You are on page 1of 21

Anatomía |1

El macizo óseo de a cara se halla situado en la parte anterior e inferior de la cabeza. Esta divido
en 2 porciones:

1. Esqueleto facial o viscerocráneo


2. Mandíbula

Este macizo facial está compuesto por 13 huesos agrupados en torno al Maxilar (maxilar,
cigomático, cornete nasal inferior, nasal, palatino y vómer) y un solo hueso constituye la parte
inferior, la Mandíbula (móvil y participa en la masticación).

Maxilar [Maxilar Superior]


Es un hueso par que participa en la constitución de la órbita, la bóveda palatina, las cavidades
nasales y la fosa infratemporal.

Una apófisis palatina une al maxilar de un lado con su homónimo opuesto, formando parte del
paladar óseo (bóveda palatina), así reunidos presentan un contorno inferior con forma de arco,
donde se ubican los alveolos, para los dientes superiores.

Se describen 2 vistas, 4 bordes y 4 ángulos:

• Vista medial: en ella se destaca una saliente horizontal, cuadrangular: la apófisis


palatina. Presenta una cara superior lisa, que forma el piso de la cavidad nasal, y una
cara inferior rugosa, que constituye gran parte del paladar óseo. Su borde lateral
implantación en el maxilar; el borde medial se adelgaza hacia atrás y en toda su
extensión se une al del lado opuesto formando sobre la cara nasal una saliente: la
cresta nasal; hacia adelante termina en una prolongación, una semiespina que se
articula con el otro maxilar: la espina nasal anterior, por detrás se observa el conducto
incisivo [palatino anterior] (pasan el nervio y la arteria nasopalatinos). El borde
anterior de la apófisis palatina parte del orificio anterior de las cavidades nasales; el
borde posterior se articula con la lámina horizontal del hueso palatino. Esta apófisis se
divide en dos:
o Porción Suprapalatina: en relación con el etmoides.
o Porción Infrapalatina: participa en la formación del paladar óseo.
• Vista lateral: en su parte anterior, encima de la implantación de los incisivos, se obseva
una depresión; la fosa canina, limitada por la eminencia canina.
• Borde anterior: emerge por debajo de la espina nasal anterior. Se ensancha a nivel de
la escotadura nasal.
• Borde posterior: redondeado, constituye la tuberosidad del maxilar. Ésta forma la
parte anterior de la fosa infra temporal, hacia abajo, con el hueso palatino, del cual
esta separado por el conducto palatino mayor.
• Borde infraorbitario: limita medialmente la pared inferior de la órbita. Se articula de
adelante hacia atrás con el hueso lagrimal, el etmoides y el palatino.
• Borde inferior: está excavado por los alvéolos dentarios.
• Ángulos: En el ángulo anterosuperior se destaca la apófisis frontal.

Estructura
El maxilar está formado por hueso compacto con pequeños islotes de tejido esponjoso.

Anatomía de superficie
Situada en la parte anterior de la cara, el maxilar es un hueso superficial.
Anatomía |2

Hueso Palatino
Hueso par y profundo, contribuye a formar la bóveda palatina, la cavidad nasal, la órbita y la
fosa pterigopalatina.

Está formado por una lámina horizontal, que constituye la parte posterior del paladar óseo. y
una lámina perpendicular (vertical) que se une a la precedente en ángulo recto.

El palatino presenta tres apófisis: una inferior. la apófisis piramidal, entre las dos alas de la
apófisis pterigoides. Las otras dos, situadas en el borde superior del hueso: hacia adelante y
arriba, la apófisis orbitaria; hacia atrás y medial, la apófisis esfenoidal.

• Lámina horizontal: cuadrilátera, presenta 2 caras y 4 bordes:


o Cara Nasal: es superior, parte del piso de la cavidad nasal.
o Cara Palatina: es inferior, rugosa, contribuye a formar la bóveda del paladar
óseo.
o Borde Medial: se une a su homólogo del lado opuesto.
o Borde Lateral: se continua con la lámina perpendicular.
o Borde Anterior: es delgado y rugoso; se articula con el borde posterior de la
apófisis palatina del maxilar.
o Borde Posterior: sirve de inserción al paladar blando.
• Lámina perpendicular: larga, delgada y vertical, presenta 2 caras y 4 bordes:
o Cara maxilar: se describen tres zonas:
a) anterior, rugosa, se articula con la tuberosidad del maxilar, formando el
surco palatino mayor.
b) posterior, rugosa, se articula con la apófisis pterigoides.
c) entre ambas zonas existe una superficie lisa, no articular.
o Cara nasal: presenta dos crestas de dirección anteroposterior: la cresta
etmoidal, que se articula con el cornete nasal medio y la cresta de la concha
[cresta turbina]. que lo hace con el cornete inferior.
o Borde anterior: delgado, que se superpone a la tuberosidad del maxilar.
o Borde posterior: es delgado y se articula con la apófisis pterigoides.
o Borde inferior: está unido al borde lateral de la lámina horizontal; de esta unión
emerge hacia abajo y atrás una saliente ósea, la apófisis piramidal del
Anatomía |3

palatino. En la parte anterior del borde inferior se abren los conductos


palatinos menores.
o Borde superior: presenta en su parte media la escotadura esfenopalatina,
limitada adelante por la apófisis orbitaria y atrás por la apófisis esfenoidal. El
cuerpo del esfenoides cierra la escotadura esfenopalatina y así se forma el
foramen esfenopalatino, que da paso al nervio y a los vasos esfenopalatinos y
comunica la fosa pterigopalatina con la cavidad nasal.
• Apófisis Piramidal: se ubica en el espacio que queda en la parte inferior del borde
anterior de la apófisis pterigoides.
• Apófisis Orbitaria: unida al resto del hueso por un istmo óseo estrecho, cuya cara
medial presenta la cresta etmoidal.
• Apófisis Esfenoidal: más pequeña que las anteriores, se dirige medialmente hacia
atrás y arriba. Su cara superolateral se aplica contra la base de la apófisis pterigoides,
formando la parte superior del surco palatino mayor, para los vasos y nervios del
mismo nombre.

