You are on page 1of 13

COMPETENCIA LECTORA - INTENSIVO PAES – 2023

27
TEST N°07
Nombre Fecha
Profesor(a) 07/agosto
Curso Grupo PUNTAJE ____/31 Puntos NOTA
INSTRUCCIONES:
 El test está conformado por 31 preguntas, con un puntaje total de 31 puntos.
 Incorpora preguntas de las habilidades: LOCALIZAR e INTERPRETAR.
 Es acumulativo y obligatorio.
 IMPORTANTE: los Test N°7, 8 y 9 conformarán la segunda evaluación del segundo semestre.
 Está prohibido el uso del teléfono celular.
Texto 1
1. ¿Qué función cumple la sección 1 respecto del resto del texto?

a) Entrega información acerca de las desventajas de no utilizar la bicicleta como medio de


transporte.
b) Describe los beneficios de utilizar la bicicleta como una forma de actividad física.
c) Advierte sobre los riesgos del uso descuidado de la bicicleta en la ciudad.
d) Explica las ventajas de usar un medio de transporte sin emisiones de CO2.

2. ¿Cuál de las siguientes alternativas sintetiza el contenido de la sección 2 de la infografía?

a) Peligros de manejar una bicicleta en la ciudad.


b) Beneficios de usar una bicicleta en lugar de un auto.
c) Recomendaciones para el uso de la bicicleta en la ciudad.
d) Características más relevantes de un ciclista.

3. ¿Qué relación existe entre la sección 2 y la sección 3 de la infografía?

a) en ambas secciones se hacer referencia a la utilización de la bicicleta como un medio de


transporte.
b) en la sección 2 se establecen beneficios del uso de la bicicleta mientras que en la sección 3 se
describen recomendaciones para su uso.
c) la sección 2 presenta recomendaciones para transitar en ciudades con alto tráfico, y la sección 3
beneficios de la bicicleta sobre los automóviles
d) en la sección 2 se presentan recomendaciones para el correcto uso del transporte y en la sección
3 desventajas del otros medios sobre la bicicleta.

4. ¿Qué beneficio del uso de la bicicleta está relacionado con la “fuerza”?

a) Ayuda a mejorar el ánimo.


b) Ayuda a mejorar la coordinación motriz.
c) Ayuda a mejorar la capacidad pulmonar.
d) Ayuda al funcionamiento del sistema cardiovascular.

5. ¿Qué recomendación está orientada a proteger al ciclista de la contaminación ambiental?

a) El uso de casco.
b) El uso de gafas.
c) El uso de protector solar.
d) El uso de prendas vistosas.

Texto 2
1. Aclaro que me gusta la tecnología, aunque no soy de los que hacen fila para comprar el IDturno.
Tengo dos celulares; un iPod, iTrip y un dock, además de un GPS de molesta voz neutra. Tengo
Facebook y Twitter (más que tuitear, observo): me entretengo con Instagram, juego Angry Birds y
chateo en Whatsapp.
2. Me he sorprendido agradeciendo a Dios por la tecnología, porque me ahorra tiempo precioso
que puedo dedicar a mi familia a mí misma. Me conecta con los que más quiero sin importar la
distancia. Puedo mandarles cariños con un =) o un animoso pulgar en alto. Aprecio la tecnología
más que mis hijos, nativos digitales que olvidaron que aún existe el teléfono fijo.
3. Sin embargo, esta maravilla también me entristece. No los dispositivos, sino cómo los estamos
usando, en las reuniones, en clases, caminando, incluso en los funerales se chatea, se ve el correo o
Facebook.
4. Por las calles, la mayoría luce enormes o minúsculos audífonos que llevan a sus oídos de todo,
menos los sonidos del ambiente. La súper conexión nos hace creer que vivimos "en línea" con los
otros, pero es lo contrario. Nos escondemos de sus rostros, de sus palabras.
5. El gran temor del hombre es la soledad y la tecnología nos da la falsa sensación de que vivimos
acompañados, dice la socióloga Terry Turkle.
6. Solo hay que mirar a nuestro alrededor para corroborarlo. Si alguien se sienta solo en un banco
de plaza, inmediatamente surge el pánico y echa mano al celular. "No crean que estoy solo", parece
gritar. Hace años, almorzando con mis hijos en un atestado restaurante, vimos a una mujer mayor
que comía sola en una mesa cercana. Lo hacía con tal deleite y reverencia, que su soledad terminó
siendo un ejemplo de humanidad. Mostró sin estridencias que lo pasaba muy bien consigo misma.
7. Y ese es el problema. Esta excesiva conexión está dejando a nuestros niños y jóvenes sin
experimentar lo que es estar solo, espacio único para volverse hacia uno mismo y construir
identidad. Aprender de las propias luces y oscuridades es fundamental para conectarse con otros y
crear lazos verdaderos.
8. Pero hoy no es fácil hacerlo. Si no es el chat, es la TV o la música que atrapa al silencio,
compañero vital de la soledad para comenzar a construir el mundo interior.
9. Quiero reivindicar aquí el valor de la soledad y el silencio. Debemos enseñar a nuestros niños a
no tenerles miedo, animarlos a crear esos momentos. Puede ser con un buen libro, digital o de
papel. El abrirá espacio al silencio, y este, al camino hacia otros mundos que les ayudarán a
construir el propio
10. Contarle que el pánico de estar solo da paso a la curiosidad por descubrir quién es
ese ser especial que llevamos dentro.
11. Enseñarles a estar solos y en silencio es la mejor herramienta que podemos entregarles para
que nunca experimenten la verdadera soledad.

