You are on page 1of 5

PROTOCOLO DEL EXAMEN MENTAL

El examen mental es una recolección de datos que evalúan el estado mental del paciente, las
manifestaciones comportamentales, afectivas, cognitivas como efectos y características del
problema y como expresiones de la personalidad del paciente, los que además deben constituirse
en recursos terapéuticos y preventivos.

Está orientado a detectar signos y síntomas mediante la exploración y descripción minuciosa,


ordenada y sistemática de las alteraciones mentales del paciente en un momento determinado
(corte transversal), con el objetivo de identificar el estado psíquico del evaluado por medio de la
evaluación de las funciones intelectuales.

Nombre, Sexo, Edad, Ocupación, Grado de Instrucción.

PRESENTACIÓN: El paciente: ¿viene solo? ¿voluntariamente fue traído? engañado, coacción,


contención mecánica, sedación, etc., ¿se hace acompañar?

PORTE Y ACTITUD: Se hace referencia al aspecto en general del examinado teniendo en cuenta
los detalles del aspecto físico, como la estructura personal, arreglo y porte, conductas y actitudes
generales del paciente ante los síntomas en que presenta.

Aspecto físico: Vestimenta, higiene corporal, posturas, miradas y expresión facial.

Actitudes: preocupación excesiva, preocupación acorde con la realidad, indiferencia.

Comportamiento: extravagante, sumiso, seductor, bizarro, tímido, agresivo, burlón, desconfiado,


expansivo, arrogante, colaborador, oposicionista.

CONCIENCIA: Estado de la persona que permite brindar información en concordancia con sus
aspectos sensitivos, sensoriales, cognitivos y afectivos.

Se encuentra despierto/alerta?, ¿Muestra signos de sueño?, ¿Responde a estímulos externos


visuales?, ¿Responde a estímulos externos auditivos?, ¿Responde a estímulos externos táctiles?,
¿Tiene respuestas conductuales frente a la estimulación?, ¿Tiende a quedarse dormido
fácilmente?, ¿Se siente como cuando está a punto de quedarse dormido?, ¿Logra ubicarse en
tiempo y lugar?, Logra mantener la concentración?, ¿Tiene contacto con el entorno?

Estado de vigilancia: vigil / lucidez, hipervigilancia, confuso, somnoliento, estuporoso,


obnubilado, coma. Unidad, Continuidad e Identidad del Yo.
ORIENTACIÓN: Función que capacita al individuo para tener conocimiento de sí mismo en función con el
tiempo y el espacio. (Tiempo, espacio, persona)

Autopsiquica (orientación en persona): ¿Cuál es su nombre?, ¿Cuál es su edad?, ¿Conoce las


generalidades de su historia de vida?, Razones por las que llega a consulta?, ¿Conoce su
ocupación o profesión?
Alopsíquica (orientación temporo-espacial): En qué día/mes/año se encuentra?, ¿Lugar en qué se
encuentra?, ¿Qué personas están en su entorno?, ¿Cómo llego al lugar de la consulta?, ¿Dónde vive?, En
qué ciudad y país se encuentra?

ATENCIÓN: Se debe tener en cuenta la manera en que el sujeto responde a las preguntas, hacía
donde está enfocada la atención y de qué manera es mantenida.

Es la capacidad de recoger, fijar, procesar y grabar los estímulos perceptivos: euprosexia,


hipoprosexia, hiperprosexia, aprosexia, paraproxesia.

La concentración tiene que ver con el tiempo de poder mantener esa atención: Lábil,
Fatigable.

Responde a la estimulación visual por parte del entrevistador?, Responde a la estimulación


auditiva por parte del entrevistador?, 0rientación (voluntaria, involuntaria, nula) focalización en uno
o varios objetos determinados?, Concentración en las tareas presentadas por el entrevistador?,
Tiempo de concentración (minutos __, segundos __), Mantiene atención excesiva en un solo
estímulo no permitiendo responder a los demás?, Atención dispersa en múltiples estímulos por
cortos periodos de tiempo sin fijarse en ninguno?, Ausencia de atención?

Se puede utilizar:

PRUEBA DE Se le pide que diga palabras con A, F y S en un minuto.


GENERACIÓN DE
PALABRAS

PRUEBA DE En una hoja se colocan 10 a 15 números diferentes y en diverso


SECUENCIACIÓN orden, los que unirá en forma secuencial mediante líneas.

PRUEBA SEÑAL DE El examinado deberá levantar la mano una vez escuche dos
ESTÍMULO golpes seguidos realizados por el examinador.

MEMORIA: Capacidad de adquirir, tener y utilizar una experiencia ubicándola en el tiempo.

