You are on page 1of 3
Rea, Pros cases, HOLE LY 168 La POESIA expresién) «religiosa». El segundo subblogue completa —en la me- dida en que Jo supera— al anterior: en 1 no hay sublimaciéa en ios, sino identidad en las cosas, porque el mundo deja de ser vis- to como negacidn, para ser celebrado como realidad. (...] Jnva de la realidad representa el axis de su obra, porque se encuentra all todo lo que elle misma arrastra y, también, los puntos en que de- semboca. En este sentido es su libro més sinerénico, dado que en él se sistematiza la morfologfa bousoniana, y se adelanta [...] el ar- ‘quetipo de poema que su obra posterior més desarrollard. Por eso, Invasin de la realidad no s6lo es el punto de encuentro de dos ejes (€l de tas dos fases ya indicadas), sino también la estructura pro- funda que aglutina toda esta unidad de significacién. Oda en la ce- niza supone La amipliacién —y desviacién— de algunos elementos de este paradigma: la fonacién ahora decrece, y se intensifica, en que se busca es una j6n compositiva que retina las mas di oxfmoron —el del mundo— que encuentra, en gistros de su misma unidad; se elude el facilitaba el heptasilabo, tan abundante en Invasién; se se acufia una morfosintaxi la sensacién. Pero esa sensacién —y, de un proceso univoco y sen: sa seasecién es reflexiva, y corresponde, toda ella, como el jento en que se basa, a un dolor: no al de ser para la muer- fe, sino al de la concentrada refl 1¢ todo dolor es. De modo que la nada, que ahora es la sensacién del todo, abre un espacio de teorfa pura, que Bousofio identifica con ta reflexién desde lo irta- cional, porque la razén seria y es una impureza. {El tema de la com paracién de vida y palabra abre el primer poema de Las monedas contra la tos: «Decurso de la vida». La vida, como la palabra, es un poco de ruido 0 una catarata de existencia 0 una cascada de perduracién. Y eso hace que (Las monedas contra la losa] se mue- va como ua rio («El rio suave, intertextual con «Letanta para decir ‘e6mo me amas») y que ese movimiento musical que describe (el de El rfo de las horas», el de «Salvacién en la musica») transcusra por i jeacién del morir, no en la que el pensamiento coincide con jento— no lo es LA POESTA SOCIAL 169 que las cosas se hallan en una resplandeciente relacién filoséfica, puramenie sensdntica, también nosotros somos correlaciones € inte ligentes correspondencias. JAIME SILES. José AxceL ASCUNCE LA POES{A SOCIAL {La poesfa social aparece desde sus orfgenes lastrada en sti va~ loracisn literaria por una serie de reduccionismos criticos y de liri- ‘ones de indole extratextual. Crfticos y.poetas defensores del pu- rismo postico y del formalismo no yefan con buenos ojos una tendencia poética que propugnaba excelencias de vida en vez de ab- solutos de palabra, Por otro lado, el ataque a la poesfa social reside ‘idad de una serie de criticos y poetas de diferenciar la ‘Todo ello ha contsibuido a una \imitaci6n significativa del término social al mismo tiempo que a la elaboraci6n de una serie de t6picos sobre $a poesfa social entre los que la etitica se mueve.] Antes de centramos en el tema, me parece necesario puntualizar tres ideas, cuyo tratamiento, aun- cia pueda ser considerado como simple perogrullada, io en el contexto en que nas estamos moviendo. Pri- oética jez de tidad de sus ejemplos sino por la c \ Por eso, es inadmisible invalidar la tendencia social de la poesfa por el gran mimero de c Bemos evaluar su categoria y validez de Jos poemas eximios escri- tos, aunque éstos cuantitativamente puedan ser escasos. Tercero, es inexcusable confundir el pretexto con el texto literario, 1a motiva~ a socal espaol: carscteristice Angel Ascunce Arsieta, «La ingen der Deutschen Spanischlererverbo y izpanorcma (Mit {marzo 1988), Poesia espafola coniempordnea: de ta posguerra a la generacion del 70, pp. 98-107. 170 LA oEstA cidn o vivencia con su consiguiente expresiGn art Ja inspiracién con su objetivacién poética.