6. La tesis del texto anterior es

a) la tecnología provoca tristeza en sus usuarios.


b) la super conexión nos aísla de los demás.
c) actualmente, existe un gran miedo a estar solo.
d) debemos enseñarles a nuestros hijos a estar solos.

7. ¿Qué relación se puede establecer entre el tercer párrafo y los dos primeros?
El tercer párrafo

a) restringe la mirada positiva de la tecnología que presentan los dos primeros.


b) continúa enumerando las consecuencias que tiene la tecnología que presentan los dos primeros.
c) contrasta el uso social de la tecnología con el uso personal que le da la autora, presentado en los
dos primeros.
d) aclara que el texto no se referirá a la tecnología en sí, sino que al uso que se le da, detallado en
los dos primeros.
8. Sobre la mujer que comía sola, mencionada en el sexto párrafo, se puede inferir que

a) no utilizó su teléfono celular mientras comía, pese a que estaba sola.


b) no tenía nadie que la acompañara ese día al restaurante.
c) las personas no se le acercaron por temor a su reacción.
d) tenía una vida tranquila, gracias a que no usaba la tecnología.

9. Del séptimo párrafo se puede inferir que

a) la tecnología limita las experiencias sociales de los miembros más jóvenes de la sociedad.
b) las generaciones jóvenes no tienen la capacidad de crear una identidad, debido al uso excesivo
de la tecnología.
c) las personas solo anhelan conocer su lado positivo, lo cual se ve potenciado con el uso abusivo de
la tecnología.
d) el uso excesivo de la tecnología dificulta el conocimiento personal y, por ende de las relaciones
sociales.

10. ¿Qué relación se puede establecer entre el tercer y cuarto párrafo? El tercer párrafo

a) menciona el uso inapropiado de dispositivos en eventos importantes, mientras que el párrafo 4


destaca cómo la tecnología nos desconecta de la realidad y de las personas que nos rodean.
b) critica el uso excesivo de dispositivos en situaciones sociales, mientras que el párrafo 4
ejemplifica esa crítica con una situación específica de una persona que se siente sola y busca
consuelo en su celular.
c) menciona situaciones específicas en las que la tecnología se utiliza inapropiadamente, mientras
que el párrafo 4 describe cómo la gente lleva audífonos para aislarse del ambiente y de las
interacciones sociales.
d) expresa el sentimiento del emisor relacionado con el uso de la tecnología en diversas situaciones
sociales, mientras que el párrafo 4 presenta ejemplos visuales de cómo el uso de las tecnologías
aísla a las personas.