¿Cuál es su nombre?, ¿Qué le sucedió horas antes de la entrevista?, ¿Qué le sucedió minutos
antes de la entrevista?, ¿Que hizo durante el día?, ¿Qué color era la ropa que llevaba puesta?,
¿Qué actividades realizó el día anterior?, ¿Reconoce e identifica los objetos a su alrededor?,
¿Reconoce e identifica a las personas a su alrededor?, ¿Recuerda los datos de su infancia?,
¿Recuerda los datos de su juventud?, ¿Recuerda los datos de su adultez?, ¿Hasta que edad
recuerda? ¿Evoca información presentada casi de inmediato?, Tiene un incremento en capacidad
de memorización (registrar, retener, evocar), memorizar sin seguir reglas, ¿Disminución de la
capacidad de memorizar? ¿Recuerda los sucesos antes del trauma?, Recuerda los sucesos
después del trauma? ¿Recuerda el periodo durante el trauma?, Olvido el periodo en que sucedió
el trauma?, No recuerda sucesos por consecuencias emocionales, Incapacidad para recordar toda
la historia de vida, Recuerdos falsos sobre experiencias pasadas, Afirmación falsa de haber
experimentado algo por segunda vez o repetidas veces, Afirmación falsa de haber conocido a
alguien.

Ley de Ribot: Anterograda o de Fijación (Inmediata), Retrograda o de Evocación (Remota).

Amnesias: Totales, Parciales

Paramnesias: Deja-Vu, Jamais-Vu

PSICOMOTRICIDAD: Agitado, enlentecido, acatisia, acinesia, manierismo, esteriotipias, distonias.

PENSAMIENTO: función mental que permite la construcción, elaboración y comunicación de


símbolos mediante los cuales se estructuran conceptos, creencias e ideologías.

Curso: taquipsiquico, bradipsiquico, perseverante, bloqueo, laxitud en las asociaciones,


incoherente, disgregado o tangencial.

Contenido: Normal, ideas sobrevaloradas, fijas, obsesivas; fóbicas, ideas delitrantes, ideas
suicidas, preocupaciones.
Sentimientos desagradables de peligro o amenaza a situaciones irreales, Incapacidad para percibir la
realidad de la situación amenazante, Sentimientos desagradables de peligro o amenaza a situaciones
reales, Expresa que ha sentido que otra persona quiere incomodarlo, molestarlo o están en su contra,
Expresa que tiene algún poder, don o habilidad especial, Expresa que siente que está destinado a conseguir
grandes metas, Presenta fuga de ideas, Cambia de oración sin terminar la anterior, Lentitud al responder
las preguntas del evaluador, Interrupción del discurso antes de terminar la idea, Discurso impreciso,
Discurso superficial, Discurso lleno de divagaciones, evasivas y detalles sin importancia, Logra comunicar
lo que desea, Orden y relación entre las ideas que expresa, Discurso entendible, Se presentan palabras
sueltas, Construye oraciones, Repite de palabra monótona frases, Expresa que los demás están
gobernados por seres, fuerzas u objetos poderosos, Expresa que sus pensamientos son escuchados por
los demás, Creencia de que es engañado, se atribuyen patologías inexistentes, expresa tener menos
habilidades y capacidades que las que en realidad posee, Negativismo sobre el futuro, Se culpa de las
dificultades de los demás, Presenta ideas repentinas acompañadas de temor, Le da caracterizaciones a
objetos animados.

LENGUAJE: conjunto de capacidades que permiten utilizar sonidos para crear signos y símbolos
arbitrarios. Tono, volumen, ritmo, fluidez, tartamudeo, afasia motora, comprensiva, mixta, agrafia,
alexitimia, neologismos.

Comprensión del lenguaje:

Muéstreme su nariz, Muéstreme su oreja izquierda, Muestre mi lápiz, Quítese los lentes, sombrero;
Mire el techo, Muestre la puerta, Toque su oreja izquierda con su mano derecha, Tome este lápiz
y toque mi reloj.

Prueba de los tres papeles: Mostrándole tres papeles: uno pequeño, otro mediano y uno grande.
Se le indica: tire el pequeño, guarde el mediano y entrégueme el grande.

Nominación: Se evalúa mostrándole al evaluado una serie de objetos como libros, sillas, llaves,
monedas y pidiéndole que diga el nombre correspondiente de cada uno.
Repetición del lenguaje: La repetición se evalúa pidiendo al examinado que repita palabras como:
carretera, constitución, mecánico, espectador.