Estructura
Principalmente formada por hueso compacto, se encuentra hueso esponjoso en la base de la
apófisis piramidal.

Anatomía de Superficie
Situado profundamente, pertenece por su cara medial a la cavidad nasal. Por vía bucal se
visualiza la parte posterior del paladar óseo tapizado por mucosa.
Anatomía |4

Mandíbula [Maxilar Inferior]


Hueso simétrico, impar y mediano, es un hueso móvil, situado en la parte inferior de la cara.
Tiene un cuerpo de forma cóncava hacia atrás, semejante a una herradura, y sus extremos se
dirigen verticalmente hacia arriba, formando con el cuerpo un ángulo casi recto.

Se describen el cuerpo y las 2 ramas.

Cuerpo
En él se distinguen 2 caras y 2 bordes:

• Cara externa: en la región anterior, en la línea mediana. presenta una cresta vertical,
resultado de la soldadura de ambas mitades del hueso: la sínfisis mandibular. Por
debajo de ésta se encuentra la protuberancia mentoniana. Lateralmente y hacia atrás,
a la altura de la implantación del 2° premolar. se halla el foramen mentoniano, por
donde emergen el nervio y los vasos mentonianos.
• Cara posterior: hacia adelante presenta un surco vertical que corresponde a la sínfisis
mandibular. En su parte inferior se observan salientes de inserción, las espinas
mentonianas (apófisis geni), en número de cuatro: dos superiores, que dan inserción a
los músculos genioglosos. y dos inferiores, donde se insertan los músculos
genihioideos. Próximo a la línea mediana se encuentra el origen de la línea
milohioidea. que asciende en forma oblicua hacia atrás, pasando por debajo del último
molar, hacia la cara medial de la rama. En esta línea se inserta el músculo milohioideo,
y en su parte posterior, el músculo constrictor superior de la faringe. Esta línea
milohioidea divide a esta cara en dos partes: una superior (bucal), que presenta, a
cada lado de las espinas mentonianas, la fosita sublingual. En la porción situada por
debajo de la línea milohioidea se observa una depresión en la cual se aloja la glándula
submandibular: la fosita submandibular. Existe, además, el surco milohioideo,
impreso por el nervio milohioideo.
• Borde Superior: es el arco alveolar y recibe a las raíces dentarias. formados por varias
cavidades, separadas por los tabiques interradiculares, puentes óseos donde se
insertan ligamentos dentarios.
• Borde Inferior: es redondeado. Cerca de la línea mediana se observa la fosa digástrica,
en la cual se inserta el vientre anterior del músculo digástrico.

Rama Mandibular
En número de dos, son cuadriláteras, dirigidas en sentido vertical, pero algo oblicuas de abajo
hacia arriba y de adelante hacia atrás.

• Cara Lateral: presenta rugosidades producidas por la inserción del músculo masetero,
más acentuadas en el ángulo de la mandíbula.
• Cara Medial: en la parte media de esta cara se observa una saliente aguda: la língula
de la mandíbula [espina de Spix] (fig. 10-13). Por detrás, está el foramen mandibular,
por donde penetran el nervio y los vasos alveolares inferiores. De la parte
posteroinferior de este foramen parte el surco milohioideo. Por detrás de éste, se
encuentran rugosidades de las inserciones del músculo pterigoideo medial.
• Borde Anterior: es oblicuo de arriba hacia abajo y de atrás hacia adelante. Por arriba
forma una depresión entre sus bordes. La vertiente medial se dirige hacia el borde
superior del cuerpo y la lateral se continúa con la línea oblicua.
• Borde Posterior: es liso y redondeado; corresponde a la glándula parótida.
Anatomía |5

• Borde Superior: presenta, la apófisis coronoides, que da inserción al músculo


temporal; la escotadura mandibular, que establece una comunicación entre la región
maseterina en sentido lateral y la fosa infra temporal en sentido media; la apófisis
condilar, eminencia articular. En el extremo de esta última se encuentra el cóndilo de
la mandíbula, que a su vez está unido a la rama de la mandíbula por el cuello, en el
cual se inserta, medialmente, el músculo pterigoideo lateral.
• Borde inferior: se continúa sin línea de demarcación con el borde inferior del cuerpo.
Forma un ángulo muy marcado con el borde posterior; es el ángulo de la mandíbula
(gonión).

Estructura
La mandíbula es un hueso extremadamente sólido, en especial a nivel de su cuerpo. El hueso
compacto que lo forma es espeso. El borde superior del cuerpo está tapizado por una lámina
bastante densa de hueso esponjoso que rodea a los alvéolos dentarios. El centro del cuerpo
presenta el conducto mandibular [dentario], que posee un número de conductos secundarios,
verticales, que desembocan en cada alvéolo. Este conducto mandibular se abre al exterior por
medio del foramen mentoniano.

Anatomía de Superficie
Es bastante superficial. Su cara profunda puede ser visible y explorada en el interior de la
cavidad bucal. Su movilidad condiciona los movimientos de la masticación y la presencia, así
como el desarrollo o la desaparición, de los dientes modifica el aspecto general del hueso/cara.
Anatomía |6

Cavidad Bucal
Es una cavidad de dimensiones variables según el estado de sus paredes y los movimientos de
la mandíbula. Comunica con el exterior por el Orificio de la Boca y hacia atrás con la Cavidad
Faríngea por el istmo de las fauces. Contiene los dientes y la lengua.