El problema de la conducción y la agresividad

1. Tal y como publican algunas estadísticas, más del 90% de los chilenos ha protagonizado algún
altercado con un automovilista y más del 20% de las personas sale a la calle con disposición para
enfrentarse con otro conductor.
2. Además, 4 de cada 10 personas que circulan por las autopistas urbanas lo hacen a exceso de
velocidad. Los expertos en seguridad vial de CEA Chile analizan y responden sobre el perfil de este
tipo de conductor y las medidas que pueden paliar el problema.
3. Pero.... ¿Qué es realmente la conducción agresiva? Y ¿Cuáles son los factores clave que tienden a
potenciar este comportamiento? La amplia investigación respecto a este asunto ha permitido dar
respuesta a muchas cuestiones claves sobre el problema de la conducción y la agresividad.
4. Se puede considerar una conducción agresiva cuando un conductor pone en riesgo física o
psicológicamente a otros conductores.
5. Un estudio europeo, demuestra que los tipos de comportamiento agresivo, así como la
frecuencia con que se practican éstos, varían conforme a los usos y costumbres de cada país.

Características y perfil del conductor agresivo

6. No existe unanimidad a la hora de describir un perfil prototipo del conductor agresivo, en cambio
sí se ha establecido un perfil preciso del conductor peligroso, entre cuyas tendencias estaría la
agresión en la conducción.
7. El conductor peligroso es aquel individuo que manifiesta tendencias antisociales y violentas,
desajustado e incontrolado en sus comportamientos, con un escaso nivel de eficacia y de control
personal, y que en consecuencia, es incapaz de reaccionar adecuadamente frente al estrés
emocional intenso.
8. Todo ello lleva a aumentar su nivel habitual de agresividad, dando lugar a estilos de conducción
violenta, competitiva, arriesgada, temeraria, que busca sensaciones nuevas e intensas y que por
tanto les convierte en individuos de alto riesgo.
9. Los conductores jóvenes tienen un estilo de conducción más arriesgado que los conductores de
mayor edad. Conducen más rápido, mantienen menores distancias de seguridad con los vehículos
que les preceden y es más probable que ignoren los semáforos.

Determinantes asociados a la agresión

10. A la hora de explicar el origen de las conductas agresivas generales y las que se manifiestan en la
conducción, los científicos han distinguido entre las causas endógenas (propias de la persona) y las
causas exógenas (procedentes del ambiente, la situación y la sociedad). La percepción subjetiva de
las situaciones, el estilo de vida y las actitudes que se han ido conformando en nuestra personalidad
a lo largo de nuestra vida puede dar lugar a una mayor o menor proclividad a la violencia cuando
conducimos.
11. Los expertos apuntan que las conductas agresivas son desencadenadas por variedad de
estímulos. Algunas son provocadas por las acciones de otros conductores y otras, por ejemplo, por
la propia congestión y situación del tráfico. Pero, la mayoría de conductas agresivas en la
conducción son generadas por el propio humor y reacciones del conductor cuando se encuentra
manejando un vehículo.
12. Desde una perspectiva emocional se establecen tres categorías de perturbación en las
emociones que llevarían a diferentes tipos de infracciones: La impaciencia y la falta de atención, la
lucha por el poder y el riesgo.

11. ¿Cuál es la relación entre el primer y segundo párrafo? El primero

a) Describe las conductas de los automovilistas chilenos, el segundo explica las medidas para paliar
el problema.
b) Entrega datos porcentuales acerca de altercados de automovilistas, el segundo otorga
información sobre el exceso de velocidad.
c) Enumera las estadísticas en torno a la agresividad de los conductores de automóviles, el segundo
precisa un dato secundario.
d) Caracteriza la forma de actuar de los automovilistas en Chile, el segundo contrasta dicha
información con la opinión de los expertos.
12. ¿Qué relación se establece entre el tercer párrafo y los demás del texto leído? El tercero

a) Presenta las temáticas centrales que se desarrollarán en los siguientes.


b) Responde a las preguntas centrales que se profundizan en los posteriores.
c) Describe las causas del comportamiento agresivo que se explican en los siguientes.
d) Señala las ideas secundarias que se desarrollarán en los demás.

13. ¿A qué tipo de párrafo corresponde el duodécimo?

a) Descriptivo.
b) Causa y efecto.
c) De introducción.
d) De explicación.