[...] Segiin el Diccionario de la Real Academia de ta Lengua Espa- fola, el término «social» presenta dos acepciones. E] primer signi- ficado de social» es lo «perteneciente o relativo a la sociedad 0 a las contiendas entre unas y otras clases». Et segundo sentido de «social» es lo «perteneciente o relative a una compaiifa 0 sociedad, © @ los socios 0 compafieros, aliados 0 confederados», El término «social», por tanto, presenta dos significados opuestos entre primer sentido a la divisi6n, 1a oposicion y enfrentamiento entre los sujetos diferer lad. La segunda acep- cién intensifica el prin , de confratemnidad, de fusion entre los miembros comunes de una sociedad 9 grupo humano, Frente a la rivalidad del primer concepto se potencia la dimensin unificadora del segundo. En el primer caso se juega con fundamen- tos politicos y en el segundo con principios de naturaleza humanis- ‘a. La literatura social con cierta frecuencia ha sido relacionada cluso identificada con la literatura politica al tomar el pr lo social como lucha de clases y, por tanto, como ideol Sin embargo, como sentido configurador de la tipolo, , el origen de iteraria que estamos estudiando debe ser tomado y entendide en su segunda acepcién como humanidad y hamanismo, La humanidad es el verda- dero personaje de esta literatura y el humanismo conforma el senti- @o profundo de su temética y 12 accién real del personaje social, Desde este punto de vista, 1o social se identifica con lo mario; el bien comiin, tal como fo propo- trados dieciochescos. De este afén por la lucha y con- uista del bien comén y del bien universal nace la dimensién utdpica de todo expresado social, A partir de estas breves consideraciones, podemos seftalar una configuracién un tanto difuminada todavia pero que ayuda a ver los perfiles de lo que debe entenderse por literatura social y por poesia Social. Primero, es a literatura-poesfa que toma al hombre —no a un hombre— como personaje de la acciGn poética. Segundo, es Ia literatura-poesfa que plantea, no la salvacién politica det hombre, sino su salvacién integral como hombre, siendo la «politica uno de los elementos o partes conformantes de su totalidad sin mayor pro- tagonismo que cualquiera de sus otros componentes, por ejemplo, 1o &tico, lo moral, lo religioso, lo material, lo econémico, ete. Aqui re- LA POESIA SOCIAL m1 side su naturaleza humanista. Tercero, la lucha sostenida por el hombre como totalidad por alcanzar las cimas de la maduracié ‘mana impregna todo su universo temético de un fuerte carée pico. El hombre como colectividad, el humanismo y la ut los tres ejes de incidencia que estructuran y dan sentido a tenidos sociales. [..] En ta alegor une proyeccién el poeta selecciona un conjunto de vocablos con ica y significatva bi lianos de poeta con este ctimulo ial entra de lleno en el cerrado engranaje de recursos y Breceptos de toda legitima poesfa, ya que la validez literatia del mensaje ppoético, y por tanto de! mensaje social, no descansa en su temética sino en varios de los contenides dados, dependiendo siempre de su capacidad re- ‘coptora. Segdin su nivel cultural, su formac ‘aceptard uno u oxo sig- nificado, el ms superficial 0 el més profund ffcilmente quedard al ‘margen de la comunicacién poética. Pero también, gracias a las posibilidades tanco expresivas como de expresién que oftece la alegoria, el emisor-poeta cconsigue tascender a través de verdaderos juegos de tra nivel meramente referencial de los enunciados primeros, y a la poesta intimista y religiosa se alza, ien pot confrontac conocimiento» © «poesfa de la experiencia» se encuentran ya en mayor o menor medida en los poetas sociales [...] La ironfa como raz6n desreatizadora y critica es utitizada por la poesfa social. La \6n 0 autorreferencit Blas de Otero usa con un dor ‘0 y con un tacto postico jextualidad. El intimismo 172 La POESIA subjetivo y la angustia existencial se encuentran en dosis considera- bles en los poctas