You are on page 1of 4

TEMA 4: LA POESÍA DESDE EL MODERNISMO A LAS VANGUARDIAS

Con la pérdida de las últimas colonias de ultramar en 1898 se inicia en España un período de
grandes convulsiones sociales, políticas y económicas. También a nivel europeo, la transición
del siglo XIX al XX se caracteriza por una honda crisis espiritual dominada por el pesimismo
ideológico y la desorientación vital, propios de la literatura de los primeros años del siglo XX.

En cuanto a la poesía desde 1900 a 1939 en España, encontramos las siguientes tendencias,
autores y obras más representativos:

1.-MODERNISMO
El modernismo hispanoamericano (1888-1916) es fruto de la crisis espiritual de nales del
siglo XIX y estas son sus principales características:

1. Dos etapas: una con culto a la forma y la segunda con una poesía más profunda y
personal.

2. La voluntad de innovación.

3. Individualismo y cosmopolitismo (in uencia poesía francesa).

4. Exotismo y fuga en el espacio y en el tiempo.

5. Símbolos de elegancia y aristocracia (cisne, pavo real, la rosa, etc.)

6. Temas: histórico, exotismo, temas americanos indígenas y temas hispánicos.

7. Riqueza léxica, adjetivación y sensualidad (sinestesia).

8. Gran renovación métrica.

El iniciador del modernismo fue Rubén Darío y sus obras principales son: Azul... , Prosas
profanas y Cantos de vida y esperanza.
El modernismo español elimina la decoración y tiende a una mayor profundidad por in uencia del
intimismo de Bécquer. Destacan Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

LA POESÍA DE ANTONIO MACHADO


Antonio Machado Ruiz fue un poeta sevillano cuya evolución poética tiene dos etapas
principales:

COMO MODERNISTA ESPAÑOL (INTIMISTA)


1. Emociones íntimas y dolor de los recuerdos.
2. Importancia del tema del tiempo: transmite su emoción. Tema del sueño o el recuerdo,
diálogo con símbolos del tiempo (la tarde, el agua....)
3. Tema del amor a través del recuerdo.
4. Estilo descriptivo y musical.
5. Métrica típica: silva-romance.
Destacan su obra: Soledades. Galerías. Otros poemas.

COMO POETA DEL 98


1. Preocupación social por el pueblo castellano
2. Temas: paisaje (Castilla), los hombres y la historia, vistos de una forma objetiva y desgarrada,
que en Machado están insertos en el tiempo: ayer pujante, hoy miserable, mañana de
esperanza
3. Meditaciones sobre la soledad, muerte, tiempo, Dios… (temas de siempre)
4. Poesía breve y sentenciosa
Destacan: Campos de Castilla y Nuevas Canciones.

1

fl
fi
fl
LA POESÍA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Juan Ramón Jiménez, poeta onubense y Nobel de literatura que recorrió los movimientos
poéticos del siglo XX, renovando su poesía. Podemos distinguir tres etapas:

POESÍA SENSITIVA (HASTA 1916-17):


1. Obras de juventud con pinceladas románticas y modernistas, en las que predomina la
sencillez: Almas de Violeta y Ninfeas.
2. Poesía modernista: La soledad sonora y Sonetos espirituales.

POESÍA INTELECTUAL, DESNUDA O PURA (1916-1936):


Dirigida a la minoría, siguiendo los postulados del novecentismo. Su estilo es muy sencillo e
incorpora elementos vanguardistas. Diario de un poeta recién casado y Eternidades.

POESÍA SUFICIENTE O VERDADERA (A PARTIR DE 1936):


La poesía se hace más difícil, interesándose solo en la esencia y su emoción. El poeta busca
ahora a Dios en la naturaleza y se funde con él. Abandona las formas tradicionales, el verso se
alarga hasta hacerse casi prosa: Animal de fondo y Dios deseado y deseante.

VANGUARDIAS
Las Vanguardias surgen en los primeros años del siglo XX y signi can una verdadera ruptura con
la literatura anterior:
Futurismo: exalta la civilización mecánica y técnica, el dinamismo y rapidez verbal y el
antirretoricismo. Marinetti.

Cubismo: descompone la realidad, juega con la tipografía formando imágenes visuales o


caligramas. Apollinaire.

Dadaísmo: rebeldía pura y lenguaje incoherente. Tzara.