14. Los párrafos siete y ocho se relacionan de la siguiente manera El siete

a) Explica la agresividad presente en los conductores, el ocho menciona casos representativos.


b) Caracteriza a las personas agresivas, el ocho menciona los estilos de conducción.
c) Ejemplifica a los diversos conductores agresivos, el ocho las evidencias de sus comportamientos.
d) Describe al conductor agresivo, el ocho señala las consecuencias de dicha conducta.

15. ¿Qué relación se da entre los párrafos décimo y undécimo? El décimo

a) Explica las causas del comportamiento agresivo, el ocho presenta evidencias.


b) Presenta las causas de las conductas agresividad, el undécimo puntualiza dichas causas.
c) Caracteriza los efectos de las conductas agresivas, el ocho presenta las causas que indican los
expertos.
d) Entrega datos generales en torno a la agresividad, el ocho corrobora esta información.

16. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza correctamente la idea central del fragmento leído?

a) La conducción agresiva es un problema común en Chile, donde todos los conductores han
protagonizado algún altercado con otros automovilistas.
b) La conducción agresiva es un fenómeno extendido en Chile, con altos porcentajes de personas
involucradas en altercados con otros conductores.
c) La conducción agresiva en Chile es un problema común, con un elevado porcentaje de personas
dispuestas a enfrentarse con otros conductores.
d) La conducción agresiva es un fenómeno extendido en Chile, donde un alto porcentaje de
conductores circulan a exceso de velocidad.
17. ¿Qué opción sintetiza la idea principal del párrafo 7?

a) El conductor peligroso es desajustado y violento, incapaz de controlar sus comportamientos y


reaccionar ante el estrés emocional.
b) El conductor peligroso muestra tendencias antisociales y violentas, con bajo nivel de eficacia y
control personal, y reacciona inadecuadamente al estrés.
c) El conductor peligroso es violento, desajustado e incapaz de controlar sus comportamientos, con
baja eficacia y control personal.
d) El conductor peligroso muestra tendencias antisociales y violentas, es desajustado y tiene bajo
nivel de eficacia y control personal.

