You are on page 1of 41

EL MEDIO ECOLÓGICO EN PLANTACIONES

FRUTALES
MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 9
PROYECCIÓN PARA CLASES

Capítulo 6
El suelo. Propiedades químicas y
otras características

Prof. Valero Urbina Vallejo

Actualización: 2015
Valero Urbina
1. MATERIA ORGÁNICA

Restos vegetales producidos en la plantación, materias aportadas


(estiércol, etc.), raíces y organismos vivos y sus restos

Valoración del contenido de materia orgánica


de un suelo de textura media, en las
condiciones habituales de cultivo en España
Materia Valoración
orgánica (%)
< 1,0 Muy bajo
1,0 a 1,5 Bajo
1,5 a 2,5 Normal
2,5 a 3,5 Alto
> 3,5 Muy alto

La materia orgánica interviene en:


Formación y estabilidad de agregados (mejora estructura, aireación y
permeabilidad), aumenta retención de agua, disminuye riesgo erosión
Aumenta la capacidad de intercambio catiónico, aporta nutrientes al
suelo, forma complejos con iones con formas más asimilables, inmoviliza
metales pesados y contribuye a regular el pH
Fuente de alimento y energía para la fauna, potencia rizogénesis, etc.
Valero Urbina
MATERIA ORGÁNICA
Proceso de descomposición de la materia orgánica:
1 - Transformación en humus (50-80% MO del suelo)
2 - Mineralización (elementos minerales, CO2 y agua)
Tasa anual de mineralización: 1,5% - 2% del humus

1. Relación C/N
La relación C/N caracteriza el grado de descomposición de la M.O.
Esta relación es elevada en M.O. fresca y se estabiliza en valores próximos a 10

Valoración de la relación C/N de la materia orgánica del suelo

Relación C/N Valoración


<8 Baja
8 a 12 Media
12 a 15 Alta
> 15 Muy alta

Es un indicador de la tasa de liberalización del N y de su


disponibilidad para las plantas
C/N baja: fuerte liberalización – C/N alta: escasa liberalización
C/N = 10 liberalización correcta
Valero Urbina
MATERIA ORGÁNICA
2. Aporte de materia orgánica

Nivel recomendable mínimo de materia orgánica:


2 % regadío – 1,5 % secano
Para elevar un 0,1% el nivel en 50 cm de suelo se necesitan unas 65 t/ha de estiércol
Enmiendas recomendadas: 40 - 60 t/ha antes de plantación

Residuos por hojas: 3.000 kg/ha de m.s. - equivalen a 600 kg humus


Poda triturada (frutales pepita y hueso): 1.800 – 2000 kg/ha m.s.
Viña poda triturada (m.s.): 1.000 kg/ha en secano – 1.900 kg/ha en regadío

Hojas

Leña de poda
triturada
Valero Urbina
MATERIA ORGÁNICA
2. Aporte de materia orgánica
Antes de plantación

Estiércol Purines

Compost
champiñón
Valero Urbina
MATERIA ORGÁNICA
2. Aporte de materia orgánica

Estercolado
en
plantación

Siega
cubierta
vegetal

Valero Urbina
2. REACCIÓN Y pH DE LOS SUELOS
La reacción hace referencia al grado de acidez o basicidad
Se expresa por medio del pH

Clasificación de los suelos cultivados según el valor del pH

Valor del pH Clase de suelo


< 4,5 Extremadamente ácido
4,5 a 5,5 Fuertemente ácido
5,5 a 6,5 Ácido
6,5 a 6,8 Ligeramente ácido
6,8 a 7,2 Neutro
7,2 a 7,5 Ligeramente básico
7,5 a 8,5 Básico
8,5 a 9 Ligeramente alcalino
>9 Alcalino

Valero Urbina
REACCIÓN Y pH DE LOS SUELOS
1. Factores que influyen sobre la reacción del suelo

Naturaleza de la roca madre


Materiales silíceos(acidez) y calizos (basicidad). Al - acidificación

Humedad del suelo


Suelos húmedos – ácidos (lavado de bases) y más M.O.
Suelos áridos – alcalinidad (sales en superficie)

Actividad biológica
Transformación M.O. y fijación N – compuestos ácidos.