Los arcos dentales dividen a la cavidad bucal en dos partes:

• Vestíbulo Bucal: es el espacio comprendido entre los labios y las mejillas lateralmente
y los arcos dentales medialmente. Es semicircular, cóncavo atrás y comunica con la
cavidad bucal por los intersticios interdentarios y por un espacio situado por detrás de
los últimos molares.
• Cavidad Bucal: es el espacio limitado anterior y lateralmente por los dientes y que se
extiende hacia atrás hasta el istmo de las fauces.

Pared Anterior = [Labios]


Los labios son dos formaciones músculo-mucosas situadas en la parte anterior de la cavidad
bucal. El plano muscular comprende al musculo orbicular de la boca, dispuesto alrededor del
orifico de la boca, este recibe como fascículos accesorios diferentes músculos de la cara.

Vascularización: reciben arterias principales, denominadas labiales, originadas de las arterias


faciales. Las venas forman un plexo drenado en parte por la vena facial y en parte por las
venas submentonianas.

Los vasos linfáticos del labio superior contornean las comisuras y son drenados por los
ganglios linfáticos mandibulares. Los del labio inferior son drenados por los ganglios linfáticos
submandibulares o por los submentonianos.

Inervación: los nervios son; motores, provenientes del nervio facial; y sensitivos, procedentes
del nervio mandibular.

Paredes Laterales = [Mejillas]


La cara lateral da su forma a la cara, en general convexa, pero puede ser deprimida y cóncava
en los sujetos delgados y en ancianos. La cara medial corresponde al vestíbulo bucal, donde es
móvil.

Cada mejilla está constituida por 3 planos: Cutáneo, Muscular y Mucoso.

• Piel: es fina y se encuentra muy vascularizada, con numerosos folículos pilosos.


Continuada, por abajo y atrás, por el cuerpo adiposo de la boca.
• Muscular: constituida por el músculo buccinador. Musculo cuadrilátero, insertado por
atrás en el rafe pterigomandibular; adelante se une a las fibras del musculo orbicular
de la boca. Además, esta insertado arriba y abajo al borde alveolar del maxilar y de la
mandíbula. Este está inervado por el nervio facial. La contracción tira la comisura labial
hacia atrás y cuando la boca está cerrada, contribuye a proyectar el bolo alimenticio
hacia atrás, en cambio, cuando esta abierta, expulsa el aire.
• Mucosa: tapiza la pared, y forma los recesos mucosos superior e inferior.

Vascularización: por la arteria temporal superficial, de la arteria maxilar y de la arteria facial.

Las venas son drenadas por la vena facial, por la vena temporal superficial y los plexos
pterigoideos.
Anatomía |7

Los vasos linfáticos constituyen una red cutánea y una red mucosa. Son drenados por los
ganglios linfáticos submandibulares y los ganglios linfáticos parotídeos superficiales.

Inervación:

• Motores: por el nervio facial


• Sensitivos: por el nervio bucal (del nervio mandibular) y ramos del nervio infraorbitario
(del nervio maxilar)

Pared Superior = [Paladar Duro]


El paladar está formado por una parte ósea, en sus dos tercios anteriores: paladar duro. Su
tercio posterior lo constituye el paladar blando.

La parte ósea está constituida por las apófisis palatinas de los dos huesos maxilares y por las
laminas horizontales de los dos huesos palatinos. Es tapizada por una mucosa gruesa, que
contiene glándulas palatinas. En la línea media presenta un rafe fibroso que termina en la parte
anterior por la papila incisiva, que corresponde al foramen incisivo.

Vascularización: por arterias de la arteria esfenopalatina y la arteria palatina descendente.

Las venas terminan en el plexo pterigoideo o en las venas de la mucosa nasal.

Los vasos linfáticos, drenan en los ganglios linfáticos profundos superiores.

Inervación: los nervios son sensitivos y motores, procedentes del nervio palatino mayor y del
nervio nasopalatino, que dependen del ganglio pterigopalatino, anexado al nervio maxilar.

Pared Posterior = [Paladar Blando (velo del paladar)]


Es una formación fibromuscular tapizada por mucosa en sus dos caras: anterior y posterior. Su
borde libre está en relación con la raíz de la lengua. Lateralmente está unido a la faringe por los
arcos palatogloso y palatofaríngeo.

• Cara Anterior: bucal, cóncava y lisa, que continua con el paladar duro.
• Cara Posterior: nasal, que no es visible por el orificio de la boca.
• Borde Anterior: corresponde al borde posterior del paladar duro.
• Borde Inferior: libre, marcado en la línea media por la saliente de la úvula.

De la base de la úvula parten los arcos del paladar blando, en número de 4:

o 2 arcos palatoglosos [Pilares Anteriores] que unen el paladar blando a la raíz de la


lengua: músculos palatoglosos.
o 2 arcos palatofaríngeos [Pilares Posteriores] que unen al paladar a la pared lateral de
la faringe: músculos palatofaríngeos.

Entre los arcos de un mismo lado se excava la celda de la amígdala palatina. La raíz de la
lengua, los arcos palatoglosos y el borde libre del paladar blando circunscriben el istmo de las
fauces u orificio posterior de la boca.

El paladar blando está formado por: un armazón aponeurótico (aponeurosis palatina), un


aparato muscular que asegura su movilidad y un revestimiento mucoso.
Anatomía |8

Aponeurosis Palatina
Inserta: adelante, en el borde del paladar duro; lateralmente, en el área medial del gancho de
las aponeurosis de las apófisis pterigoides derecha e izquierda.