Texto 3
1. «Un gran filósofo español del siglo XIX, Francisco de Goya, más conocido como pintor, escribió un
día: “El sueño de la razón engendra monstruos”. En el momento en que explotan las tecnologías de
la comunicación, podemos preguntarnos si no están engendrando ante nuestros ojos monstruos de
un nuevo tipo. Por cierto, estas nuevas tecnologías son ellas mismas fruto de la reflexión, de la
razón. Pero ¿se trata de una razón despierta? ¿En el verdadero sentido de la palabra “despierta”, es
decir, atenta, vigilante, crítica, obstinadamente crítica? ¿O de una razón somnolienta, adormecida,
que en el momento de inventar, de crear, de imaginar, se descarrila y crea, imagina efectivamente
monstruos?
2. A fines del siglo XIX, cuando el ferrocarril se impuso como un beneficio en materia de
comunicación, algunos espíritus apesadumbrados no dudaron en afirmar que esta máquina era
terrorífica y que en los túneles la gente moriría asfixiada. Sostenían que a una velocidad superior a
50 kilómetros por hora la sangre saltaría por la nariz y las orejas y que los viajeros morirían en
medio de horribles convulsiones. Son los apocalípticos, los pesimistas profesionales. Dudan siempre
de los progresos de la razón, que según estos oscurantistas, no pueden producir nada bueno. A
pesar de que se equivocan en lo esencial, debemos admitir que los progresos suelen ser buenos y
malos. Al mismo tiempo.
3. Internet es una tecnología que en sí no es ni buena ni mala. Solo el uso que de ella se haga nos
guiará para juzgarla. Y por esto es que la razón, hoy más que nunca, no puede dormirse. Si una
persona recibiera en su casa, cada día, quinientos periódicos del mundo entero y si esto se supiera,
probablemente diríamos que está loca. Y sería cierto. Porque, ¿quién, sino un loco, puede
proponerse leer quinientos periódicos por día? Algunos olvidan esta evidencia cuando bullen de
satisfacción al anunciarnos que de ahora en más, gracias a la revolución digital, podemos recibir
quinientos canales de televisión. El feliz abonado a los quinientos canales será inevitablemente
presa de una impaciencia febril, que ninguna imagen podrá saciar. Se perderá sin límite de tiempo
en el laberinto vertiginoso de un zapping permanente. Consumirá imágenes, pero no se informará.
4. Se dice a veces que una imagen vale más que mil palabras. Es falso. Las imágenes necesitan muy
a menudo de un texto explicativo. Aunque más no sea para hacernos reflexionar sobre el sentido
mismo de algunas imágenes, de las cuales la televisión se nutre hasta el paroxismo. Esto pudo
constatarse hace unos años, por ejemplo, durante la última etapa del Tour de Francia, cuando en el
sprint final de los Campos Elíseos asistimos en directo a la espectacular caída de Abdujaparov.
5. Vimos esta escena como hubiéramos visto, en una calle, una persona embestida por un auto. Con
la diferencia de que el auto hubiera embestido a la persona solo una vez. En la televisión, pudimos
ver y volver a ver treinta veces la caída accidental de Abdujaparov. Gracias a las miles de nuevas
posibilidades de la técnica: con zoom, sin zoom, en picada, en contrapicada, bajo un ángulo, bajo el
ángulo opuesto, en travelling, de frente, de perfil... Y también, interminablemente, en cámara lenta.
6. Con cada repetición, aprendíamos más sobre las circunstancias de la caída. Pero, cada vez,
nuestra sensibilidad se mitigaba un poco más. Poco a poco, volvíamos a ver esta caída con la
distancia de un cinéfilo que diseca una secuencia de una película de acción. Las repeticiones habían
terminado matando nuestra emoción.
7. Se nos dice que gracias a las nuevas tecnologías, en lo sucesivo alcanzamos las orillas de la
comunicación total. La expresión es engañosa, permite creer que la totalidad de los seres humanos
del planeta puede ahora comunicarse. Lamentablemente, no es cierto. Apenas el 3 % de la
población del globo tiene acceso a una computadora; y los que utilizan Internet son aún menos
numerosos. La inmensa mayoría de nuestros hermanos humanos ignora incluso la existencia de
estas nuevas tecnologías. Hasta ahora no disponen todavía de las conquistas elementales de la vieja
revolución industrial: agua potable, electricidad, escuela, hospital, rutas, ferrocarril, heladera, auto,
etc. Si no se hace nada, la actual revolución de la información los ignorará de la misma manera.
8. La información nos vuelve más eruditos o sabios solo si nos acerca a los hombres. Pero con la
posibilidad de acceder de lejos a todos los documentos que necesitamos, el riesgo de
deshumanización aumenta. Y de ignorancia.
9. De ahora en más, la llave de la cultura no reside en la experiencia y el saber, sino en la aptitud
para buscar información a través de los múltiples canales y depósitos que ofrece Internet. Se puede
ignorar al mundo, no saber en qué universo social, económico y político se vive, y disponer de toda
la información posible. La comunicación deja así de ser una forma de comunión. ¿Cómo no
lamentar el fin de la comunicación real, directa, de persona a persona?
10.Con obsesión, vemos concretarse el escenario de pesadilla anunciado por la ciencia ficción: cada
uno encerrado en su departamento, aislado de todos y de todo, en la soledad más horrible, pero
conectado a Internet y en comunicación con todo el planeta. El fin del mundo material, de la
experiencia, del contacto concreto, carnal... La disolución de los cuerpos.
11.Poco a poco, nos sentimos atrapados por la realidad virtual. A pesar de lo que se pretende, es
vieja como el mundo, como nuestros sueños. Y nuestros sueños nos han conducido a universos
virtuales extraordinarios, fascinantes, a continentes nuevos, desconocidos, donde hemos vivido
experiencias excepcionales, aventuras, amores, peligros. Y a veces también pesadillas. Contra los
cuales nos previno Goya. Sin que esto signifique que haya que contener la imaginación, la creación y
la invención. Porque esto se paga siempre muy caro».

José Saramago, Para qué sirve la comunicación (fragmento).

18. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el contenido del sexto párrafo?

a) Las imágenes de un accidente son similares a una película de acción.


b) La reiteración de imágenes perjudica la comprensión de una noticia.
c) La repetición de imágenes estimula la atención en los espectadores.
d) La reiteración de imágenes anula la emoción del ser humano.