Pérdida de bases
Extraciónes del cultivo y lavado riego - acidificación

Abonado
Abonos amoniacales – acidificación (en suelos ácidos emplear
abonos neutros o alcalinos)

Valero Urbina
REACCIÓN Y pH DE LOS SUELOS
2. Efectos de la reacción del suelo
Influencia de la reacción del suelo sobre la disponibilidad de nutrientes

Suelos ácidos
Mejor asimilación de Fe,
Deficiencia Ca, K, N, Mg, P, etc.
Poca actividad microbiana

Suelos básicos
Mejor asimilación de Mb
Deficiencia P, B, Cu, Fe, Mn, etc.
Clorosis férrica
Destrucción M. O. intensa

Disponibilidad de elementos nutritivos en función


del pH del suelo (diagrama de E. Truog)
Valero Urbina
REACCIÓN Y pH DE LOS SUELOS
2. Efectos de la reacción del suelo
Efectos sobre la disponibilidad de nutrientes, propiedades
físicas y químicas, fauna y desarrollo raíces

Tolerancia de los frutales al pH

Especie pH
Peral 6,0 - 8,0
Manzano 5,5 - 8,0
Melocotonero 6,5 - 8,0
Albaricoquero 6,5 - 8,0
Óptimo para frutales
pH ligeramente ácido
Ciruelo 6,5 - 7,5
6,5 a 7,3
Cerezo 6,5 - 7,5
Almendro 6,5 - 8,5
Nogal 6,0 - 7,5
Olivo 6,5 - 8,5
Cítricos 6,0 - 7,5
Vid 6,0 - 7,5

Valero Urbina
REACCIÓN Y pH DE LOS SUELOS
3. Corrección del suelo
Suelos ácidos: antes de la plantación mediante encalado
Con pH > 6,5 no se precisa corregir. Para pH < 5 suelo muy problemático
(es necesario conocer curva de neutralización)

Enmiendas calizas : carbonato cálcico, carbonatos de calcio y


magnesio, óxido de cal e hidróxido de cal, etc.

En un suelo franco para elevar el pH de 4,5 a 5,5, en una profundidad de 15 cm,


aproximadamente se precisan 1.000 kg/ha de cal viva (CaO) y 1.700 kg/ha si es de 5,5
a 6,5; si el suelo es arcilloso estas cantidades se elevan a 2.000 y 2.400 kg/ha,
respectivamente.

Suelos básicos (corrección difícil): azufre, sulfato ferroso,


sulfato de aluminio, abonos acidificantes (sulfato amónico)
Valero Urbina
3. SALINIDAD

Se debe a la presencia de sales muy solubles (cloruros y sulfatos)


.

Afecta a la vegetación y se reduce el rendimiento del cultivo


Además afecta a la estructura del suelo y produce desequilibrios nutritivos
(Un exceso de Na interfiere sobre absorción de Ca y Mg)
(Un exceso de Ca interfiere sobre absorción de Mg y K)

Los suelos salinos se caracterizan por las eflorescencias salinas blanquecinas que se
acumulan en la superficie en períodos secos

Suelo salino erosionado Eflorescencias salinas

Valero Urbina
SALINIDAD
1. Conductividad eléctrica del suelo
La concentración total de sales está relacionada con la conductividad
La medida se da en decisiemens por metro a 25 ºC (dS/m)
Anteriormente en mmho/cm (1 mmho/cm equivalente a 1 dS/m)

Prueba previa de salinidad con extracto 1:5


Si CE1/5 > a 0,2 dS/m hacer determinación con extracto de pasta saturada (CEes)

Valoración orientativa de la conductividad eléctrica del suelo en extracto 1:5


(para suelos con un contenido de arcilla del 50%).