Ultraísmo: recoge elementos futuristas y cubistas, imágenes tipográ cas. Trata temas
deportivos y maquinistas. Guillermo de Torre.

Creacionismo: arte que no imite la realidad sino que la cree. El poeta cultivará los juegos de
azar de palabras. Vicente Huidobro, Gerardo Diego.

Surrealismo: es la vanguardia más humana, social y política. Propone la liberación total del
individuo mediante la liberación del lenguaje. El surrealismo español libera la imagen y enriquece
el lenguaje. André Bretón, Juan Larrea y los poetas del 27.

2

fi
fi
TEMA 5: LA POESÍA DEL GRUPO POÉTICO DEL 27
Como grupo poético, se caracteriza por ser un grupo de poetas nacidos en torno al tránsito del
siglo XIX al XX, que entrará con fuerza en el panorama literario español alrededor de los años
veinte.

Mantienen una gran amistad y muchos conviven en la Residencia de Estudiantes de Madrid.

Participaron en actos comunes (homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla) y colaboraron en


las mismas revistas literarias (Litoral, Verso y Prosa).

Eran de clase media, liberal y culta, con sólida formación universitaria y participaron
activamente en proyectos culturales en la Segunda República. La convivencia apretada que
tuvieron desde 1920 hasta 1936 se vio truncada por la Guerra Civil.

Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Federico García
Lorca, Luis Cernuda, Concha Méndez, Ernestina Champourcín, Jose na de la Torre y Carmen
Conde.

En cuanto a sus características literarias, destaca que supieron conjugar la vanguardia y la


tradición, es decir, todos comparten cierta tendencia al equilibrio:

1. Entre la poesía pura y una poesía más sentimental.


2. Entre lo culto y lo popular
3. Entre lo universal y lo español
4. Entre la tradición y la innovación

Su evolución poética es común y se pueden distinguir estas etapas, en las que destacan las
obras de estos poetas:

INICIOS. HASTA 1927.

Poesía con in uencias muy diversas: por un lado, la de Bécquer y el postmodernismo; por otro,
la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y las vanguardias (el futurismo, el ultraísmo). Por
último, su admiración por los clásicos y su deseo de perfección formal los lleva a cultivar
estrofas tradicionales. “Lo humano" se percibe en la in uencia de Bécquer y en su amor por la
lírica popular.

1. Fábula de Equis y Zeda de Gerardo Diego.


2. Surtidor de Concha Méndez.
3. Marinero en tierra; y Cal y canto de Alberti.
4. Poema del cante jondo; Romancero gitano de García Lorca.
5. Égloga, elegía y oda de Cernuda.

PLENITUD. DE 1927 A LA GUERRA CIVIL (1936).

Llega la in uencia del surrealismo y, junto a él, también llega un proceso de rehumanización de la
poesía; la liberación de la palabra, el verso y la imagen; una poesía trascendente, que aborda los
más hondos sentimientos humanos: el amor, el ansia de plenitud, las frustraciones, las
inquietudes existencias o sociales. Resaltan estas obras:

La voz a ti debida; Razón de amor de Salinas.


Cántico de Jorge Guillén.
La destrucción o el amor; Espadas como labios de Aleixandre.
Poeta en Nueva York; Sonetos del amor oscuro de Lorca.
Sobre los ángeles; El poeta en la calle de Alberti.
Los placeres prohibidos; Donde habite el olvido de Cernuda.

3

fl
fl
fl
fi
DISGREGACIÓN. TRAS LA GUERRA CIVIL.

Lorca fue asesinado en agosto de 1936; los demás poetas marchan al exilio, a excepción de
Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Carmen Conde… El grupo se dispersa y
cada cual sigue su rumbo poético y vital, pero sin abandonar el camino de una poesía
profundamente humana.

En los poetas del exilio predomina el tema de la patria perdida, aunque predomina el de la
nostalgia. Los poetas que se quedaron en España cultivaron una poesía de tono existencialista.

Clamor de Jorge Guillén.


Entre el clavel y la espada; Baladas y canciones del Paraná de Alberti.
Las Nubes; Desolación de la Quimera de Cernuda.
Alondra de verdad de Gerardo Diego.
Hijos de la ira de Dámaso Alonso.
Mujer sin edén de Carmen Conde.
Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre.
Presencia a oscuras, E. de Champourcín.

4

You might also like