You are on page 1of 13

2023

1
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA TEXTIL Y CONFECCIONES

MONOGRAFÍA
GRUPO N°05
JULIACA, CIUDAD DE TALENTOSOS/AS ARTESANOS/AS QUE
TAMBIÉN FABRICAN MODA
DOCENTE RESPONSABLE: Dr. BENITO PEPE CALSINA CALSINA

ASIGNATURA: ORATORIA Y LIDERAZGO

SEMESTRE: II

INTEGRANTES:
 QUISPE APAZA FLOR DE MARIA
 CHILLIHUANI QUISPE DEYSI ROSMERY
 ROBLES LUQUE JANETH
 HUISA TURPO MAYRA RUBIT

2
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradecer a Dios todo poderoso por bendecirnos en este trabajo, puesto que el
grupo viajo a LAMPA para hacer la presente monografía y él nos tuvo a salvo durante el viaje y en
todo el proyecto nos brindó sabiduría, amor y paciencia.

Agradecemos a nuestros padres porque nos brindaron su amor y su apoyo en todo momento.

A nuestro querido docente al Dr. BENITO PEPE CALSINA CALSINA como docente de este curso nos
ha orientado con consejos a cada una de nosotras, ayudándonos en diferentes aspectos que
hemos requerido para el desarrollo de nuestro informe dándonos distintos temas de
conocimientos de la oratoria y liderazgo.

Agradecemos a todas estas personas que nos brindaron su apoyo en este transcurso de este
informe ayudándonos a concluir satisfactoriamente, GRACIAS

3
ÍNDICE

4
PRÓLOGO

Este trabajo monográfico fue realizado con el objetivo de demostrar que las prendas tejidas a
mano también son opción a utilizar para la “moda”.

La presente monografía se divide en 4 capítulos…………}}

La elaboración de este trabajo monográfico, es el producto de la intervención de artesanos de la


provincia de lampa y la recopilación de material bibliográfico, revistas

INTRODUCCIÓN

El equipo de trabajo fue a entrevistar a lampa que es una ciudad peruana capital del distrito y de la
provincia homónimos, ubicada en el departamento de Puno, en donde se va entrevistar en la
plaza de armas junto a la iglesia Santiago apóstol , a la señora……………………………………………. Que es
parte de la asociación artesanal brymnah , que nos dará a conocer los productos que fueron
hechos a mano con fibras de animal (oveja , alpaca )

5
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

1.1 Planteamiento del problema

Actualmente, muchos jóvenes universitarios, niños, niñas y adolescentes de la Región Puno están
al tanto de la ‘moda’ y se visten con ropa novedosa. Buscan prendas llamativas, por lo tanto, ya no
compran mucho las prendas de nuestras y nuestros artesanos. Éstas se ven afectadas tanto
económicamente y sólo se sustentan con las ventas que realizan los extranjeros o algunas
personas de la Región, que la mayoría son del campo.

1.2 Justificación

Si bien sabemos, todos pensamos en cómo vestirnos para salir, buscamos algo que nos guste y nos
lo ponemos. Pero, en alguna de esas opciones ¿Tenemos uno tejido o hecho por nuestros/as
artesanos/as? La mayoría opta por las prendas hechas a máquina; por lo bonito que se ven o lo
colorido que se muestran. Pero con éste proyecto se demostrará que Puno está de moda, nuestras
prendas tejidas o hechas a mano se ven realmente bien puestos en nosotros/as.

1.3 Objetivo (s) de investigación

OBJETIVO GENERAL

1) Demostrar que las


2) prendas tejidas a mano también lo podemos utilizar como opción para la “moda”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1) Identificar las causas del por qué sucede la situación.


2) Realizar entrevistas a los jóvenes
3) Incentivar a los jóvenes a que también utilicen prendas hechas por nuestros artesanos/as.

1.4 Metodología de investigación

Para lograr el objetivo que hemos propuesto se escogerá un lugar donde una de sus actividades
principales sea la artesanía textil e intervenir.

1.5 Resultados esperados

Demostrar que las prendas artesanales también son una imposición de moda y donde pueden
demostrar a través de los hilados que se puede imponer la moda en los jóvenes y niños donde
puedan revalorar las costumbres ancestrales utilizando el ingenio y la innovación textil.

Utilizando bases de datos, fotos, entre otros.

6
CAPÍTULO II

ARTESANIA TEXTIL

2.1 ANTECEDENTES

El arte textil la actividad más antigua realizada por el hombre, en el Paleolítico (20.000años a.C.) se
registró presencia de agujas de hueso que usarían para el cosido de pieles. (Peinado)

Aunque no se conservó tejido de la antigüedad, se cuenta con testimonios que nos ayudan a intuir
su presencia, huellas en armas, los botones metálicos, objetos de adorno. Finalizando la edad de
piedra el hombre ya pudo contar con un telar que constituida de una rama de árbol horizontal a la
que se sujetarían fibras que constituirían la urdimbre tensándose con piedra en el otro extremo; y
probablemente la técnica textil ya se conocía en el séptimo milenio, cuando en el neolítico se
empezaban a establecer las primeras poblaciones sedentarias.