CE1/5 (dS/m) Valoración Suelo


< 0,10 Muy bajo No limitante
0,10 a 0,20 Bajo No limitante
0,20 a 0,50 Medio Ligeramente limitante
0,50 a 1,0 Alto Moderadamente limitante
1,0 a 1,5 Muy alto Limitante
> 1,5 Extremo Muy limitante

(CEes) < 2 dS/m no hay problemas de salinidad, de 2 a 4 dS/m afecta a los frutales más
sensibles, si es > 4 dS/m será bastante problemático, si es > 8 dS/m no será viable por
efectos negativos sobre los rendimientos, y para > 16 dS/m no será apto para la
supervivencia de los frutales.
Valero Urbina
SALINIDAD
2. Clasificación de los suelos según la salinidad

Los suelos se clasifican, a efectos prácticos, como salinos o alcalinos


según el tipo de sales que contienen, la cantidad de sales y de sodio
intercambiable, y el pH correspondiente.

Suelo próximo a
albufera

Clases de suelo según el porcentaje de sodio intercambiable y la conductividad


eléctrica del extracto saturado (basada en las clases del U. S. Salinity Laboratory)

Valero Urbina
SALINIDAD
3. Efectos de la salinidad del suelo

La utilización de suelos salinos o alcalinos para plantaciones


frutales conlleva siempre problemas asociados

La sensibilidad de los frutales a la salinidad varía según las


especies y el patrón utilizado

Grado orientativo de sensibilidad a la salinidad del suelo de diferentes


especies frutales

Muy sensibles Sensibles Liger. tolerantes Buena tolerancia

Frambueso Melocotonero Granado Palmera datilera


Aguacate Albaricoquero Higuera Algarrobo
Cerezo Almendro Olivo
Manzano Peral Pistacho
Nogal Ciruelo
Cítricos Membrillero
Níspero Vid

Valero Urbina
SALINIDAD
3. Efectos de la salinidad del suelo
Valores de la CEes para diferentes porcentajes de disminución del rendimiento
de cultivos frutales (en albaricoquero, ciruelo, almendro y vid la evaluación se basa en el
desarrollo de la planta) P (rend. prod. %) = 100 - b (CEes - a) ≤ 100
Especie a b Valores de la CEes (dS/m) para
disminución del rendimiento de:
0% 10% 25% 50% 100%
Palmera datilera 4,0 4,50 4,0 6,8 10,9 17,9 32,0
Granado
Higuera 2,7 8,77 2,7 3,8 5,5 8,4 14,0
Olivo
Vid 1,5 9,62 1,5 2,5 4,1 6,7 12,0
Peral
Manzano
Naranjo 1,7 16,13 1,7 2,3 3,3 4,8 8,0
Limonero
Nogal
Ciruelo 1,5 17,86 1,5 2,1 2,9 4,3 7,0
Almendro 1,5 19,23 1,5 2,0 2,8 4,1 7,0
Melocotonero 1,7 20,83 1,7 2,2 2,9 4,1 6,5
Albaricoquero 1,6 23,81 1,6 2,0 2,6 3,7 6,0
Aguacate 1,3 20,83 1,3 1,8 2,5 3,7 6,0
Frambuesa 1,0 22,73 1,0 1,4 2,1 3,2 5,5
'a' = umbral de tolerancia a la salinidad de cada especie CEes en dS/m, 'b' = porcentaje de
disminución del rendimiento por unidad de CEes de cada especie.
(Según fórmula de Maas y Hoffman y recopilación de Ayers y Westcok; en Pizarro, 2006)
Valero Urbina
SALINIDAD
3. Efectos de la salinidad del suelo
Se manifiesta por crecimientos débiles, con hojas pequeñas en el extremo
de los brotes, cloróticas y con los bordes necrosados y deformados, en
casos graves terminan cayendo.
No confundir con deficiencias en K y Mg (en el caso de salinidad las hojas no
caen tan pronto, son pequeñas y la clorosis es muy acentuada)

Cerezo

Valero Urbina
SALINIDAD
4. Corrección de la salinidad

Aplicar dosis de lavado con el riego (LR)


