You are on page 1of 19

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PUEBLA

INGENIERÍA INDUSTRIAL
LIDERAZGO

MARTES Y JUEVES DE 13:00-15:00 HORAS

UNIDAD 1

INVESTIGACION DOCUMENTAL

FATIMA FLORES NAVARRO 19221701

FECHA DE ENTREGA

MARTES 28 DE FEBRERO DEL 2023


Teorías del liderazgo

A medida que el interés por los diferentes tipos de liderazgo y sus


consecuencias ha aumentado, se han introducido varias teorías de liderazgo para
explicar exactamente cómo y por qué ciertas personas se convierten en grandes líderes.

La gente ha estado interesada en el liderazgo a lo largo de la historia de la humanidad,


pero ha sido relativamente reciente la aparición de varias teorías del liderazgo de
manera formal, aumentando el interés por este tema durante la primera parte del siglo
XX.

1. Teorías del “Gran Hombre”

De acuerdo con este punto de vista, los grandes líderes simplemente nacen con

las características internas necesarias, como el carisma, la confianza, la

inteligencia y las habilidades sociales.

Las teorías de los grandes hombres suponen que la capacidad de


liderazgo es inherente, es decir, que los grandes líderes nacen, no se hacen.
Estas teorías suelen describir a los grandes líderes como heroicos, míticos y destinados
a ocupar una posición de liderazgo.
Se utilizó el término “Gran Hombre” porque, en el momento de aparición de las teorías,
originalmente propuestas por el historiador Thomas Carlyle, el liderazgo se
consideraba principalmente como una cualidad masculina, especialmente en términos de
liderazgo militar. Estas teorías sugieren que las personas realmente no
pueden aprender cómo convertirse en líderes fuertes, sino que se nace
con la capacidad innata para ello.

2. Teorías de los rasgos

Las teorías de los rasgos son similares en algunos aspectos a las teorías del Gran
Hombre. Las teorías de los rasgos suponen que las personas heredan ciertas
cualidades y rasgos que las hacen más adecuados para el liderazgo.
Las teorías de los rasgos observan los rasgos de personalidad y los comportamientos que
contribuyen al liderazgo. El enfoque principal está en la personalidad clave y
los rasgos de comportamiento que comparten los grandes líderes.

Sin embargo, el problema es que las personas con rasgos similares pueden
terminar siendo líderes totalmente diferentes. En algunos casos, uno puede
convertirse en un líder, mientras que el otro sigue siendo un seguidor,
independientemente de lo común en personalidad o comportamiento.

3. Teorías de contingencia

Las teorías de contingencias enfatizan los estilos de liderazgo


dependiendo de la situación en la que el líder se encuentre. Se centran en
variables particulares relacionadas con el entorno que pueden determinar qué estilo
particular de liderazgo es el más adecuado para la situación.
Según esta teoría, ningún estilo de liderazgo es mejor para todas las
situaciones. Los investigadores de liderazgo White y Hodgson sugieren que en un
liderazgo verdaderamente efectivo no intervienen solo las cualidades del líder, sino que se
trata más bien de lograr un equilibrio entre las conductas, las necesidades y el contexto.
En este sentido, los buenos líderes son capaces de evaluar las necesidades de sus
seguidores, hacer un balance de la situación y luego ajustar sus comportamientos. El
éxito depende de una serie de variables, incluido el estilo de liderazgo, las
cualidades de los seguidores y los aspectos de la situación.

4. Teorías situacionales

Las teorías situacionales, como las teorías de contingencias, ven a los


líderes adaptarse a la situación en la que se encuentran. La diferencia es
que se considera que el líder cambia su estilo de liderazgo de acuerdo con el cambio de
situación.
Las teorías situacionales incluyen el cambio en la motivación del líder, así
como las capacidades de los individuos que son
seguidores. El líder puede cambiar su opinión sobre sus seguidores, su situación y su

estado mental y emocional. Todos estos factores contribuyen a las decisiones que

toma el líder.

Además, las teorías situacionales proponen que los líderes elijan el mejor

curso de acción basado en variables situacionales. Diferentes estilos de

liderazgo pueden ser más apropiados para ciertos tipos de toma de decisiones.
5. Teorías del comportamiento

Con las teorías del comportamiento, la creencia es que los líderes se forman o
crean, con independencia de que nazcan con unas características u otras.
El liderazgo se aprendería a través de la observación y la enseñanza. Al igual que con
otros comportamientos, se cree que el liderazgo también se puede aprender y desarrollar.
Es decir, las teorías del comportamiento del liderazgo se basan en la
creencia de que los grandes líderes son creados, no nacidos. Según esta
teoría, las personas pueden aprender a ser líderes a través de la enseñanza y la
observación.

