You are on page 1of 28

TRIPANOSOMIASIS

Enfermedad parasitaria causada por el Trypanosoma cruzi. Es


transmitida por chinches besuconas infectadas y es endémica en
América Latina.

Dr. Wilder Diaz U


Tripanosomiasis
Subreino  protozoos flagelados

Familia  Trypanosomatidae

Trasmitidas artrópodos
hematófagos.
Tripanosomiasis
P A
Cinetoplasto

Amastigote
Promastigote
Epimastigote
Tripomastigote.

tripanosomiasis americana tripanosomiasis africana


Tripanosomiasis americana
(enfermedad de chagas)

• Trypanosoma cruzi

• Trasmitida insectos hemípteros (familia Reduviidae)

• Parásitos deyecciones del vector

• La enfermedad se caracteriza clínicamente por la existencia de tres


fases:

Aguda indeterminada o latente crónica


Agente etiológico
Trypanosoma cruzi

• Subfilo Mastigophora,
• Orden Kinetoplastida cinetoplasto.
• Familia Trypanosomatidae – subgénero Schizotrypanum
CICLO DE VIDA

20 7-14 días
Días
CICLO DE VIDA
1. Huéped definitivo animales vertebrados - hombre.

2. Vector insectos de la familia Reduviidae infectan


al picar los huéspedes definitivos e ingieren
tripomastigotes

3. En el tubo digestivo del vector se encuentran


(a) tripomastigotes
(b) epimastigotes
(c) tripomastigotes metacíclicos recto y las deyecciones
Infectantes

4. El hombre se infecta con las deyecciones del vector,


depositadas en la piel o mucosas durante la picadura.

5. Los parásitos intracelulares afectan varios tejidos.

6. Los tejidos son invadidos por


(a) tripomastigotes los cuales se convierten en
(b) amastigotes intracelulares que se multiplican en
las formas agudas y subagudas
(c) tripomastigotes circulantes
(d) tripomastigotes infectantes para el vector
Patología y patogenia
Fase aguda

 Amastigotes  epimastigotes
tripomastigotes
 Chagoma chancro de inoculación
 Edema local signo de Romaña
 Parasitemia

Fase de latencia

 Respuesta inmune  disminución de la


parasitemia 10 años
 Duración media de 10 años

Fase crónica.

 Reducida parasitemia
 Cardiopatía chagásica
 megaesófago y megacolon
Manifestaciones clínicas
Fase aguda 4-8 sem.

 Chagoma de inoculación un nódulo inflamatorio


necrótica o hemorrágica, indolora, con edema local
costra dura.

 Signo de Romaña

 Adenopatias , linfoadenopatías duras e indoloras

 Hepato y esplenomegalia

 Fiebre, anorexia, vómito, diarrea, postración, mialgias,


cefalea

 Exantema morbiliforme

 Anormalidades radiológicas y electrocardiográficas como


taquicardia sinusal, prolongación del intervalo P-R,
cambios de la onda T y bajo voltaje del complejo QRS,
bloqueos de rama.
Manifestaciones clínicas
Fase indeterminada-latente

 Baja parasitemia

 Asintomatico

 Inicia 8-10 sem. después de la fase aguda y puede durar


meses o años.

 Daño cardíaco, digestivo o neurológico


Manifestaciones clínicas
Fase cronica

 Miocarditis

 palpitaciones, mareos, diarrea, dolor pectoral, síncope, edema.

 Arritmias

 Bloqueo auriculoventricular.

 trastornos de la conducción (A-V), cambios en la onda T

 Formación de trombos en la parte mural de las cavidades

 Visceromegalias - Cardiomegalia
Grados de infección

Grado I Grado II Grado III Grado IV

• Sin compromiso • Sintomatología moderada o nula • Sintomatología evidente • Sintomatología pronunciada


clínico, radiológico ni • Rx normal o indicativa de • hipertrofia cardíaca moderada • Insuficiencia cardíaca
electrocardiográfico hipertrofia cardíaca leve • Alteraciones EKG bloqueo • Rx cardiomegalia extrema
de lesión cardíaca. • Alteraciones EKG extrasístoles completo de rama derecha del haz o electrocardiograma
ventriculares, bloqueo A-V, rama de His con desvío del eje eléctrico con alteraciones graves
der e izq del haz de His. medio de QRS para la izquierda,
bloqueo A-V completo, fibrilación
auricular.
Inmunidad
Diagnóstico

Métodos parasitológicos directos Métodos parasitológicos indirectos Procedimientos serológicos


Métodos para identificar el parásito
• Cultivos • IFI
• Examen en fresco
• Xenodiagnóstico • ELISA
• Extendido coloreado
• HAI
• Gota gruesa - Recuento
• Fijación del complemento (FC)
Métodos de concentración
• Prueba de látex
• Procedimiento de Strout
• Biopsia. • Aglutinación directa
• PCR.
Epidemiología y prevención

Modos de transmisión

• Por vectores.