Aproximadamente 10-20% del agua aportada en riego

Para un cálculo aproximado, la fórmula más utilizada es la siguiente (en dS/m):


LR = CEar / (5 × CEesu - CEar)
(Cear: la conductividad del agua de riego, Ceesu: la conductividad umbral del extracto saturado
para que se produzca una determinada reducción de cosecha, o valor objetivo a conseguir)

Para riegos de alta frecuencia (goteo, microaspersión) se aconseja:


LR = CEar / 2 × CEmax
(Cear: conductividad del agua de riego y Cemax: conductividad umbral del extracto saturado
para una pérdida del rendimiento del 100%)

Considerar el factor de eficacia del lavado (Le)


(de 0,25 en suelos muy arcillosos a 1 en suelos arenosos)
Agua a aportar: NT = N / (1 - LRt), siendo LRt = LR / Le

En suelos salino sódicos habrá que aportar además yeso, compuestos de


Ca, etc. para reemplazar el Na y mejorar estructura y permeabilidad
El PSI no debe superar el 10% para que no haya repercusión sobre los frutales
Valero Urbina
4. CARBONATOS Y CALIZA ACTIVA
Los carbonatos más frecuentes son: carbonato cálcico, carbonato
magnésico y carbonato cálcico y magnésico. En suelos salinos
también carbonato sódico

Valoración del contenido total de caliza en el suelo


Caliza total (%) Valoración

<4 Inapreciable (deficiente)


4 a8 Muy poco calizo
8 a 15 Poco calizo
15 a 25 Calizo
25 a 40 Muy calizo
> 40 Extremadamente calizo

Para valores superiores al 15% de caliza


total se recomienda conocer el contenido
de caliza activa
Valero Urbina
4. CARBONATOS Y CALIZA ACTIVA
La caliza intercepta la absorción de hierro por las raíces
- clorosis férrica -
Habrá que conocer el estado de disgregación de la caliza o “caliza activa” que es la que
tiene los efectos clorosantes (si además el pH es alto será más clorosante el suelo)

Valoración del contenido de caliza activa en el suelo y de la acción


clorosante sobre los frutales

Caliza activa (%) Valoración Acción clorosante


<2 Bajo (inapreciable) Sin efectos
2a5 Bajo Nula o escasamente clorosante
5a8 Medio Ligeramente clorosante
8 a 10 Medio Clorosante
10 a 12 Alto Clorosante
12 a 15 Alto Bastante clorosante
15 a 20 Muy alto Muy clorosante
> 20 Muy alto Extremamente clorosante
Se precisan valores del 2-5% para mantener los requerimientos de Ca
y no superar el 6-7%

Índice de poder clorosante (IPC) - relaciona la caliza activa y el hierro asimilable

IPC = [(Caliza activa en %) / (Fe ext. en mg/kg)2] × 104


Valero Urbina
CARBONATOS Y CALIZA ACTIVA
1. Efectos de la caliza del suelo. Clorosis
La clorosis aparece primero en las hojas más jóvenes, que adquieren un
menor desarrollo, y se va extendiendo a las hojas adultas.
El amarilleamiento de las hojas es progresivo, pasando de un verde
pálido a un amarillo verdoso y luego a amarillo, destacando las
nervaduras con un color más verde; en casos graves las hojas llegan a
presentar una coloración amarillo-blanquecina, necrosis de los bordes
del limbo y se producen defoliaciones

Melocotonero Peral
Síntomas de clorosis - Ensayo de productos
Valero Urbina
CARBONATOS Y CALIZA ACTIVA
1. Efectos de la caliza del suelo. Clorosis

El síntoma aparece desde principios de


primavera y se va acentuando con el
tiempo

Melocotonero

Peral
Valero Urbina
CARBONATOS Y CALIZA ACTIVA
1. Efectos de la caliza del suelo. Clorosis

