You are on page 1of 53

Periodismo Especializado

Periodismo político

Juan Antonio Marín


Periodismo político
• Las informaciones políticas constituyen el núcleo
informativo fundamental de los medios de
comunicación, tanto en cantidad como en la
importancia que se les concede en la agenda
mediática diaria.
• Por su relevancia y su influencia en el debate
público, la información política puede
considerarse la más importante.
Periodismo político
• Se ocupa de las apariciones públicas, las campañas, las
elecciones, los debates –parlamentarios incluidos–, las
tareas que realizan los gobiernos y también de las críticas y
las acciones de los grupos opositores (Giró, 2010, p. 81).
• “(…) Queda incluida la interacción de los partidos entre sí y
con grupos o movimientos sociales no estrictamente
políticos y, en congruencia, también la actividad
parlamentaria y la movilización en la calle” (Giró, 2010, p. 81).
Periodismo político
• Casero-Ripollés (2012, p. 19) define al periodismo político
como aquel que se ocupa de la actividad de los gobiernos,
los partidos y las organizaciones políticas, “y todos aquellos
acontecimientos que estén relacionados con la res pública”.
• Por lo tanto, presta atención tanto a la política institucional
como a las protestas, las manifestaciones y otras acciones
de colectivos sociales y civiles en el ámbito político.
¿Qué define a la especialización política?
• “Los rasgos definitorios de la especialización
política derivan de la propia cultura profesional
(…); de la elevada exigencia en el conocimiento
del área (funcionamiento de las instituciones,
principalmente), de la naturaleza política de las
informaciones manejadas, y muy especialmente,
de la compleja relación que debe establecer el
periodista político con las fuentes” (Enguix Oliver,
2015: 124).
Características del periodismo político
• El rol político que desempeña le da a este tipo de
periodismo una responsabilidad en el ámbito público que
obliga al periodista a extremar sus valores de
independencia y objetividad.
• En su actividad diaria, este periodismo se enfrenta tanto a la
comunicación política institucional como al marketing
político de los partidos y gobiernos, por lo tanto, se sitúa en
el centro de la batalla política, con lo que esta tiene de
estrategias, juegos de poder, intereses enfrentados y
presiones.
La práctica del periodismo político
• Coexisten diversas concepciones sobre cuál debe ser su
tarea: simple narración del acontecer (difusor); actitud crítica
con los poderosos (vigilante/adversario); promover el sistema
parlamentario; contribuir a reducir las desigualdades
(activista), eliminar las injusticias, promover la paz, etc.
• “Aunque el criterio periodístico se quiera camuflar de
profesional es un criterio ideológico (…) las redacciones
también son un espacio de confrontación política” (Giró, 2010,
p. 88).
• “En este entramado, en el que
realmente se practica el periodismo
político, cada uno debe saber dónde
está, cuál es su entorno, de qué
márgenes de maniobra dispone y
qué compromisos está dispuesto a
asumir, con la sociedad y consigo
mismo ” (Giró, 2010, p. 88).
Áreas temáticas propias
• Son las que se desarrollan en la arena política, con las intervenciones de
partidos, instituciones, y sus representantes (la acción política de partidos,
gobiernos y parlamentos, los procesos electorales y los acontecimientos
políticos extraordinarios) y las esferas de las políticas públicas como la
educación, la sanidad y otras más referidas a la política general y no solo al
debate político.

• La esfera institucional es el mayor campo de despliegue de los temas del


periodismo político. Es decir, muchas de sus informaciones son referidas a
acciones de comunicación política y juegos políticos que surgen de las
instancias de poder, de ahí que en este tipo de información la actividad
periodística exige una relación estrecha con políticos y asesores.
Áreas temáticas propias
• “En el ejercicio diario de su profesión, el periodista político
prestará una atención prioritaria a todo lo que ocurre en estas
instituciones y entre sus protagonistas y/o actores (…) es clave
comprender la importancia del conflicto en la acción política”
(Enguix Oliver, 2015: 28).