sociales, etc. Es decir, sin menospreciar por lo mucho que admiro y valoro a los poetas que irrumpen con fuerza avasalladora en Ia década de los sesenta y décadas siguientes, hay que proponer que los «novisimos» no son tan nuevos como algunos crfticos proponen, ya que muchos ¢ importantes factores de esa no- Tes pertenecen como herencia de. una tradicién poética anterior: la poesia social. Juan Jost Lanz y ANGEL GonzALEZ BLAS DE OTERO |, Tres grandes nicleos teméticos pueden establecerse dentro de la préctica de la poesia social en la postguerra, En primer lugar, la critica del pasado y del presente hist6ricos, con sus injusticias y ‘gundo lugar, el planteamiento de un faturo ut6pico suprah se superen las pena Por dltimo, estaria ial de hacer de I soen el que ides. de las circunstancias hist6ricas presentes, alabra poética un instrumento de. acc’ no s6lo un medio de estimalo para radora de Ia transformaci6n humana, sino también una re su propio decir actualice parte de la utopia que propone, que en su propia denuncia supere el estadio histérico de la injusticia que relata. En conse- ‘cuencia, en la poes €l compromiso supone fon- J. una cuestién de lenguaje, el } mero hecho de la escritura literaria se constinyye en un acto de libertad, 1 solo hecho de nombrar la utopia supone su existencia en el poema, el { mero nombrar Ia realidad constituye una conguista frente al poder totali- tario que usucpa el Lenguaje. Por lo tanto, el decir paético es a su vez un j |. Tuan Tose Lanz, «Poesy metpoesa en a llogia social de Bas de Otero. ‘Algunas perspectivas sobre la funcién del lengusje en el compromiso potiicon, Bur eats of Hispanic Studies, LXXIV (1897), pp. 43-472. 1 Angel Gonzfez, Ls itertexualidad en la obra de Blas de Oteroe, en José ‘Angel Ascince, ed, AI amor de Blas de Overo, Mundtin, San Sebastian, 1986, pp. 6875 BLAS DE OTERO 173, hacer postice, es decit, el poema ge converte en un enunciado 6 performativo, tal como Io entendié J. L. Austin, por el que no , sino que también es y hace en cuanto dice, se constituye en el sentido mis esticto em un «acto de habla», en un acto Comunicativo, tal como pregona- ’ban las poéticas de la primera postguerray tal como lo definiG Carlos Bou- i le la expresion pottica. (..] Por lo tanto, el compromiso en la potsfa de Blas de Otero, como opina Claude Le i6n de conciencia que acta en las fuentes mismas de su lad de su protesta politica subyace en subversiGn y reconquista del Jenguaje usurpador por el poder. Es precisamente su escritura «acerca de la poesia soci denota el compromiso de su poesfa; es justamente su cent ‘proceso creativo poético, en el To que determina el compromis en el Ienguaje donde radica el ej Otero era consciente, como lo eran la poesfa, porque es jus- antral de su protesta. Blas de ca era el lenguaje y los simbolos creados a tavés de él, por eso su ipal funcién como poeta comprometido en la lucha contra el wa de poder era la de deconstruir, negar, descontextualizar y iguaje sustenta. Mas que las escasas que la poesfa comprometida de Blas importancia de sv compromiso radica en el anilisis del lenguaje; su referente principal no es el referente exten, sino, al contrario, un referente interno: el propio lenguaje gue el poema usa en una dimensién novedoss, que refleja al mismo iempo la ideologfa de 1a utopfa que sustenta teméticamentt No en vano, los tftul trilogia social de Blas de Otero nen un mismo eje seméntico centrado en la “palabra” como funci social», como sefiala Le Bigot. Pido la paz y la palabra y En cas- Jano lo expresan claramente, mientras que Que srata de Espaia s6lo supone la apropiaci6n de Ja Historia por medi palabra poética y Ja biisqueda de las sefias de identidad patria que incide en la apropiacién de un lenguaje y unos simbolos usur- pados desde el discurso ideol6gico de la Dictadura para el tra- tamiento de dicho tema; es més, podria decirse que, en este tiltimo de Otero pueda transmitir,

You might also like