Higama – Montclar – GF-305


Melocotonero - Ensayo de patrones

Elección de patrones con mayor grado


de tolerancia a clorosis
Peral
Membrillero - franco

Valero Urbina
CARBONATOS Y CALIZA ACTIVA
1. Efectos de la caliza del suelo. Clorosis
Especie Caliza activa (%)
Manzano 12 - 15
Peral
Niveles de Sobre membrillero 7-9
resistencia de Sobre franco 10 - 15
los frutales a la Melocotonero
caliza activa
Sobre franco 7-9
Sobre ciruelo 9 - 12
Sobre híbrido a x m 12 - 14
Cerezo
Sobre P. avium 7-9
Sobre Colt 6-7
Sobre Santa Lucía 10 - 12
Ciruelo 8 - 13
Albaricoquero 11 - 13
Almendro 11 - 14
Cítricos 8 - 14
Olivo 15 - 20
Vid 15 - 30
Valero Urbina
CARBONATOS Y CALIZA ACTIVA
1. Efectos de la caliza del suelo. Clorosis

Melocotonero/franco
Peral/membrillero
Aplicación de quelato
Aplicación de quelato

Productos contra la clorosis


Quelatos, sulfato ferroso, nitrato ferroso, fosfato ferroso (vivianita)

El Fe-EDDHA y sus homólogos son los más eficaces. El Fe-DTPA y, sobre


todo, el Fe-EDTA pierden la eficacia en suelos muy básicos
(10-50 kg/ha de quelato de Fe (6%) en cada campaña, según afección)

Valero Urbina
5. FERTILIDAD

Determinada por un conjunto de propiedades del suelo ligadas


a la nutrición de las plantas que hace que el cultivo se
desarrolle adecuadamente y con unos buenos rendimientos
(si las condiciones climáticas y agronómicas son también adecuadas)

En la fertilidad se deben
contemplar de forma global
todas las propiedades del suelo

Importancia esencial
Macroelementos: C, O, H -- N, P, K -- Ca, Mg, y S
Microelementos: Fe, Zn, Cu, Mn, B, Mo y Cl

Materia orgánica y actividad biológica, textura y estructura, pH, etc. y el


contenido de humedad, condicionan la disponibilidad de los nutrientes y
por tanto el potencial productivo del suelo.

Valero Urbina
FERTILIDAD

Antagonismos y sinergismos
Exceso de K reduce la absorción del Ca
Exceso de P tiende a reducir la asimilación de N y viceversa
Exceso de Mn crea deficiencia en el Fe funcional y reduce la absorción de N

La CIC tiene gran influencia en la fertilidad del suelo


Nutrientes disponibles para las plantas y evita que se pierdan por lavado
Características del suelo (floculación y dispersión de arcillas, estabilidad
de la estructura, retención de contaminantes, etc.)

Valoración orientativa de la capacidad de intercambio catiónico


total de un suelo (CIC)
CIC (meq/100 g) Nivel Tipo de suelo
< 10 Muy bajo Suelo muy pobre
10 a 20 Bajo Suelo pobre
20 a 35 Medio Suelo medio
35 a 45 Alto Suelo rico
> 45 Muy alto Suelo muy rico

Porcentaje de cationes basificantes o de saturación por bases


V (%) = [(Ca++ + Mg++ + Na+ + K+) / CIC ] × 100
Valero Urbina
FERTILIDAD
1. Nitrógeno

Considerado el factor principal del crecimiento de las plantas


(si no hay otras limitaciones)
Manzano

Deficiencia
- Crecimiento escaso de brotes
- Hojas más pequeñas y con color verde claro a
amarillento, especialmente en el extremo del
brote
- Peciolos y ramos con coloraciones más rojizas
- Frutos de menor tamaño
- Influye negativamente en varios procesos
fisiológicos esenciales (floración, cuajado, etc.)
Según M.P.van der Schelde.
MAPA – SEA. 1987

Exceso
- Desequilibrio vegetativo - exceso de crecimiento en
detrimento de la inducción floral
- Efectos negativos sobre la calidad de los frutos y peor
conservación de frutos
- Retardo en la entrada en reposo
Valero Urbina
FERTILIDAD
1. Nitrógeno