19. Según el fragmento anterior, la comunicación humana es un(a)

a) proceso que se ha desnaturalizado con las nuevas tecnologías.


b) facultad que se ha desarrollado óptimamente con la tecnología.
c) capacidad que ha permitido potenciar la transferencia de información.
d) interacción que ha sido completamente reemplazada por la virtualidad.

20. Los prejuicios que se planteaban sobre el desarrollo del ferrocarril a fines del siglo XIX
surgieron debido a

a) el interés de grupos oscurantistas por impedir el uso de este medio de transporte.


b) el temor de ciertos grupos humanos frente a los avances de la tecnología.
c) las ventajas que querían obtener algunos espíritus apesadumbrados de esa época.
d) los nocivos efectos emocionales, en ciertos grupos humanos, que traería su uso.

21. ¿Qué opción presenta la idea principal del noveno párrafo?

a) El rechazo del mundo social permite el acceso al mundo virtual.


b) Los medios de comunicación están al alcance de todas las personas.
c) El éxito económico se basa en la capacidad de buscar información en Internet.
d) El acceso al conocimiento virtual tendería al alejamiento social del usuario.

22. A partir de la lectura del undécimo párrafo, se infiere que el emisor considera la realidad virtual
como un(a)

a) medio que permite al ser humano comunicarse eficientemente.


b) mundo desconocido que inevitablemente perjudica al hombre.
c) capacidad creativa que se desarrolla gracias a la tecnología.
d) dimensión que no debiera suprimir la capacidad imaginativa del hombre.

23. Del fragmento leído, se infiere que, para el emisor, una de las consecuencias más importantes
de las nuevas tecnologías es

a) la imposibilidad de las personas de captar la trascendencia de los hechos mediante imágenes.


b) la pérdida de la capacidad humana de conmoverse ante un hecho impactante.
c) la insatisfacción humana causada por la proliferación de los medios masivos de comunicación.
d) la desinformación de las personas, provocada por la cantidad de medios disponibles.

24. ¿Qué afirma el emisor en relación con el acceso a las nuevas tecnologías?

a) Que cada vez que aparece un nuevo avance tecnológico se amplía más la brecha del acceso que
existe entre usuarios.
b) Que la tecnología solo es privativa de la población que tiene más recursos y puede acceder a ella
fácilmente.
c) Que un alto porcentaje de la población mundial ni siquiera accede a lo conquistado en la
revolución industrial.
d) Que muchas veces se tiene acceso a un computador, pero no a las redes de Internet, que es lo
que permite estar comunicado.
25. ¿Qué relación se puede evidenciar entre el párrafo 2 y el párrafo 3 del fragmento leído?
El párrafo 2

a) expresa que la resistencia al progreso tecnológico es común, pero es importante abordar los
avances con mente abierta, mientras que el párrafo 3 propone que el Internet es una tecnología
neutral; su valor depende del uso.
b) describe las circunstancias en que surge el ferrocarril y las consecuencias para la sociedad que
trajo consigo este medio de transporte, por otras parte, el párrafo 3 explica los temores que tiene
un grupo de personas acerca del Internet.
c) comenta que debido al surgimiento del ferrocarril en el siglo XIX se originó una resistencia hacia
la tecnología que perdura hasta la actualidad, esta idea es extendida en el párrafo 3, proponiendo
como ejemplo de esta desconfianza al Internet.
d) argumenta que a pesar de la resistencia al avance tecnológico, las invenciones como el ferrocarril
producen beneficios en la sociedad, por otra parte, el párrafo 3 plantea que el uso del internet
puede ser perjudicial cuando no se es cuidadoso.

26. ¿Qué relación se establece entre el párrafo 7 y el párrafo 8 del texto anterior? El párrafo 7

a) explica que la comunicación total no es posible en la sociedad actual, por otro lado el párrafo 8
entrega un ejemplo de las circunstancias que no permiten la comunicación de este tipo.
b) describe los desafíos a los que se enfrenta la sociedad de las comunicaciones, el párrafo 8
ejemplifica uno de estos asociándolo a la soledad e incomunicación.
c) propone que la promesa de la comunicación total gracias a las nuevas tecnologías es engañosa,
mientras que el párrafo 8 plantea la idea de ser cuidadoso con este tipo de comunicación.
d) manifiesta que la comunicación total es posible gracias al uso extendido del Internet, el párrafo 8
refuta esa idea a través de un ejemplo de incomunicación y uso pernicioso de las tecnologías.