• Por trasfusión sanguínea.

• Trasplantes de órganos.

• Congénita.

• Por vía oral.

• Accidental.
Tratamiento

Adulto 5 a 7 mg/kg/día c/12 hrs niños 7 a 10 mg/kg/día.


Benznidazol durante 30 a 60 días.

Nifurtimox. adultos 8 a 10 mg/kg/día X 90 dias Niños es 15 a 20 mg/kg


Adolescentes (hasta los 16 años)
12.5 a 15 mg/kg.
Tripanosomiasis africana

• Enfermedad del sueño, está restringida


• Manifestaciones clínicas tipo neurológico.
Agente etiológico
• Familia Trypanosomatidae

• Complejo Trypanosoma brucei.

• Especie T. brucei
T. brucei gambiense
T. brucei rhodesiense.
CICLO DE VIDA

• trasmitidos por la picadura de la mosca del


7-14 días
género Glossina “tse-tsé”.

• Trasmiten la enfermedad machos-


hembras
• Principales animales reservorios cerdos,
perros, ganado y ciervos.
Patología y patogenia

sangre circulante

invasión a los ganglios linfáticos fibrosa

sistema nervioso central meningoencefalitis


difusa 10 años

• vasculitis en corazón y cerebro


• Infiltrado mononuclear perivascular.
• Trombocitopenia, CID
• Anemia
• Hipergammaglobulinemia
Manifestaciones clínicas
Per. Incub 1-3 sem

T. b. rhodesiense  Curso agudo


• lesión chancroide
• Fiebre
• Astenia
• prurito
• Dolores
Linfadenopatías-adenopatías signo de Winterbottom

T. b. gambiense crónica
• Meningoencefalitis alteración de conciencia, confusión,
desorientación, temblores, letargia
• Visceromegalias
• síntomas cardíacos.
Diagnóstico

Métodos parasitológicos directos Métodos parasitológicos indirectos Procedimientos serológicos


Métodos para identificar el parásito
• IFI
• Examen en fresco
• Cultivos • ELISA
• Extendido coloreado
• Biopsia. • HAI
• Gota gruesa
• PCR. • Aglutinación directa
Métodos de concentración
Epidemiología y prevención

Modos de transmisión

• Por vectores.

• Por trasfusión sanguínea.

• Congénita.

• Accidental.

• África oriental predomina T. b. gambiense

Vector  Glossina morsitans

• África central y occidental T. b. rhodesiense

Vector Glossina palpalis


Tratamiento

I V dosis de prueba de 5 mg/kg el primer día


Suramina sódical adultos 1 g y en niños luego 20 mg/kg/diarios,
los días: 2, 3, 7, 14 y 21, sin pasar de 1 g.

IV adultos 400 mg/kg/día, repartida en cuatro dosis durante 14 días. Seguida


Eflornitina. de 300 mg/kg/ día por 30 días.
Niños 4 g por metro cuadrado de superficie
Tratamiento

4 mg/kg/día IM durante 10 días. IV misma dosis


Isetionato de infección por T. b. gambiense.
pentamidina

2 a 3.6 mg/kg/día, IV C/6-8 hrs X 3-4 días- descanso de 7-10 días para seguir
Melarsoprol con 3.6 mg/kg/día IV C/6-8 hrs X 3-4 días-
Tratamiento

≥ 35 kg: 1800 mg/día dosis de carga (4 días), seguidos de 1200 mg/día en la


fexinidazol fase de mantenimiento (6 días)
VO 20 y 34 kg: 1200 mg/día dosis de carga (4 días), seguidos de 600 mg/día en la
fase de mantenimiento (6 días)

Nifurtimox 5 mg/kg por vía oral 3 veces al día, durante 10 días


GRACIAS!!

You might also like