Músculos
Son diez, cinco de cada lado:

• Músculo elevador del velo del paladar [Músculo Periestafilino Interno]: se inserta en
el parte anteroinferior de la porción petrosa del hueso temporal, por delante del
conducto carotideo y en la cara medial del cartílago de la trompa auditiva. Es elevador
del velo del paladar y dilatador de la trompa.
• Músculo tensor del velo del paladar [Músculo Periestafilino Externo]: se inserta en la
fosa escafoidea, en la parte postero medial de la base de la apófisis pterigoides
(esfenoides) y en la cara anterolateral del cartílago de la trompa auditiva y en la lámina
fibrosa que la contornea, luego se concentra en un tendón que contornea en ángulo
recto al gancho de la apófisis pterigoides. Su terminación es submucosa. Por su acción
tracciona lateralmente el velo del paladar, poniéndolo tenso, y dilata la trompa
auditiva.
• Músculo Palatogloso [Músculo Glosoestafilino]: está contenido en el arco
palatogloso, y constituye su armazón. Se origina de la raíz de la lengua por dos
fascículos, uno anteroposterior y otro transversal, cuya unión constituye una hoja
anterior que se expande en el velo del paladar mezclándose con su homólogo del lado
opuesto. Su contracción eleva la raíz de la lengua, desciende el velo del paladar y
estrecha el istmo de las fauces.
• Músculo palatofaríngeo [músculo faringoestafilino]: Forma el armazón del arco
palatofaríngeo. Se origina a nivel del velo del paladar; entrecruza sus fibras con las del
músculo elevador del velo del paladar. Se inserta también por dos fascículos en la parte
inferior del cartílago de la trompa auditiva y en el gancho de la apófisis pterigoides.
Ésta termina en un fascículo faríngeo y un fascículo tiroideo que se une en la pared
posterior con el opuesto. Su contracción dilata la trompa auditiva, desciende el velo del
paladar, eleva a la faringe y la laringe y estrecha el istmo faringonasal.
• Músculo de la úvula [músculo palatoestafilino]: se inserta en la espina nasal posterior.
Termina en el vértice de la úvula palatina adherente a la cara posterior de la
aponeurosis del velo del paladar, en contacto con la terminación del músculo elevador
del velo del paladar. Su contracción levanta la úvula.

Mucosa
Tapiza la cara posterior del paladar blando en continuación con la mucosa nasal adelante, y la
mucosa faríngea atrás y lateralmente.

Vascularización: provienen de las arterias palatina descendente (rama de la arteria maxilar),


palatina ascendente (rama de la arteria facial) y faríngea ascendente (rama de la arteria
carótida externa).

Venas: Son drenadas por el plexo pterigoideo y por las venas de la raíz de la lengua, tributarias
de la vena yugular interna.

Vasos Linfáticos: Constituyen una red superior y una red inferior drenadas por los ganglios
linfáticos yugulodigástricos.
Anatomía |9

Nervios:

• Sensitivos, provienen de los tres nervios palatinos emanados del ganglio


pterigopalatino (nervio maxilar).
• Motores, aseguran la motricidad del velo del paladar. Se les reconocen dos orígenes: el
nervio mandibular y el plexo faríngeo. El músculo tensor del velo del paladar recibe su
inervación del nervio mandibular. En cuanto a los otros músculos, el plexo faríngeo les
da ramos. Las fibras que los abordan provienen del nervio vago (fibras de la raíz
craneal del nervio accesorio).

Anatomía Funcional
El velo del paladar, móvil y contráctil, tiene una acción considerable en la deglución.
Elevándose, se hace horizontal, lo que asegura la apertura del istmo de las fauces y crea un
tabique entre la orofaringe y la nasofaringe. Se opone así al ascenso del bolo alimenticio a la
nasofaringe. El cierre del istmo de las fauces acompaña asimismo al último tiempo de la
deglución, que proyecta al bolo alimenticio al esófago.

Por medio de la contracción de los músculos elevador y tensor del velo del paladar, se dilata la
trompa auditiva. Esta contracción favorece la libre circulación del aire desde la nasofaringe
hasta el oído medio, contribuyendo a nivelar las presiones del aire entre ambos. Por ello los
movimientos de deglución restablecen el equilibrio en la cavidad timpánica.

Pared Inferior [Piso de la Boca]


La Cavidad bucal está separada de las regiones cervicales subyacentes por los músculos
milohioideos, reunidos en la línea media por un rafe fibroso, se describe un canal ancho,
cóncavo hacia arriba, ocupado:

• En la parte mediana y posterior, por la lengua.


• En sus partes laterales y anterior, por un canal interpuesto entre el músculo y la
mucosa de la boca. Este canal cóncavo hacia atrás, dispuesto en herradura alrededor
de la raíz de la lengua, se denomina piso de la boca.

Se describen 4 paredes, un contenido y relaciones:

• Pared Inferior: musculo milohioideo, cubierto medialmente por la parte inicial del
musculo geniogloso.
• Pared Anterolateral: Está formada por la cara medial, cóncava, de la mandíbula.
• Pared Medial: Está constituida por el macizo muscular de la lengua.
• Pared Superior: La mucosa de la boca se deprime entre el borde alveolar y la lengua.
En la línea media está levantada por el frenillo de la lengua, a cuyos lados se ven los
orificios de los conductos submandibulares y sublinguales. Lateralmente, la mucosa
está levantada por las glándulas sublinguales.

Contenido: de cada lado de la línea media, el contenido del piso se reúne en la celda sublingual
alrededor de la glándula del mismo nombre. En la celda se encuentra el conducto
submandibular, los nervios lingual e hipogloso, la arteria sublingual con su vena y, atrás, la
prolongación anterior de la glándula submandibular.
A n a t o m í a | 10

Anexos de la Boca
Dientes
Son formaciones ectodérmicas duras. resistentes, implantadas por sus raíces en los alvéolos
del maxilar y de la mandíbula; destinados a fragmentar los alimentos solidos para constituir el
bolo alimenticio.

En el adulto comprende, de adelante hacia atrás:

• Incisivos: dos por maxilar y mandíbula y por lado, es decir, 4 + 4 = 8.


• Caninos: uno por maxilar y mandíbula y por lado, o sea: 2 + 2 = 4.
• Premolares: dos por maxilar y mandíbula y por lado: 4 + 4 = 8.
• Molares: tres por maxilar y mandíbula y por lado, es decir: 6 + 6 = 12.

