You are on page 1of 4

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Economía Contemporánea

Actividad:
Video sobre la política fiscal y la política
monetaria

Profesor: Ernesto Pittaluga Mora Gpo 9521

Alumno: Jorge Gallardo Jesús


Número de cuenta: 086202260
Guión para video
Basado en los videos (Levinson, 2015) y (Grignon, 2013) y la lectura del
capítulo XII “conexiones entre el mercado de bienes y de dinero” de (Case K. E. y
Fair, 1997) se elabora el presente video con fines educativos.
LINK DEL VIDEO:

https://photos.app.goo.gl/Xsu83K2afFCprtK1A

Desarrollo:
Las políticas fiscal y monetaria están inmersas en la esfera económica de
cualquier nación, pero no son emitidas por las mismas entidades; mientras que la
política fiscal es aplicada por instancias gubernamentales para alcanzar el
equilibrio en los gastos y egresos del gobierno; la política monetaria se
implementa por un banco central que es autónomo de los tres poderes
gubernamentales y cuyo objetivo es lograr el crecimiento económico y mantener a
raya la inflación. En México estas entidades están representadas por la Secretaría
de Hacienda y por el Banco de México.
Pero los mercados de bienes y de dinero no operan de manera
independiente. Lo que acontece en el segundo incide sobre lo que ocurre en el
primero y viceversa. Sólo si analizamos los dos mercados juntos podremos
determinar los valores de la producción total y la tasa de interés que sean
congruentes con la existencia de equilibrio en ambos mercados.
El examen simultáneo revela también el efecto de la política fiscal en el mercado
del dinero y de la política monetaria en el de bienes.
Hay dos conexiones esenciales entre los mercados de bienes y de dinero.
La primera conexión se debe a que la demanda de dinero depende del ingreso, un
crecimiento de la producción, con la tasa de interés constante, origina un
acrecentamiento en la demanda de dinero.
La segunda conexión obedece a que el gasto en inversión planeada
depende de la tasa de interés, cuanto mayor sea la tasa de interés, menor será el
gasto de la inversión planeada. Para lograr un equilibrio en el mercado de dinero
es necesario que la cantidad de dinero demandada sea igual a la ofrecida con una
tasa de interés de equilibrio y para nivelar los mercados de bienes y de dinero se
emiten políticas públicas conocidas como expansivas y restrictivas.
Una política fiscal expansiva es un aumento del gasto gubernamental o una
disminución de los impuestos netos dirigida a incrementar la producción total, es
un acrecentamiento del circulante con la finalidad de elevar la producción total
aunado con una política monetaria expansiva que es el aumento de dinero
circulante mediante operaciones de mercado abierto
Una política fiscal restrictiva es la disminución del gasto gubernamental o el
aumento de impuestos netos con la finalidad de reducir la producción total y
aunada a una política monetaria restrictiva que disminuya el circulante con la
finalidad de reducir la producción agregada.
Estas políticas pueden usarse de manera simultánea, el paquete de
políticas es el grupo de políticas monetarias y fiscales que se siguen en
determinado periodo. Un paquete de políticas que consiste en una disminución del
gasto del gobierno y un aumento del circulante favorecería más al gasto de
inversión que al gubernamental; lo opuesto, es decir, un paquete que implique una
política fiscal expansiva y una política monetaria restrictiva favorecería más al
gasto gubernamental que al de la inversión, tal estrategia tendrá el efecto de
elevar el gasto gubernamental y reducir el circulante, la contracción del circulante
y la expansión del gasto gubernamental suben la tasa de interés y bajan la
inversión planeada. Ante esto los economistas no se ponen de acuerdo en cuál es
el paquete de políticas que sea “mejor” ya que ello depende de su postura política
de acuerdo a la orientación de la economía hacia lo público o lo privado.
Conclusiones
Es por ello que los errores en implementar uno u otro paquete en
determinado momento histórico ha acarreado las crisis económicas que se han
vuelto recurrentes desde el cambio en 1971 de la referencia oro como soporte del
valor del dinero a una moneda fiduciaria, a base de deuda que no depende más
que de estas políticas.
En cuanto a la forma cómo funcionan los bancos y la generación del dinero
circulante, me ha explotado la cabeza al saber que tal dinero no existe en realidad
y solo lo hace en función de que uno lo deba y cuya promesa de pago sea la
generación de riqueza que permite la existencia de dicho capital.

Bibliografía
Case K. E. y Fair, R. C. (1997). Principios de Macroeconomía. Naucalpan: Prentice Hall
Hispanoamérica. Recuperado el 21 de marzo de 2023, de
https://www.academia.edu/45333038/PRINCIPIOS_DE_MACROECONOMIA_Karl_Case

Grignon, P. (15 de mayo de 2013). El Dinero es Deuda. Internet Archive, Internet Archive, Internet
Archive. Recuperado el 21 de marzo de 2023, de
https://archive.org/details/ElDineroEsDeudaIDocumentalCompletoEnEspaol

Levinson, D. (02 de abril de 2015). ¿Qué le da el valor a un billete de dólar? (video). Youtube,
Youtube, Youtube. Recuperado el 21 de marzo de 2023, de https://youtu.be/Ey3esnoXup8

You might also like