En el emplazamiento neolítico de Tell-Halula (Siria) se encontró impresiones de tejido datadas


hacia el año 7500 a.C.y en Kwon impresiones de tejido en revoques de yeso datados hacia el año
5800 a.C. y entre el cuarto y el segundo milenio se desenrrollaria una actividad textil importante
en Europa y el área mediterránea los tejidos se ejecutarían sin decoración hasta que el hombre
sintió la necesidad espiritual de embellecerlos, aunque se desconoce por medio de que
procedimientos. (Peinado)

2.2 ARTE TEXTIL PERUANO

Perú tiene la artesanía más rica y diversa de Latinoamérica. Su tradición, creatividad y múltiple
funcionalidad, entre otros atributos, hacen de ella una expresión artística, formada a través de un
proceso de asimilación de elementos de la cultura occidental conjugados con los de nuestros
pueblos andinos, costeños y amazónicos. Toda la magia y herencia ancestral inca y colonial, así
como la excelencia de los oficios artesanales peruanos es representada en las formas que torna el
barro en nuestra afamada cerámica, el complejo barroquismo de las tallas en madera, la
minuciosa representación de la vida campesina en los mates burilados, la armonía de los diseños
geométricos de los tejidos, el mestizaje cultural y el colorido de los retablos, la finísima talla de las
piedras de Huamanga, por nombrar algunos. El sector Artesanía contribuye al desarrollo
económico descentralizado de las regiones por ser una de las actividades económicas más
intensivas en mano de obra al vincular a más de 2 millones de personas, e incorpora a las mujeres
de las zonas más alejadas y a las micro y pequeñas empresas que con identidad utilizan los
recursos propios de cada comunidad como la cochinilla, la tara, las flores silvestres, la madera, el
oro y la plata, entre otros. (Fernández)

Pocos países en el mundo concentran tanta riqueza cultural y humana como el Perú. Por eso no
sabemos que nos sorprende más, si sus monumentos arqueológicos, paisajes, flora, fauna, su
colorido folclor, música, su oferta gastronómica o quizás su gran variedad de artesanías que es el
lenguaje del arte peruano. Así es el Perú, muchas caras diferentes en un solo país. El arte
tradicional emerge como uno de los grandes atractivos del Perú, se podría decir que las manos de
nuestros artesanos hablan, llevando su mensaje de generación en generación, creando objetos de
arte que revelan las aspiraciones de un pueblo que forja su futuro, con una rica producción
artesanal en todas sus regiones, que, acompañado de la planificación y promoción realizada por el

7
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, motivan una gran demanda en el nuevo mundo
globalizado. (Fernández)

TEXTILERÍA

¿Qué no se ha hecho en la textilería artesanal peruana? Polleras multicolores, ponchos llenos de


calor, sombreros de ala ancha y chullos para toda estación. Ojotas de maguey y lana de llama,
frazadas de vicuña y sacos de alpaca. Túnicas de lino y algodón, camisas de bayeta y bolsas de
yute; canastas de paja y sombreros de jipijapa, la textilería artesanal lo abarca todo. Si el material
para su elaboración parece inagotable, los diseños son aún más abrumadores: serpientes
voluptuosas, felinos amenazantes, aves protectoras, vicuñas primorosas, arañas misteriosas;
cantutas coloradas, geranios violetas, rosas exageradas, cactus amistoso. Líneas, hexágonos,
cuadrados, triángulos, círculos, los dibujos geométricos también están presentes en una infinita
variedad de combinaciones. (Fernández)

2.3 CONCEPTOS BÁSICOS DE ARTESANIA TEXTIL

8
CAPÍTULO III

INTERVENCIÓN A LA CIUDAD DE LAMPA

3.1 ANTECEDENTES DE LA CUIDAD DE LAMPA

Lampa es una ciudad peruana capital del distrito y de la provincia


homónimos, ubicada en el departamento de Puno. Es conocida como "La
ciudad rosada", por el tradicional color de sus casas o "La ciudad de las
siete maravillas", por su gran patrimonio arquitectónico. Las calles y plaza
de la zona monumental de Lampa fueron declarados monumentos
históricos del Perú el 28 de diciembre de 1972 mediante el R.S.N° 2900-
7Z-ED

Municipio

Fuente propia Fuente propia

Réplica de la piedad de miguel ángel


Iglesia de Santiago Apóstol

Actualmente el 25 de julio en la ciudad de Lampa se celebra el día de


Santiago Apóstol “Tata Santiago” patrono de Lampa, nombre también del
majestuoso templo que se levanta entre las plazas de Armas y Grau; en esta
fecha se congregan todas las comunidades (antiguos ayllus) pertenecientes
a la provincia de Lampa e Instituciones y acompañan a la procesión de San
Santiago, cada comunidad e Institución con su respectivo santo, y su
respectiva música llamada “pitubanda” música a base de bombo, tambor y
quenas, lo que hace una impresionante procesión en devoción a San
Santiago; la misa es celebrada por el mismo obispo de Puno quien viaja
desde la ciudad de Puno y en su homilía hace resaltar la importancia y el
significado de Santiago Apóstol, que montado en su caballo y su espada que
porta, solo son simbolismos para reafirmar la fe en Dios; finalmente esta festividad culmina con las
tradicionales corridas de toros de tres días en el “Toros Cancha” Arenas del Río Lampa. (wikipeia ,
1991)