En total: 32 dientes.

Se denomina dentición a las etapas seguidas por aparato dental para llegar a la edad adulta:

• La primera dentición: la del niño, que comienza 6 u 8 meses después del nacimiento.
Termina en los dientes deciduos / temporarios / de leche, en un total de 20:
8 incisivos
4 caninos
8 molares
• La segunda dentición está marcada por la caída de los dientes precedentes, que son
reemplazados por los de la dentadura permanente, la misma ocurre entre los 6 y 12
años. Solo los 4 últimos molares (muelas de juicio) aparecen más tarde.

Alvéolos Dentarios: son cavidades excavadas en el borde libre del maxilar y la mandíbula (hay
tantos alvéolos como raíces).
A n a t o m í a | 11

Aparato Masticador
Articulación Temporomandibular
La mandíbula está articulada de cada lado por su parte posterosuperior con la región media de
la base externa del cráneo. En la cara inferior del hueso temporal, éste se articular con el
cóndilo de la mandíbula.

Es una articulación elipsoide (doble bicondílea) de funcionalidad compleja, esta permite los
movimientos de cierre y de abertura de la boca, así como los movimientos de protrusión y
retrusión, y los movimientos de lateralidad (diducción). Estos movimientos aseguran la
masticación de los alimentos, cumplida entre los dientes.

Superficies Articulares
• Superficie articular del temporal: se extiende desde la fisura timpanoescamosa por
atrás, hasta el borde anterior del tubérculo articular del temporal. Presenta una parte
posterior cóncava (fosa mandibular del temporal) y una parte convexa, representada
por el tubérculo articular del temporal.
• Superficie articular mandibular: esta representada por el cóndilo de la mandíbula, en
la rama de la mandíbula.
• Disco articular [menisco]: la adaptación de estas superficies por un disco intraarticular
de fibrocartílago

Medios de Unión
La cápsula articular, que se inserta en: arriba y atrás, se fija en el temporal, en el labio anterior
de la fisura petroescamosa, medialmente, y en la fisura timpanoescamosa, más lateralmente.
Arriba y lateralmente, en el borde lateral de la fosa mandibular del temporal. Arriba y
medialmente, alcanza la base de la espina del esfenoides. Abajo, en la mandíbula, se inserta
en su cuello.

Ligamentos Extrínsecos:

• Ligamento esfenomandibular [esfenomaxilar]: se extiende desde la espina del


esfenoides hasta la língula de la mandíbula [espina de Spix].
• Ligamento estilomandibular [estilomaxilar]: va desde el vértice de la apófisis
estiloides de la porción petrosa del temporal, hasta el borde posterior de la rama de la
mandíbula.
• Rafe pterigomandibular [ligamento pterigomaxilar]: va desde el gancho de la lámina
medial de la apófisis pterigoides hasta la parte posterior del borde alveolar de la
mandíbula.
A n a t o m í a | 12

Sinovial: tapiza la cara profunda de la cápsula donde está interrumpida por la inserción del
disco articular.

Vascularización e Inervación
Arterias: provienen de la arteria temporal superficial y de la arteria maxilar.

Nervios: proceden de los nervios auriculotemporal, temporal profundo y maseterino, ramos


del nervio mandibular.
A n a t o m í a | 13

Músculos Masticadores
Actúan esencialmente en el sentido de la elevación y en el sentido transversal

Músculo temporal
Tiene forma de abanico, extendido en la fosa temporal y
concentrado abajo en la apófisis coronoides de la mandíbula.

• Inserciones superiores: en la fosa temporal y en la línea


temporal inferior, también en la cara medial del arco
cigomático y en los dos tercios superiores de la fascia
temporal que lo cubre.
• Inserciones inferiores: se hallan en la apófisis
coronoides de la mandíbula en su cara medial y en el
borde anterior.

Inervación: nervios que provienen del trigémino por intermedio


del nervio mandibular, que le suministra 3 nervios temporales
profundos.

Vascularización: arterias que provienen de las arterias


temporales profundas, ramas de la arteria maxilar.

Músculo Masetero
Aplicado contra la cara lateral de la rama de la
mandíbula, se extiende desde está hasta la apófisis
cigomática.

• Inserciones superiores: se efectúa en 2


planos.
o Plano superficial, insertado en el
borde inferior de la apófisis
cigomática en sus dos tercios
anteriores y en el hueso
cigomático por inserciones
fibromusculares, para terminar en
el ángulo de la mandíbula y en la
parte inferior de la cara lateral de
la rama de la mandíbula.
o Plano Profundo, situado medial al
precedente. Se inserta en borde
inferior y en la cara lateral de la
apófisis cigomática.

Nervios. Esta inervado por el nervio maseterino,


ramo del nervio mandibular, ramo del trigémino.

Arterias. Son superficiales y profundas; las


primeras proceden de las arterias facial y facial
transversa; las segundas provienen de la arteria
maxilar por la arteria maseterina.
A n a t o m í a | 14

Músculo Pterigoideo medial


.

Está situado medial a la rama de la mandíbula,


tendido desde la apófisis pterigoides hasta el ángulo de
la mandíbula.

• Inserciones superomediales. Se insertan en la


fosa pterigoidea, por debajo de la fosa
escafoidea y en la cara posterior de la apófisis
piramidal del hueso palatino
• Inserciones inferolaterales. Se fijan en la cara
medial del ángulo de la mandíbula y en la
rama de esta, por debajo del foramen
mandibular.

Nervios. El nervio pterigoideo medial, ramo del nervio


mandibular.

Arterias. Las arterias pterigoideas provienen de la


arteria palatina ascendente y, accesoriamente, la
arteria maxilar.

Músculo Pterigoideo Lateral


.

