
que el investigado resulte penalmente responsable, riesgos
de reiteración del delito o adulteración de pruebas, o peligro
de fuga. También, si se trata de un delito penado con dos o
más años de prisión.
Detención Preventiva
Puede ser adoptada por autoridad judicial, policial o incluso
particulares. El plazo máximo es de 72 horas. Debe existir
un título de investigación y peligro de fuga.
Libertad provisional.
Restringe el derecho a la libertad, pero sin internamiento.
Implica la obligación de presentarse periódicamente ante el
tribunal.
En el caso de personas jurídicas sometidas a un proceso
penal, las medidas cautelares personales pueden ser:
Suspensión de actividades.
Limitada a supuestos graves para que no lleve a la
disolución de la empresa.
Clausura. También es una medida temporal.
Intervención judicial. Para salvaguardar los derechos de
trabajadores y acreedores.
En el caso de violencia de género las más frecuentes son:
Orden de alejamiento.
Prohibición de residencia o presencia en determinados
lugares.
Prohibición de aproximarse o comunicarse con la víctima o
las personas que el juez determine.
La duración, según la gravedad del delito, puede ser de 6
meses a más de 5 años.

2. Medidas cautelares patrimoniales


Tienen como finalidad preservar el patrimonio sobre el que
se debe hacer efectiva la medida cautelar, a la vez que
garantizar el pago de responsabilidades monetarias futuras.
Por ejemplo, en el caso de personas jurídicas están
previstas en el Código Penal las medidas de carácter
general son la fianza y el decomiso.
Requisitos de las medidas cautelares
Las medidas cautelares a adoptar deben guardar relación
con el derecho que se pretende asegurar. Para que una
solicitud de medida cautelar pueda ser acogida por el juez
debe cumplir los siguientes requisitos:
Peligro por la mora procesal.
Tiene sentido patrimonial. Refiere a la preservación de los
bienes del deudor hasta la finalización del proceso, para
que, si recae una condena, no se diluya la posibilidad de
hacerla efectiva. El peligro por mora procesal debe ser
justificado por la parte solicitante.
Apariencia de buen derecho.
Es el deber de la parte solicitante, de fundamentar su
pedido con datos, argumentos y justificaciones
documentales que, sin prejuzgar, conduzcan a evaluar
favorablemente su pretensión.
Caución. La parte que solicita la medida cautelar debe
ofrecer una caución aseguradora por los daños que pueda
causar la concesión de su pretensión. Esta caución es
necesaria e imprescindible.
En orden a la valoración de los requisitos, el peligro por la
mora procesal es el central. El requisito de apariencia de
buen derecho es complementario del anterior. Por su parte,
la caución está en un segundo plano respecto de los otros
dos requisitos, ya que es necesaria para la ejecución de la
medida cautelar, pero ésta no se conoce hasta que no es
dictada por el juez, y por otra parte no es viable hasta la
ejecución.

You might also like