PASARELA REALIZADA EL 27 DE JULIO DEL 2023

9
EXPONIENDO PRENDAS HECHOS POR LOS ARTESANOS/AS DE LA PROVINCIA DE LAMPA

Fuente. Municipalidad Fuente. Municipalidad


provincial de lampa provincial de lampa

Vestido de bayetilla con aplicaciones de Bobina y chall 100% alpaca


figuras geométricas con toque andino

Fuente. Municipalidad
provincial de lampa

Chompa y chalina 100% alpaca

3.2 ENTREVISTA

La entrevista es una técnica de recogida de información que además de ser una de las estrategias
utilizadas en procesos de investigación, tiene ya un valor en sí misma. Tanto si se elabora dentro de
una investigación, como si se diseña al margen de un estudio sistematizado, tiene unas mismas
características y sigue los pasos propios de esta estrategia de recogida de información.

Principal objetivo de una entrevista

De una entrevista es obtener información de forma oral y personalizada sobre acontecimientos,


experiencias, opiniones de personas. Siempre, participan –como mínimo- dos personas. Una de ellas
adopta el rol de entrevistadora y la otra el de entrevistada, generándose entre ambas una
interacción en torno a una temática de estudio. Cuando en la entrevista hay más de una persona
entrevistada, se estará realizando una entrevista grupal. Por tanto, tal y como se recoge más
adelante la entrevista también se define por el número de personas entrevistadas. Según este
criterio hablaremos de entrevistas individuales y de entrevistas grupales. (Bertoemu, 2016)

10
CAPÍTULO IV

RESULTADO DE LA INTERVENCIÓN EN LA CUIDAD DE LAMPA

4.1 ENTREVISTA EN LA CIUDAD DE LAMPA

Fuente propia

En la plaza de armas se entrevistó a la artesana ………………………..que está en la asociación


artesanal brymnah, dicha asociación cuenta con 18 socios reconocidos por la municipalidad de
lampa. La artesana nos dio a conocer que los productos son hechos todos manualmente.

Fuente Propia
Carpas ubicadas en la plaza de lampa

Principalmente crían ovejas, por ello las prendas que más sacan a relucir son de oveja. Para ello
empiezan desde la esquila de la oveja para obtener su lana, y realizan todo el proceso para
obtener hilo y tejen prendas.

Por los escases de crianza de alpaca, nos menciona que tiene que comprar la fibra para también
sacar a relucir prendas hechas de alpaca.

Prendas hechas con fibra de alpaca son las más recurrentes por parte de turistas y jóvenes que
viajan a zonas más frías.

La artesana se encuentra todos los días ubicada en la plaza de armas y vende diariamente más o
menos 2 a 5 prendas.

PRENDAS REALIZADAS

11
Fuente propia

Chompa de oveja
Suéteres de Alpaca
Tiempo de elaboración: 1 día
Tiempo de elaboración: más tiempo por los detalles
Precio: 80 soles
Precio: 150 soles

Fuente propia
Fuente propia
Chullos de alpaca
Guantes de Alpaca
Tiempo de elaboración: dos días, por los detalles
Tiempo de elaboración: el par en un día
Precio: 25 soles
Precio: 15 soles

Fuente propia
Pantalones hechos de lana de oveja

12
CONCLUSIONES

Concluimos que los productos hechos a mano desde la esquila de la lana de oveja, alpaca, que se
realizó para así poder tejer las prendas de vestir lleva mucho tiempo para poder acabarlo y vender
a las personas , son pocos los que compran quienes son los mineros y los extranjeros pero menos
las personas del mismo lugar, sobre todo los jóvenes de la nueva generación quienes no les llama
la atención porque son gruesos y calientes para un día caluroso y cuesta mucho , la venta de estos
productos no se vende en varias cantidades, al día se venderá el 20 por ciento , no es muy
utilizado por la gente .

ANEXO

BILIOGRAFÍA

Bertoemu, P. F. (27 de mayo de 2016). entrevista . Obtenido de entrevista :


https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf

Fernández, M. A. (s.f.). ARTESANIA PERÚ.

Peinado, L. R. (s.f.). El arte textil en la antiguedad y la alta edad media.

wikipeia . (12 de diciembre de 1991). Obtenido de la enciclopedia libre :


https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

WEBGRAFIA

https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/Sites/Pecex/lecturas_complementarias/otras_le
cturas/Artesania_peruana.pdf

https://media.peru.info/issuu/guiartesanal.pdf

13

You might also like