Disponibilidad de nitrógeno para las plantas

Valoración del contenido de nitrógeno elemental total


en suelo
N (%) Valoración
< 0,05 Muy bajo
0,05 a 0,10 Bajo
0,10 a 0,20 Normal
0,20 a 0,40 Alto
> 0,40 Muy alto

La capacidad del suelo para suministrar nitrógeno depende


principalmente del nitrógeno mineral aportado en la fertilización y
de su reserva de nitrógeno orgánico junto con la facilidad de
mineralización que presente

Valero Urbina
FERTILIDAD
2. Fósforo

Es también esencial para las plantas

Deficiencia
- Ralentiza el crecimiento de raíces y brotes, originando hojas
de menor tamaño
- Ramos son más débiles; en frutales de pepita adquieren un
color rojizo anormal y las hojas adquieren una coloración
más oscura que luego palidece y termina volviéndose
rojiza, especialmente el peciolo y las nervaduras en el envés.

Valoración del contenido de fósforo asimilable


en suelos de textura media
Método Olsen Valoración Método Bray
P (mg/kg) P (mg/kg)
<8 Muy bajo <3
8 a 16 Bajo 3a7
16 a 24 Medio 7 a 20
24 a 32 Alto 20 a 30
> 32 Muy alto > 30
Valero Urbina
FERTILIDAD
3. Potasio
Es también esencial para las plantas
Deficiencia
- Menor desarrollo de brotes y ramos delgados
- Hojas más pequeñas y con amarilleamientos (en frutales de pepita peciolo
relativamente largo)
- Los bordes de las hojas comienzan a enrojecerse y secarse, y se
enrollan (comienza por las hojas inferiores o medias del brote y avanza
hacia el extremo) las hojas medio secas permanecen en el ramo
- Frutos más pequeños, color deficiente (rojo menos intenso), peor calidad
gustativa y conservación

Valoración del contenido de potasio asimilable


en suelos de textura media (método Oficial,
extracción 1/10 con acetato amónico)

K (mg/kg) Valoración
< 75 Muy bajo Manzano

75 a 140 Bajo
140 a 220 Normal
220 a 280 Alto
> 280 Muy alto
Según M.P.van der Schelde.
MAPA – SEA. 1987 Valero Urbina
FERTILIDAD
4. Calcio
Tiene un papel múltiple en las plantas, interviene en la estructura
del suelo y en otras propiedades químicas y biológicas

Deficiencia (síntomas poco característicos)


- Bajo desarrollo de la planta
- Hojas cloróticas
- Desecamiento del extremo de ramos
(Gran importancia en frutos, en calidad y
conservación)

Valoración del contenido de calcio asimilable en


suelos de textura media (método Oficial, extracción con
acetato amónico)

Ca (mg/kg) Valoración
< 700 Muy bajo
700 a 2.000 Bajo Bitter pit
manzanas
2.000 a 4.000 Medio
4.000 a 6.000 Alto
> 6.000 Muy alto

Valero Urbina
FERTILIDAD
5. Magnesio
Tiene también múltiples funciones en las plantas
(clorofila, absorción y transporte de P, turgencia células etc.)
Manzano
Deficiencia (síntomas poco característicos)
- Clorosis y manchas necróticas en centro
y bordes de hojas de la base del brote
- Caída prematura de hojas
(La vid es muy sensible)
Vid
Valoración del contenido de magnesio
asimilable en suelos de textura media
(método Oficial, extracción con acetato amónico)

Mg (mg/kg) Valoración

< 60 Muy bajo


60 a 80 Bajo
80 a 100 Medio
100 a 120 Alto
> 120 Muy alto Según M.P.van der Schelde.
MAPA – SEA. 1987

6. Azufre Valero Urbina


FERTILIDAD
7. Microelementos
Necesarios para las plantas: Fe, Zn, Cu, Mn, B, Mo y Cl
Suelen encontrarse en cantidad suficiente en suelos – problemas por exceso