Está situado lateralmente y superior al precedente. Se


extiende desde la base del cráneo hasta el cuello de la
mandíbula, de adelante hacia atrás y de medial a
lateral.

• Inserciones anteromediales. Existen dos


cabezas, una superior o esfenoidal, que se
inserta en el ala mayor del hueso esfenoides,
hasta su cresta infra temporal; otra inferior o
pterigoidea, insertada en la cara lateral de la
apófisis pterigoides y en la cara lateral de la
apófisis piramidal del palatino.
• Inserciones posterolaterales. El músculo llega
a la articulación temporomandibular en forma
de un tendón único muy robusto que se
inserta en el cuello de la mandíbula.

Nervios. Proviene del nervio mandibular.

Arterias. Se originan de la arteria maxilar.


A n a t o m í a | 15

Lengua
Órgano impar mediano y simétrico, es una formación muscular muy móvil, revestida de
mucosa. Desempeña una acción esencial en la masticación, la deglución, la succión y la
fonación (articulación de las palabras). Es asimismo el órgano receptor de las sensaciones
gustativas (sentido del gusto).

Esta tiene dos partes: una parte anterior móvil y una parte posterior fija (raíz)

Parte Móvil
Limitada por atrás por el surco terminal [V lingual], en la unión de su tercio posterior con sus
dos tercios anteriores. El surco terminal se ubica a los lados del foramen ciego de la lengua,
paralelo y por detrás de las papilas circunvaladas [caliciformes].

La lengua tiene la forma de un cono con:

• Cara Superior: aplastada transversalmente, convexa en sentido anteroposterior, dorso


de la lengua. Presenta un canal excavado en dirección anteroposterior, el surco medio
de la lengua. Cara tapizada por una mucosa gruesa, con papilas dispuestas a ambos
lados de la línea media.
o Surcos Congénitos: la lengua del niño es lisa, pero se la puede observar con
surcos o plegada, especialmente los surcos laterales.
o Surcos Fisiológicos: sobre el surco medio se implantan surcos transversales;
éstos se acentúan con la edad, acompañados por un engrosamiento de la
mucosa, además de atrofia papilar y glandular
• Cara Inferior: menos extensa que la superior, es visible levantando el vértice de la
lengua. Esta cara se apoya sobre el piso de la boca. Está unida a éste por el frenillo
lingual, pliegue mucoso mediano, semilunar, en cuya base se abren las carúnculas
(orificios de los conductos submandibulares).
• Bordes Laterales: más grueso hacia atrás, están en contacto con los arcos dentales.
• Vértice Lingual [Punta de la Lengua]: delgado, afilado aplastado en su parte mediana,
en él se unen los surcos superior e inferior de la lengua.
A n a t o m í a | 16

Raíz de la Lengua
Relativamente fija, ancha y gruesa. Presenta una dirección vertical, constituye la pared anterior
de la orofaringe.

Foramen Ciego: está situado en la parte mediana del surco terminal. Corresponde a la cicatriz
deprimida del conducto tirogloso del embrión.

Por detrás del surco terminal la superficie es irregular, la mucosa está levantada por folículos
linguales, que forman la amígdala lingual (formación linfoidea más desarrollada en el niño,
atrofiada en el adulto) en su superficie presenta los folículos linguales.

La raíz de la lengua se relaciona por detrás con la epiglotis, a la que se conecta por los pliegues
glosoepiglóticos medio y laterales.

La raíz de la lengua está unida:

• Al Paladar Blando: por los arcos palatoglosos.


• A la epiglotis: por los pliegues glosoepiglóticos medio y laterales

La tracción de la lengua atrae hacia adelante a la epiglotis y abre el vestíbulo laríngeo.

Constitución Anatómica
La lengua comprende:

Un armazón osteofibroso – Numerosos músculos – un revestimiento mucoso

Armazón Osteofibroso
• Es el soporte fibroso de la lengua insertado en el hueso hioides:
En forma de herradura, el hueso está inscrito en la concavidad de la mandíbula, algo
por debajo de ésta.
• Aponeurosis Lingual: es una hoja situada entre los músculos y la mucosa. Envuelve por
arriba a la masa de los músculos que forman en la lengua.
• Tabique Lingual: es una hoja fibrosa.

Músculos de la lengua
• Músculo Longitudinal [Lingual] Superior:
Situado bajo la mucosa del dorso de la lengua, se extiende, de la raíz al vértice del
órgano, insertado atrás en las astas menores del hueso hioides.
Cuando se contrae eleva el vértice de la lengua y lo lleva hacia atrás.
• Músculo Geniogloso:
Se inserta en la espina geni superior de la mandíbula. Sus fibras se dispersan en
abanico: las inferiores, van hacia el borde superior del hueso hioides; las superiores,
alcanzan el vértice de la lengua; las medias irradian el dorso de la lengua y llegan a la
cara profunda de la aponeurosis lingual.
La contracción global del músculo aplica la lengua contra el piso de la boca y la cara
medial de la mandíbula. Contracción aislada, provoca movimiento en determinado
sentido.
• Músculo Hiogloso:
A n a t o m í a | 17