Identifica los sonidos que percibe?, Interpreta los sonidos?, Comprende el significado de las
palabras?, Comprende las oraciones?, Comprende palabras correspondiente a categorías?,
Sustitución de los acentos habituales?, Dificultad en la emisión y el encadenamiento de los
fonemas?, Omisión de palabras dentro del discurso?, Utilización de palabras inapropiadas?,
Ausencia completa del habla?, Repetición de una o más palabras?, Repetición de la última palabra
pronunciada?, Repetición de una frase completa?, Dificultad para articular apropiadamente las
palabras?.

SENSOPERCEPCIÓN: Mecanismo psíquico para adquirir conocimientos que procedan del mundo
exterior o interior.

Ilusiones: ¿Estando despierto ha visto las cosas deformadas?

Alucinaciones visuales: ¿Ha tenido visiones que usted solo ve?

Alucinaciones auditivas: ¿Ha escuchado voces que le hablan?


Otras: ¿Ha sentido olores extraños o feos que otros no los huelen? ¿Ha sentido cosas raras en su cuerpo,
como si lo tocaran o movieran no habiendo nadie presente?

AFECTIVIDAD: Sensación placentera o displacentera que acompaña toda idea, originada en


percepciones del mundo interno y del mundo externo. Eutímico, hipertimico, hipotimico, lábil,
aplanado, incongruente, tristeza, alegría, miedo, ansiedad, pánico.

Emoción que expresa en el momento, Situación que desencadeno el estado de ánimo; Momento
en qué se intensifica su estado de ánimo, Pensamiento asociados a su estado de ánimo.
Expresión facial (alegría, tristeza, temor, desesperación, ¿cuál?), ¿Las expresiones concuerdan con el
afecto? Conductas observables. El afecto es adecuado con el factor desencadenante, Las manifestaciones
afectivas coinciden con la vivencia del sujeto, Las manifestaciones afectivas coinciden con la situación
ambiental en la que se encuentra, La expresión afectiva coincide con el contenido ideatorio, Tiene cambios
afectivos bruscos y repetidos, El sujeto se muestra temeroso o inhibido, El sujeto irrumpe en llanto en forma
súbita, El sujeto es incapaz de experimentar placer en situación que normalmente producen placer, Llanto
persistente, Exagerado sentimiento de bienestar inadecuado a la situación, Incremento de la actividad
psicomotora, Sentimientos inusuales de autosuficiencia, Sensación de indefensión, Sentimientos de miedo,
temor y aprehensión, sentimientos de temor a morir o enloquecer.

INTELIGENCIA: Es la impresión que se tiene del paciente mediante la expresión de sus


pensamientos, el lenguaje utilizado, razonamiento que tiene en la solución de las dificultades, se
pueden utilizar algunas preguntas de semejanzas y de comprensión de la escala Weschler.
Debemos considerar que la inteligencia es la capacidad que tiene la persona para resolver
problemas, adaptarse a nuevas situaciones, para formar conceptos y beneficiarse de sus
experiencias.

JUICIO: Actividad psíquica que realiza una síntesis que permite llegar a una conclusión entre las
ideas o conocimientos.
¿Qué hará usted al salir del consultorio, hospital?, ¿Qué hará si las cosas no salen como las ha planteado?
¿Cómo piensa afrontar su problema? ¿Qué metas tiene a corto, mediano y largo plazo?

INSIGHT: Llamado “darse cuenta” o conciencia de enfermedad. Es el grado de conciencia que


tiene la persona con respecto a su enfermedad o su funcionamiento psíquico. El detalle de lo que
sucede nos muestra indicadores con respecto a este tema.

SUEÑO: Estado biológico y conductual del organismo, disminución de las respuestas a los
estímulos ambientales.

¿Tiene ritual antes de dormir? (Cuál?), Disminuye su estado de vigilia antes de dormir?,
Disminución de la capacidad sensorial?, Tiempo en que demora en quedarse dormido?, Pesadez
en los ojos y bostezos, Disminución en las reacciones?, Dificultad para quedarse dormido?,
Disminución de la cantidad total del sueño?, Presenta interrupciones constantes del sueño?,
Interrupción definitiva del ciclo del sueño antes que se haya concluido?, El sueño es reparador?,
Exceso de sueño (sensación o duración del sueño), Aparición del sueño en horas inapropiadas?,
Insomnio (menos de tres semanas, más de tres semanas), Pérdida de la necesidad del sueño?
¿Tiende a quedarse dormido durante el día?, ¿Presenta sobresaltos en medio del sueño?,
¿Presenta movimientos bruscos o violentos?, ¿Despierta con confusión?, ¿Presenta
sonambulismo?, ¿Tiene pesadillas?, ¿Se despierta horrorizado?, ¿Incontinencia urinaria durante
el sueño?, ¿Se despierta por afecciones físicas?

You might also like