• “Como productor de la actualidad periodística política, el


periódico tiene que ocuparse de un flujo continuo y siempre
renovado de conflictos noticiables” (Borrat, 1989).
Áreas temáticas propias
• Junto a la noticia política estricta, aquella que tiene en su origen y en
su finalidad actores exclusivamente políticos –debates parlamentarios,
elecciones, etc.- se encuentran también otros ámbitos (Enguix Oliver,
2015: 31):

- Política económica (gestión económica del poder: reforma fiscal, laboral…)


- Política internacional.
- Política y tribunales (casos de corrupción política).
- Política social (decisiones que provocan un fuerte debate político).
- Política y terrorismo (importancia en el debate político general).
- Política educativa y cultural (decisiones que provocan conflicto).
ACTORES PRINCIPALES QUE SUELEN TENER
PRESENCIA REGULAR EN LA AGENDA DE TRABAJO

1. Cobertura institucional .
2. Instituciones de la UE.
3. Cobertura de partidos.
4. Tribunales e instituciones judiciales.
5. Sindicatos, empresarios y otras instituciones no políticas.
6. Otros actores o colectivos sociales.
La información política tiene su expresión más relevante en periodo
electoral, y los medios le dedican más espacio en ese tiempo (Esteve
Ramírez y Fernández del Moral, 1999). Tres fases clave: presentación de
programa, campaña electoral y análisis de resultados.
Formación
• El periodista que se va a dedicar a la
información política necesita un
amplio conocimiento de temas.
• Conocimientos en derecho
constitucional, teoría política,
sistemas electorales e historia
contemporánea son fundamentales
para que el periodista político
interpretar correctamente los
acontecimientos.
Las aptitudes de un periodista
asignado a la sección de política
pasa por la experiencia
profesional que conlleva una
especialización en alguna de las
áreas habituales de cobertura.
La constante documentación e
investigación que da
conocimiento y desarrolla la
capacidad crítica sobre la
actividad política. Y, por último,
contactos en los centros
institucionales donde se
genera la información
(Rodríguez-Polo y Santillán, 2012)
Metodologías y rutinas (I)
• El desempeño de esta especialización exige un
conocimiento amplio del funcionamiento del sistema de
partidos y de gobierno, así como de las instituciones, pues
es aquí donde se generan las noticias. También experiencia
acumulada sobre las estrategias en el “juego político”.
• Entre las rutinas del periodista político estará la asistencia
habitual a las sesiones parlamentarias y las ruedas de
prensa convocadas por los políticos.
Metodologías y rutinas (II)
• La presión que ejercen las fuentes políticas: importancia
de la jerarquización de temas en la agenda del día.

• Actores de la actualidad política: dirigentes de los


partidos; actores cuya actividad influye en el debate
político (sindicatos, líderes de opinión, colectivos
sociales). La mediación obliga a que la interacción con
líderes, agentes de comunicación y gabinetes de prensa
sea parte fundamental de su quehacer diario. (TEXTO)
Fuentes del periodismo político
• “La relación del periodista político
con sus fuentes es distinta a la del
periodista deportivo, científico, o de
salud, etc., debido precisamente a
la naturaleza política de las
informaciones (…) lograr la
confidencialidad de una fuente es
un objetivo difícil, lento y que
supone para el informador muchos
días, semanas, meses, a veces
incluso años, lo que confiere a la
relación cierto matiz de
personalización” (Enguix Oliver,
2015).
Fuentes especializadas
• El periodista que desarrolla una buena labor en el área
política de un medio debe necesariamente haber
adquirido una buena relación con las mejores fuentes
de información de esa misma área (Enguix Oliver, 2015).
• Contacto diario, cercano e intenso con fuentes cercanas
al poder (encuentros formales e informales).
• Disponer de varias fuentes contrastables, para no
limitarse a reproducir la versión de una fuente o parte.
Fuentes especializadas
• Necesidad de fuentes para contextualizar los acontecimientos y
contrastar la versión oficial, “que pretende, casi como una cuestión
genética, reproducirse en los medios sin ser previamente filtrada”
(Enguix Oliver, 2015: 121). Conviene destacar las estrategias de las
fuentes para influir en los periodistas (castigos y premios).