Se inserta en el borde superior del cuerpo y del asta mayor del hueso hioides y en el
asta menor de este hueso. El músculo termina medialmente en el tabique lingual hasta
el vértice. Los 2 hioglosos, al contraerse, dirigen la lengua hacia atrás y abajo.
• Músculo Estilogloso:
Se inserta en la apófisis estiloides de la porción petrosa del hueso temporal. Alcanza la
cara lateral de la raíz de la lengua, entre los músculos hiogloso y constrictor superior de
la faringe. Se divide en 3 fascículos: inferior, que se une al musculo longitudinal inferior
y al músculo geniogloso; medio, que ocupa el borde de la lengua hasta el vértice;
superior, dirigido transversalmente hacia el tabique lingual, donde se fija.
Su contracción lleva la lengua hacia arriba y atrás contra el velo del paladar.
• Músculo Longitudinal [Lingual] Inferior:
Insertado en las astas menores del hueso hioides, llega así a la mucosa del vértice de la
lengua. Está flanqueado lateralmente por la arteria lingual.
Su contracción desciende la punta de la lengua y la lleva hacia atrás.
• Músculo Transverso de la Lengua:
Se fija en la cara lateral del tabique lingual. Está formado por fascículos transversales
que terminan en los bordes derecho e izquierdo de la lengua.
Su contracción redondea la lengua acercando sus bordes y la proyecta hacia adelante.
Es un músculo intrínseco.
• Músculo Vertical de la Lengua:
Sus fibras atraviesan la lengua desde el dorso hasta la cara inferior, con dirección
paralela al tabique lingual.
Su contracción aplana la lengua. Es un músculo intrínseco de la lengua.
• Músculo Palatogloso:
Forma el armazón del arco palatogloso.
• Músculo Faringogloso:
Se trata de la porción glosofaríngea del músculo constrictor superior de la faringe.

Los músculos de la lengua están inervados por el nervio hipogloso. La excepción es el


palatogloso (músculo del velo del paladar), inervado por el nervio vago.
A n a t o m í a | 18

Mucosa Lingual
Envuelve la lengua salvo a nivel de la raíz donde se refleja en continuidad con la mucosa de las
regiones vecinas (pliegues glosoepiglóticos, arco palatogloso del velo del paladar). Adelante y
adentro tapiza el piso de la boca y alcanza a las encías. Adelante cubre el frenillo lingual.

Papilas Linguales
Son elevaciones de la mucosa, de forma variable, que se pueden clasificar en:

• Papilas Circunvaladas [caliciformes]


• Papilas Fungiformes
• Papilas Filiformes
• Papilas Foliadas
• Papilas hemisféricas

Glándulas de la Mucosa
Glándulas Linguales: son glándulas salivales menores agrupadas en racimos, dispuestas en
gran número en forma de herradura por detrás del surco terminal y en la cara inferior de los
bordes de la lengua y de su vértice. Por su secreción puede ser glándulas mucosas, serosas y
mixtas.

Vascularización de la Lengua
Por ser un órgano muscular muy móvil, esta ricamente irrigado.

Arterias: los vasos principales están representados por las arterias linguales que penetran en
la lengua a cada lado. Cada una de ellas da ramas linguales dorsales (para la parte superior),
una arteria sublingual (para la parte anterior) y la arteria lingual profunda, que se dirige hacia
el vertice de la lengua.

Venas: drenan a la vena satélite del nervio hipogloso para dirigirse a la vena yugular interna.

Linfáticos: su origen está constituido por una red mucosa superficial, con disposición
penniforme en la cara dorsal y transversal en la cara inferior de la lengua; y una red muscular
profunda, concentrada alrededor de las arterias y de las venas del órgano. Los vasos colectores
linfáticos de la lengua se pueden distinguir en 4 grupos: Apicales – Marginales – Centrales –
Basales.

Sensibilidad Lingual. Sentido del Gusto


La sensibilidad general de la mucosa lingual y la sensibilidad propioceptiva de los músculos de
la lengua están aseguradas por 3 nervios:

• Nervio Lingual: ramo del nervio trigémino, para los dos tercios anteriores de la lengua
(por delante de la “V lingual”).
• Nervio Glosofaríngeo: a través de ramos linguales para la raíz de la lengua (tercio
posterior de la lengua.
• Nervio Laríngeo Superior: ramo del nervio vago, para los pliegues glosoepiglóticos, las
valléculas epiglóticas y la epiglotis.

Estos nervios transmiten las sensaciones de contacto de temperatura, de dolor, de presión y


de posición (sensibilidad general), así como las impresiones gustativas (sensorial), que
A n a t o m í a | 19

permiten apreciar la cualidad y el sabor de las sustancias, sólidas o líquidas, introducidas en la


cavidad bucal.

El sistema sensorial gustativo comprende:

Los receptores son los batones gustativos que se agrupan en 3 tipos de papilas linguales:
fungiformes, circunvaladas (caliciformes) y foliadas. En la lengua, estos botones están
contenidos en la capa epitelial de las papilas, y se ubican en su periferia y en los surcos que las
rodean. Cada botón está formado por agrupamiento de células receptoras, fusiformes, que en
conjunto constituyen el receptor de forma ovoidea, con una base apoyada sobre el corion y un
extremo opuesto más estrecho. Este extremo superficial está perforado por el poro gustativo,
que comunica con un espacio apical, donde se ubican los extremos con microvellosidades,
sensibles al gusto, de las células receptoras.

Los botones gustativos son más numerosos en el niño y se atrofian de modo progresivo con la
edad; en primer lugar, desaparecen los del paladar y la epiglotis. Se renuevan a menudo y
rápidamente cada 10 a 30 horas.

Glándulas Salivales Mayores


La mucosa de la boca contiene numerosas glándulas salivares, a veces reunidas en acúmulos;
son las glándulas salivales menores, entre ellas:

• Labiales (en la cara interna de los labios)


• Bucales (en la cara interna de las mejillas)
• Molares (bucales, cerca del tercer molar superior)
• Palatinas (en la mucosa del paladar)
• Linguales (en la lengua)

Las glándulas salivales mayores constituyen órganos autónomos, tres de cada lado, que son:

• Glándula Parótida
• Glándula Submandibular
• Glándula Sublingual

Todas ellas segregan saliva, jugo digestivo que actúa sobre la calidad física del bolo alimenticio
y que también posee poder enzimático.

Glándula Parótida
Es la más voluminosa de las glándulas salivares mayores Está situada en la región
parotidomaseterina, por detrás y lateral a la rama de la mandíbula, delante de la apófisis
mastoides y de los músculos estíleos, y lateral a la pared faríngea.