Síntomas característicos, en algún caso, Zn - manzano


para la especie, en otros poco claros y
diagnóstico difícil

Cu - manzano

Según M.P.van der Schelde. Mn – manzano y


MAPA – SEA. 1987
melocotonero
Fe - melocotonero
Valero Urbina
FERTILIDAD
7. Microelementos

Valoración del contenido de hierro, manganeso y boro


asimilables en el suelo
Fe (mg/kg) Mn (mg/kg) B (mg/kg) Valoración
(Extrac. Mehlich 3) (Extrac. Mehlich 3) (Extrac. agua caliente)
< 50 < 20 < 0,5 Bajo
50 a 100 20 a 50 0,5 a 1,0 Medio
> 100 > 50 > 1,0 Alto

El exceso de microelementos en el suelo origina toxicidades


importantes en la planta
(dificultad de fijar límites necesidad –toxicidad)

También absorben otros elementos, sin que en muchos casos


se conozca su función y se admite que no son esenciales para
las plantas. En caso de exceso pueden provocar ciertas
alteraciones (Na, Al)

Valero Urbina
6. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
Los organismos vivos del suelo son muy diversos y numerosos
Unos visibles a simple vista pero la gran mayoría no (microorganismos)

Pueden ser autótrofos o heterótrofos y hay aerobios y anaerobios

Microorganismos (microflora y microfauna)


Tamaño inferior a 10 µm (microfauna inferiores a 0,1-0,5 mm)

Bacterias - grupo más importante, intervienen en


ciclos de carbono, nitrógeno y azufre, descomposición
y mineralización de M. O., fijación de N, etc.
Hongos – Funciones de transformación, asociaciones
simbióticas (micorrizas), en algún caso son patógenos
Algas - contribuyen a la descomposición de M.O.
Protozoarios y nematodos - en casos son parásitos

Mesofauna (< 2 mm) y macrofauna


Mesofauna - colémbolos, ácaros y equitréidos
Macrofauna - artrópodos, lombrices, caracoles,
babosas, pequeños roedores, etc.
Contribuyen a la aireación, permeabilidad, traslado y
procesado de M.O.
En algún caso resultan plaga para las plantas
Valero Urbina
7. EROSIÓN DEL SUELO

Pérdida gradual de material constituyente


Originada principalmente por escorrentía superficial (lluvia fuerte o
riego mal aplicado)
La erosión eólica tiene poca influencia

Erosión en terrenos roturados abandonados

La erosión debe tenerse en cuenta en la


planificación y diseño de la plantación, y luego
durante su explotación
Valero Urbina
EROSIÓN DEL SUELO
El manejo del suelo debe ir encaminado a evitar la erosión

Valero Urbina
8. PROBLEMAS DE REPLANTACIÓN

Síntomas:
- Mal enraizamiento o incluso mortalidad de las plantas.
- Crecimiento más reducido o irregular, tanto aéreo como radical.
- Falta de uniformidad en la plantación.
- Producción inferior e irregular.
- Menor vida productiva y otras depresiones.

Gran sensibilidad
Manzano y peral sucediéndose a sí mismos o entre ellos (en menor grado peral)
Cerezo y ciruelo sucediéndose a sí mismos o entre ellos

Valero Urbina
PROBLEMAS DE REPLANTACIÓN

Principales causas:
- Deterioro de las condiciones físicas del terreno.
- Alteraciones de tipo nutricional o químico (deficiencias,
salinización, etc.).
- Emisión o secreción toxinas (raíces vivas, descomposición
raíces y hojas).
- Presencia de enfermedades y plagas (nematodos, armillaria,
roselinia, phytopthora, etc.
- Acumulación de pesticidas y herbicidas.

Necesidad de desinfección o
corrección del suelo
Valero Urbina
EL MEDIO ECOLÓGICO EN PLANTACIONES FRUTALES

MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 9

PROYECCIÓN PARA CLASES

Capítulo 6
El suelo. Propiedades químicas y otras características

Valero Urbina

You might also like