Texto 4
Aprender es el mejor ejercicio para el cerebro

«Para sacarle lustre a este noble órgano no es necesario ponerse a tomar vitaminas ni medicamentos.
Tampoco comprarse un programa de ejercicios mentales o de entrenamiento cerebral, que los hay. Basta con
darle lo que más le gusta: nuevos saberes.
Por PAMELA ELGUEDA
1. Vitaminas, ejercicios mentales, videojuegos, infusiones, pasas o suplementos alimenticios. De
todo se promociona y vende bajo la promesa de mejorar el funcionamiento del cerebro y sus
capacidades cognitivas. Una oferta que se vuelve de lo más tentadora cuando se trata de hacerle
frente a un sistema laboral y académico cada vez más competitivo y exigente, en el que solo
parecen triunfar las mentes más “musculosas”.
2. De ahí que el concepto “entrenamiento mental” haya dado lugar, en el hemisferio norte, al
nacimiento de centros y sitios web que ofrecen, a través de una serie de ejercicios, mejorar la
capacidad de atender, concentrarse, memorizar y analizar un hecho o un texto escrito, además de
ser más creativo y agudo. Más inteligente, en definitiva.
3. Los especialistas, basados en múltiples estudios, dicen que esta gimnasia cerebral lo que hace es
mantener la mente activa, pero no hay pruebas de que aumente las capacidades cognitivas.
“Resolver crucigramas, sudokus y otros juegos mentales pueden volvernos expertos en este tipo de
juegos, pero no nos hacen más inteligentes o talentosos”, advierte el doctor Sergio Mora,
investigador en neurociencias y jefe del Laboratorio de Farmacología del Comportamiento de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
4. Lo que ayuda al cerebro a funcionar a plena capacidad tiene más que ver con llevar una vida
saludable, que con pociones mágicas o soluciones onerosas “que aumenten las capacidades
mentales de la noche a la mañana”, agrega.

No hay magia
5. Efectivamente, dice el doctor Jorge González Hernández, neurólogo encargado del Programa de
Memoria del Departamento de Neurología de la Universidad Católica, existen estrategias que
ayudan a una mayor eficiencia en el almacenaje de la información, como ayudas mnemotécnicas, o
en mejorar la atención, como trabajar en un lugar tranquilo, “pero normalmente no son de utilidad
en personas activas laboralmente o estudiantes que están espontáneamente sometidos a
actividades que implican un entrenamiento cognitivo”.
6. Además, recalca que para quienes realizan diariamente actividades demandantes de atención o
memoria, “no tiene sentido que hagan ejercicios extras. En cambio, a personas con actividades
monótonas o rutinarias, sí se les recomienda realizar cosas diferentes y desafiantes, como aprender
un nuevo idioma o un nuevo baile”.
7. Tampoco lo son suplementos alimenticios o medicamentos que prometen aumentar las
capacidades cognitivas. “Las vitaminas o suplementos nutricionales solo serían útiles en personas
carenciadas de alguna de ellas, pero en otros casos, son inútiles”, dice el doctor González, y agrega:
“Las vitaminas más importantes para la concentración y la memoria son la tiamina (B1), la
cianocobalamina (B12), la niacina o ácido nicotínico y el ácido fólico”.
8. La ingesta de medicamentos, en tanto, solo hace una diferencia cuando las capacidades
cognitivas, como la atención y la concentración, están afectadas por un trastorno patológico como
el déficit atencional, advierte el doctor Sergio Mora.