• Información recibida de otras personas (jefe de prensa, asesores…);


observación directa (debates, ruedas de prensa, resultados
electorales, etc.); políticos protagonistas y testigos de los
acontecimientos a los que al periodista no ha podido acceder (p. ej.,
pactos, motivos de una decisión); gargantas (entorno que da pistas).
Fuentes documentales Webs institucionales y
(material de contexto y contrastar
fiabilidad de fuentes personales) agencias de noticias

Principales fuentes (gabinetes de prensa de


instituciones del Estado, partidos, sindicatos, organizaciones
no gubernamentales y agrupaciones ciudadanas)

Publicaciones oficiales: BOE –nombramientos oficiales,


convocatorias concursos públicos, leyes, etc.-, Diario de Sesiones,
Boletín Oficial de las Cortes
• La información utilizada surge a partir de un amplio repertorio de
voces (declaraciones, entrevistas, ruedas de prensa, comunicados,
teletipos de agencias informativas, etc.).
• Principales fuentes y recursos:
- Relaciones directas con los políticos, compañeros, expertos de cada campo,
contactos de la sociedad civil
- Fuentes escritas o documentales (proyectos de ley, iniciativas
parlamentarias, documentos sobre propuestas, programas, pactos
institucionales, sentencias….).
- Presencia creciente del texto fuente (notas, comunicados, informes, etc.).
Pauta: el periodista debe confirmar y contrastar con sus propias
fuentes la información de textos fuente o agencias, e incluso ampliarla.
TRABAJAR EN LA AGENDA PERSONAL DE FUENTES
ESPECIALIZADAS EN INFORMACIÓN POLÍTICA

1. Periodistas especializados
2. Protagonistas de la información
3. Líderes de opinión y expertos
4. Medios especializados
5. Webs institucionales y sociales
6. Organizaciones civiles internacionales y ONG
Noticias a partir de comunicados
y notas de prensa (Abril Vargas, 2003)
• Requieren de reelaboración. La aparente corrección periodística
no es garantía de que la jerarquización de los datos se corresponda
con los intereses objetivos del público.
• Encontrar la noticia: la idea principal. Hay que fijarse si en la nota
se anuncian acciones o medidas en un futuro próximo como
consecuencia de la situación que se expone. En ese caso,
constituyen los datos de arranque de la información.
• La redacción se inicia destacando aspectos que confirman,
anuncian o denuncian algún hecho; después se señalan las
fuentes.
• Citar las fuentes:
- Sujetos emisores del mensaje.
- Modo o canal por el que se da a conocer el mensaje a los medios:
el escrito en sí, nota de prensa o comunicado.

• El tratamiento de datos clasificados o jerarquizados que se da en


algunos comunicados de prensa (de forma alfabética –a), b), c)- o
numérica –primero, segundo, tercero, etc.-) debe traducirse al
lenguaje periodístico, mediante el uso de transiciones (“considera
además”; “también se señala en el escrito”, “agrega”, etc.). Si tiene
un número elevado de puntos y el medio carece de espacio
suficiente para abordar todos, se desarrollan los más importantes.
• Estructura y estilo:

- Cuando aparecen expresados juicios de valor, conviene entrecomillar los


vocablos o frases que consideremos más significativos.
- Combinar la cita textual con el estilo indirecto, atribuyéndose a las
fuentes informantes los datos y apreciaciones utilizadas en la noticia.
Detrás de cada punto remitiremos de nuevo a las fuentes.
- Las fuentes deben citarse en el primer párrafo, si es posible, o en el
segundo. Durante el desarrollo de la información se alternan referencias
a los emisores del escrito y a la propia nota o comunicado (recurriendo en
ambos casos al uso de sinónimos).
- La interpretación sobre el tono, la intencionalidad o los aspectos más
destacables del escrito se hace a través de verbos y expresiones
utilizadas para sintetizar el contenido (“critica”, “denuncia”, “incide”,
“prevé”, “rechaza”, etc.).
• Ejemplo de estructura:

- Título (informativo). Sujeto+ hecho+ circunstancia. El verbo puede tener


cierto carácter interpretativo.
- Primer párrafo o entradilla.
- Párrafo de transición entre la entradilla y el cuerpo. Para contextualizar
el hecho o aportar antecedentes (vincular la noticia presente con lo
sucedido anteriormente). En menor medida, también se puede utilizar
para aportar un hecho que permita comprender el sentido de la
información.
- Cuerpo. Datos explicativos de ampliación. Merecen especial atención las
transiciones entre oraciones y párrafos distintos.
(Dos ejemplos en fotocopias de pp. 170-173).
La cobertura de un acto político público en
estilo informativo estricto (Giró, 2010)
• También llamado ‘género seco’ (Basteiner, 2001).

• “Está libre de trazas que dejen ver la subjetividad del redactor (…)
No está redactado en primera persona ni contiene descripciones
valorativas discutibles. Todo lo descrito debe ser comprobable.
(…) permite tomar distancia, al menos formal, del discurso de los
actores políticos” (Giró, 2001, p. 89).

• Cobertura de actos públicos (comparecencias, conferencias, actos


electorales, etc.).
La cobertura de un acto político público en
estilo informativo estricto
• “Aunque el estilo sea de agencia y a menudo las agencias
envíen despachos cronológicos, aquí no se trata de eso, sino
de valorar las distintas partes del contenido y exponerlas en
orden decreciente de importancia” (Giró, 2001, p. 89).
• Errores habituales:

- Los titulares no son informativos o no tienen atractivo.


- La información no ofrece ningún interés.
- Hay atribuciones equívocas. No queda claro si son palabras del actor o
del redactor. Falta precisión. Hay un mal uso de las comillas.
- Dan detalles irrelevantes (la hora con minutos, el lugar exacto…).
- Relatan cronológicamente, como si levantaran una especie de acta del
acontecimiento.
- Adjudican pensamientos e intenciones a los políticos que no se pueden
demostrar (‘X piensa que…’; verbos de pensamiento que los políticos
suelen usar cuando hablan de sí mismos o de sus contrincantes).
• Recomendaciones:
- Conocer la trayectoria del principal personaje que interviene.
- Averiguar motivo del acto.
- Fijarse en el público. ¿Quién ha asistido y qué reacciones ha tenido?
- ¿Qué ha sido controvertido? ¿Qué significativo? ¿Qué importante?
- Observar al conferenciante, hacer preguntas, quedarse un rato más…
Sobre el uso de las citas textuales:
- Las oraciones clave las suele poner el redactor. Las citas giran alrededor de lo que
cuenta el periodista que ha dicho el conferenciante.
- Cuidado con colocar citas parciales dentro de frases a las que no pertenecen.
- Combinar paráfrasis y citas, pero no repetir el contenido de estas.
Reportaje-informe de preguntas clave
Reportaje-informe de preguntas clave
• Reportaje-informe de preguntas clave sobre un hecho
o acontecimiento informativo de gran relevancia.
• La estructura de este tipo de reportaje se conforma
con una serie de cuestiones que se plantea el
periodista –suponiendo las que el lector se haría o
necesita saber- y de las respuestas pertinentes, en las
que se incluyen datos y documentación precisa.
• El empleo de esta fórmula didáctica puede
resultar muy útil ante cuestiones complejas
como, por ejemplo, los procesos de cambio
político o la celebración de unos comicios.
• Tras la entradilla introductoria se abordan
como ladillos (en negrita) las preguntas
planteadas o cuestiones destacadas para
estructurar la información.
Ejemplo en elecciones
Entre los aspectos
fundamentales de la información
no deben faltar las explicaciones
sobre las principales novedades
que se producen en estas
elecciones y las principales
claves sobre el proceso electoral,
sus implicaciones, antecedentes
y contexto en el que se celebra.

You might also like