La saliva que segrega es drenada a la cavidad bucal por el conducto parotídeo.

Es una glándula de color rosado cuya superficie es lobulada. La glándula ocupa y excede su
celda por sus numerosas prolongaciones.

La glándula está separada de las paredes de su celda por envolturas de la misma:

• Una cápsula propia, que forma parte del parénquima glandular hacia donde envía
tabiques interlobulares.
• Un plano fascial, que tapiza diferentes paredes
A n a t o m í a | 20

Conducto Parotídeo [de Stenon o Stensen]: es el conducto excretor de la glándula parótida,


conduce a secreción salivar parotídea a la cavidad bucal. Su longitud varia de 15 a 44 mm.
Emerge de la glándula a nivel de la unión del tercio superior con el tercio medio del borde
anterior. Termina en un orificio puntiforme situado lateralmente al cuello del 2° molar superior.

Arterias. Provienen de las arterias auriculares, anterior y posterior, de la arteria facial


transversa y directamente de la arteria carótida externa.

Venas. Siguen un trayecto inverso al de las arterias y en general son drenadas por la vena
retromandibular o sus afluentes.

Nervios. El nervio secretor parasimpático de la glándula parótida es el nervio


auriculotemporal. La neurona preganglionar parasimpática tiene su cuerpo en el núcleo
salivar inferior, y su axón forma parte del nervio glosofaríngeo.

Los nervios simpáticos para la glándula parótida acompañan a la arteria carótida externa,
constituyendo su plexo periarterial. Los nervios sensitivos parotídeos provienen del plexo
cervical, a través de los ramos anteriores de su nervio auricular mayor.

Glándula Submandibular [Submaxilar]


Está situada medial y por debajo del cuerpo de la mandíbula, hacia el ángulo de la mandíbula,
por detrás del músculo milohioideo.

Glándula firme, abollonada, de color gris rosado, rodeada por una cápsula propia que la separa
de los órganos vecino. Situada a en una celda por detrás del borde posterior del músculo
milohioideo.

Conducto Submandibular [de Warthon]: este conduce la saliva de la glándula submandibular a


la cavidad bucal. Su trayecto, de 4 a 5 cm de largo, emerge de la parte media de la cara medial
de la glándula. Termina en el piso de la boca, espacio sublingual, el conducto se acerca en
forma gradual al frenillo lingual y perfora de ambos lados la mucosa oblicuamente, en el
vértice de un pequeño tubérculo: la carúncula salivar, mediante un pequeño orificio, el orificio
umbilical.

Arterias. Provienen de la arteria facial, rama de la carótida externa.

Venas. La vena facial llega a la celda submandibular por detrás de la arteria.

Ganglios linfáticos. Reciben aferentes del labio inferior, de la cara, de la lengua, de la glándula
sublingual, de las fosas nasales, de las encías y del paladar blando. Drenan en los ganglios
linfáticos yugulodigástricos.

Nervios. El nervio lingual, ramo del nervio mandibular del trigémino, abandona numerosos
ramos que se concentran en el gangliosubmandibular. Fibras estimuladas por fibras
preganglionares provenientes del nervio cuerda del tímpano (comunicación entre los nervios
facial y lingual).

Origina además uno o dos filetes comunicantes con el nervio hipogloso.

La glándula submandibular se puede palpar en la región que ocupa estando la cabeza en


semiflexión sobre el cuello. En flexión completa, la glándula se oculta bajo la mandíbula y
escapa en cierto modo a la exploración.
A n a t o m í a | 21

Glándula Sublingual
Es la más anterior y también la menor de las glándulas salivares mayores. Está situada en el
piso de la boca, debajo de la mucosa bucal, entre la lengua y la cara medial del cuerpo de la
mandíbula, que constituyen las paredes de la celda sublingual.

Tiene la forma de una oliva aplastada, orientada de atrás hacia adelante y de lateral a medial.
La glándula sublingual no es una glándula única, sino que resulta de la unión de una serie de
glándulas. De ello surge que no posee un conducto excretor único sino de 15 a 30, uno por
cada glándula. Entre estos conductos hay uno más desarrollado, por fusión de algunas
glándulas: es el conducto sublingual mayor [de Rivinus o de Bartolino]. Este conducto emerge
de la parte media de la glándula acompañando al conducto submandibular, para desembocar
lateral a este último, sobre la carúncula sublingual. Los otros conductos, más pequeños y
cortos, son los conductos sublinguales menores [de Walther].

Se la puede palpar y sentir hipertrofiada o quística. La glándula posee una cápsula formada por
tejido laxo, que envía tabiques interlobulares a la profundidad.

Arterias. Provienen de la arteria lingual y de la arteria submentoniana.

Venas. Van a la vena profunda de la lengua, tributaria de la vena lingual.

Linfáticos. Son drenados hacia los ganglios linfáticos de la celda submandibular.

Nervios. Provienen del ganglio submandibular, conectado al nervio lingual. Esta inervación
obedece a los mismos imperativos funcionales que los de la glándula submandibular.

Anatomía Funcional. Secreción Salival


Las seis glándulas salivares mayores producen saliva, que se vierte en la cavidad bucal por los
diversos conductos excretores. Se distingue una saliva parotídea, una submandibular y una
sublingual, cuya fluidez es diferente pero cuya composición química es idéntica. Su mezcla en
la cavidad bucal constituye la saliva mixta, cuya acción es a la vez física, constitución del bolo
alimenticio, y química, por intermedio de un fermento digestivo, la ptialina, una amilasa.

La secreción salival es desencadenada por las impresiones olfatorias y gustativas y también de


orden psíquico que son comunicadas al núcleo salivar superior (nervio intermedio), situado en
la protuberancia y en el núcleo salivar inferior (nervio glosofaríngeo), que se halla en el bulbo
raquídeo.

You might also like