Órgano maravilloso
9. Así las cosas, si hay un ejercicio que efectivamente le hace bien al cerebro, ese es el físico, pues es
un órgano que necesita mucho oxígeno y energía para desarrollar de forma eficiente sus funciones.
“La actividad aeróbica, al aumentar la irrigación sanguínea de nuestro cerebro, aumenta la
oxigenación y favorece la sobrevivencia de las neuronas”, dice el doctor Mora.
10. Lo bien que le hace a este órgano la actividad física ha quedado patente en diversas
investigaciones. Una de científicos de la Universidad de Indiana mostró que el ejercicio ayuda a
sobrellevar mejor el estrés, ya que “actúa sobre los neuroquímicos involucrados en la respuesta del
estrés al cuerpo”, según publicó la American Psychological Association en su sitio web.
11. En tanto, un estudio de la Universidad de Edimburgo (en Escocia) y publicado por la revista
especializada Neurology, mostró que en los adultos mayores de 70 años la actividad física ayuda a
evitar que el cerebro se encoja o atrofie, una consecuencia de la vejez que está vinculada a la
pérdida de memoria y de otras capacidades cerebrales.
12. Otras conductas que cuidan al cerebro son tener un sueño reparador, así como procurarse
momentos de entretención. Sin embargo, si hay algo que de verdad lo ayuda a crecer y
desarrollarse, eso es el aprendizaje. “Cada vez que aprendemos algo nuevo se establece una nueva
conexión neuronal en nuestro cerebro. Y esto nos lleva a la conclusión de que el principal factor
protector de nuestro cerebro es el aprendizaje continuo”, afirma el académico e investigador.
13. En este punto, el doctor Sergio Mora, que ha estudiado la relación de neurociencias y
educación, se detiene para decir: “El cerebro necesita que se le estimule con actividades novedosas,
que generen curiosidad y placer por aprender. Santiago Ramón y Cajal planteó, hace más de un
siglo, que todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro. Este órgano
maravilloso puede cambiar su funcionamiento y estructura dependiendo de lo que hagamos,
sintamos, percibamos, pensemos o imaginemos”».

27. ¿Cuál es el tema del undécimo párrafo?

a) La fragilidad de la memoria de los ancianos.


b) Los beneficios del ejercicio físico para el cerebro de los adultos mayores.
c) Las capacidades del cerebro de los adultos mayores.
d) Las consecuencias del paso del tiempo en el cerebro.

28. ¿Cuál es la idea principal del texto anterior?


a) Los ejercicios para prolongar la utilidad del cerebro.
b) Los métodos para conseguir el aprendizaje continuo.
c) Las estrategias para cambiar la estructura del cerebro.
d) Las recomendaciones para desarrollar la capacidad del cerebro.

29. A partir de lo expresado en el sexto párrafo, se infiere que

a) la variedad de actividades mentales desafiantes ayuda al cerebro.


b) la rutina dificulta el aprendizaje de una nueva actividad.
c) la eficacia de un ejercicio mental depende de la capacidad cognitiva.
d) el ejercicio mental provoca mejores efectos en personas activas.

30. ¿Qué relación se establece entre el segundo y tercer párrafos del texto? En el segundo

a) se describen los beneficios de los ejercicios orientados a optimizar el cerebro humano. En el


tercero se agregan ventajas más específicas de aquellos ejercicios.
b) se evidencia la necesidad de realizar actividades para mejorar la capacidad del cerebro. En el
tercero se advierte sobre el fracaso de algunas de estas actividades.
c) se enumera la variedad de métodos para ejercitar las habilidades mentales. En el tercero se cita la
opinión de expertos sobre los efectos secundarios de estos métodos.
d) se mencionan las ofertas destinadas a mejorar el desempeño del cerebro. En el tercero se
cuestiona la eficacia de esas ofertas a partir de la opinión de especialistas.

31. ¿Cuál es la relación que se puede evidenciar entre el quinto y sexto párrafo? En el quinto

a) se presenta la idea de que es posible mejorar la memoria a través de ciertas estrategias, mientras
que en el sexto párrafo se define para quienes son beneficiosa dichas estrategias y para quienes no.
b) se explican algunas estrategias recomendadas por el doctor Jorge González para mejorar la
memoria, en el párrafo 6 se establece quienes no pueden utilizar estas estrategias.
c) se ilustra la idea de que es posible mejorar la memoria a través de ejercicios específicos asociados
a la mnemotecnia y en el párrafo siguiente se explica en qué consiste la mnemotecnia.
d) se propone la idea de relacionar conceptos con temas cotidianos para poder mejorar la
capacidad cerebral, en el sexto párrafo se enumeran distintas estrategias concretas para lograrlo.

You might also like