You are on page 1of 6

● Trichuris trichiura:

De acuerdo con Becerril (2019), el nématodo Trichuris trichiura invade el intestino


grueso del humano, generando una parasitosis intestinal conocida como trichuriosis
o tricocefalosis. Se trata de un parásito denominado geohelminto debido a que para
completar su ciclo biológico, es necesario que sus huevos permanezcan en la tierra
alrededor de 3 a 4 semanas y así alcanzar el estadio de huevo larvado, siendo ésta
su forma infectante. También se puede conocer como gusano látigo.

Características morfológicas:

- Color: blanquecino
- Tamaño hembra: 35-50 mm
- Tamaño macho: 30-45 mm
- Hábitat: el ciego, pero puede llegar a invadir el colon
- Su tercio anterior es más delgado que los 2 tercios posteriores
- Orificio bucal localizado en el extremo anterior
- Carente de labios
- Esófago musculoso y delgado en la parte anterior
- Presenta una capa de células secretoras o “esticocitos” en la parte final
- El cordón que forman se conoce como esticosoma
- El extremo posterior del macho está muy enrollado
- En la hembra el extremo posterior es recto

Figura 1. Porción terminal de un adulto macho de T. trichiura.


Características huevos:

- Color: pardo
- Forma: elíptica
- Tamaño: 45-55 micrómetros de longitud y 20-25 micrómetros de ancho
- Presentan un tapón mucoso en cada extremo
- Cubierta formada por 2 capas gruesas que sirven de protección

Figura 2. Huevo de Trichuris trichiura sin larva.

● Taenia solium:

Orta (2020) menciona que es el agente causal de la teniasis humana, siendo ésta
resultado de una parasitación intestinal. Esta enfermedad se da principalmente por
el consumo de quistes larvarios conocidos como “cisticercos” a partir de carne de
cerdo cruda o poco cocida. Las tenias adultas producen proglótidos, los cuales
al madurar se desprenden y migran al ano para finalmente ser excretados
mediante las heces.

Características morfológicas:

- Tamaño: 2-8 m (gusano adulto)


- Color: blanco-marfil
- Las proglótides maduras son cuadrangulares
- Presenta poros genitales unilaterales que se alternan de forma regular
- Posee ovario trilobulado
- No existe esfínter vaginal
- Las proglótides grávidas son más largas que anchas
- Presentan un útero grande con una rama central a lo largo del anillo
- Presentan de 7 a 13 ramificaciones laterales principales repletas de huevos
- Hay alrededor de 30.000 y 50.000 huevos por anillo

Características huevos:

- Formas: esféricos
- Tamaño: pequeños (31-43 μm de diámetro)
- Color: amarillo-pardo marronáceo
- Contienen un embrión hexacanto en su interior
- Su estudio microscópico no permite el diagnóstico de la especie
- Para ser infestante deben haber pasado por el estómago, ya que los jugos
gástricos permitirán la liberación de la oncosfera
- Forma larvaria: Cisticercus cellulosae

Figura 3. Huevo del género Taenia.

● Ascaris lumbricoides:

Es el gusano intestinal más grande que invade al hombre, perteneciendo al filo de


los Nematodos. La transmisión se da mediante el consumo de alimentos que han
estado en contacto con la tierra contaminada a partir de las heces que contienen los
huevos embrionados con la larva infectante.
Características morfológicas:

- Forma: cilíndrica de 5 mm de diámetro


- Tamaño machos: 15-30 cm
- Tamaño hembras: 20-35 cm
- Parte posterior del macho es curvada con espículas
- Parte posterior de la hembra es recta y termina en forma de punta
- Poseen una boca provista de 3 labios en el extremo anterior

Características huevos fértiles:

- Forma: oval o redonda


- Tamaño: 45-75 µm de largo por 35-50 µm de ancho
- Posee una cubierta protectora de 3 capas
- En el interior tiene una masa granular donde se origina la larva

Características huevos infértiles:

- Forma: irregulares o alargados


- Tamaño: 85-95 µm de largo por 43-47 µm de ancho
- Posee solo una capa protectora
- El hombre es su único hospedador

Figura 4. Huevo de A. lumbricoides.

Técnica de Faust

De acuerdo con Tarqui (2019), esta técnica se basa en la propiedad que tiene la
solución de mayor densidad para hacer flotar elementos menos densos. Se utiliza
una solución de ZnSO₄ con su respectiva densidad específica de 1.18, la cual es
mayor que la de la mayoría de los quistes; es decir, la densidad de la solución debe
ser superior a la de los elementos buscados, de tal forma que los elementos menos
densos queden flotando en la superficie.

Figura 5. Ejemplo de flotación exitosa.

Referencias:

Becerril, M.A., Vásquez, O. & Martínez, I. (2019). Tricocefalosis (trichuriosis).


Recuperado el 19 de agosto de 2023, de Mc Graw Hill. Sitio web:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2754&sectionid=2312
95774

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (2021). Teniasis:


Epidemiología y factores de riesgo. Recuperado el 19 de agosto de 2023, de
https://www.cdc.gov/parasites/taeniasis/es/hcp/index.html

INSST. (2021). Ascaris lumbricoides. Recuperado el 19 de agosto de 2023,


de
https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/parasitos/ascaris-lumbricoides#:~:te
xt=Los%20huevos%20inf%C3%A9rtiles%20son%20m%C3%A1s,contienen%20la%
20larva%20infectante%20L2.

Manual MSD. (2022). Ascariosis (ascariasis). Recuperado el 19 de agosto de


2023, de
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/infecciones/infecciones-parasitarias-nem
atodos-lombrices/ascariosis-ascariasis
Orta, N. et al. (2020). DIAGNÓSTICO DE LAS TENIASIS INTESTINALES.
Recuperado el 19 de agosto de 2023, de Control Calidad SEIMC. Sitio web:
https://seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/parasitologia/Cestintes.pdf

Rina, G. (2008). Método de flotación con sulfato de zinc de densidad 1.18 o


1.20. Recuperado el 19 de agosto de 2023, de la Biblioteca Virtual en Salud
Honduras (BVS). Sitio web:
http://www.bvs.hn/Honduras/MetodosKaminsky/N5-SO4Zn2008.pdf

Tarqui, K. (2019). Evaluación de métodos de concentración y purificación de


Giardia spp. a partir de muestras coprológicas. Recuperado el 19 de agosto de
2023, de Elsevier. Sitio web:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-463420190002000
16

You might also like