6. Teorías participativas

Las teorías de liderazgo participativo sugieren que el estilo ideal de liderazgo es aquel
que tiene en cuenta el papel que pueden jugar los demás. La inclusión de otros en
el proceso de toma de decisiones del líder es vital en las teorías del liderazgo
participativo. Los buenos líderes buscarían de manera activa la contribución de los
demás.
Este proceso involucra a las personas lideradas. Así, el buen líder sería aquel
que fuese capaz de lograr que se sintiesen valoradas, además de
una parte con influencia en las decisiones que se toman. Esta sensación de

formar parte real de algo importante haría que los seguidores se sintiesen más

comprometidos con el proceso.

7. Teorías de gestión o transacionales

Las teorías de gestión, también conocidas como teorías transaccionales, se centran en


el papel de la supervisión, la organización y el rendimiento
grupal. Estas teorías basan el liderazgo en un sistema de recompensas y

castigos, es decir, en un sistema de gestión del desempeño de los individuos por parte

de líderes en los que se premia el éxito y se castigan los fallos.

Esta es la forma más común de liderazgo. El rol del líder pasa por manejar las

expectativas de los seguidores y adaptarlas a los objetivos del grupo.

Básicamente, el líder sería un gestor, tanto de personas como de recursos.

8. Teorías de relaciones o transformacionales

Las teorías de las relaciones, también conocidas como teorías


transformacionales, se centran en las conexiones formadas entre líderes
y seguidores. Este enfoque no solo se centra en el rendimiento del grupo, sino
también se interesa porque cada uno de los miembros del grupo pueda desarrollar todo su
potencial.
1.2 Similitudes de las teorías de liderazgo. Estilo
de liderazgo
Liderazgo y motivación son dos variables que se influyen mutuamente. Es decir, que la
motivación puede influir en la forma y en la capacidad de liderazgo, y el liderazgo puede
influir en la motivación de las personas. Esto ocurre tanto en el seno empresarial como en
otros ámbitos.

1.3 Concepto y modelos de motivación y automotivación.


La motivación es uno de los aspectos psicológicos que se relaciona más estrechamente con el
desarrollo del ser humano. No se caracteriza como un rasgo personal, sino por la interacción de
las personas con la situación, por ello varía de una persona a otra y en una misma persona puede
variar en diferentes momentos y situaciones.

Motivar a alguien, en sentido general, se trata de crear un entorno en el que éste pueda satisfacer
sus objetivos aportando su energía y esfuerzo, de ahí la importancia de que los directivos dominen
esta temática para que valoren y actúen, procurando que los objetivos individuales coincidan lo
más posible con los de la organización.

Qué es Motivación

Desde el punto de vista etimológico, la palabra Motivación está compuesta por el latín Motivus
(movimiento) y el sufijo -ción (acción y efecto).

La motivación es un conjunto de factores internos o externos que determinan en parte


las acciones de una persona. (Significado de Motivación en el diccionario de la Real
Academia Española)

Entrando en el aspecto psicológico del concepto una de las definiciones más básicas, pero a la vez
más completas, de motivación es:

La motivación es un estado interno que incita, dirige y mantiene la conducta. (Woolfolk, p.372)

De acuerdo con López (p.73), existen cinco principios motivacionales, a saber:

1. Principio de la predisposición. Cuando estamos predispuestos positivamente hacia una tarea, su


ejecución resulta casi siempre agradable. Cuando cambiamos el «¿por qué?» por el «¿por qué
no?», o el «esto es inaguantable» por el «¿qué estoy aprendiendo de esta situación?», o «estoy
enfadado porque…» por el «me pregunto por qué me estoy enfadando ante este hecho» (es
decir, cambio la ira por la curiosidad), estamos aplicando este principio.
2. Principio de la consecuencia. Tenemos tendencia a reproducir las experiencias que tienen
consecuencias agradables y a no repetir las que tienen consecuencias desagradables.
Cuando obtenemos una consecuencia igual o mejor de la prevista nos sentimos
recompensados y
guardamos, a nivel consciente o inconsciente, ese agradable recuerdo por lo que tendemos a
repetir esa estrategia.
3. Principio de la repetición. Cuando un estímulo provoca una reacción determinada positiva, el
lazo que une el estímulo con la respuesta puede reforzarse con el ejercicio o repetición. Así la
maestría en la ejecución de una tarea vendrá dada, entre otros aspectos, por la repetición que se
ve reforzada por un modelaje hacia la excelencia.
4. Principio de la novedad. En igualdad de condiciones, las novedades controladas suelen ser más
atractivas y motivadoras que aquello ya conocido. Este principio es cierto siempre que se
aborde con un cierto control y con una dosis elevada de seguridad personal ya que, en caso
contrario, puede aparecer el fenómeno de la resistencia al cambio.
5. Principio de la vivencia. Relacionar una vivencia que nos haya resultado agradable con lo que
pretendíamos alcanzar puede ser muy motivador, esa vivencia puede referirse tanto a alguna
experiencia vivida anteriormente como a alguna experiencia novedosa que podamos llevar a
cabo gestionándola sensorialmente.

A partir de la definición de motivo, Carrasco (p.215) establece el siguiente concepto de


motivación:

Un motivo es algo que constituye un valor para alguien. La motivación, pues, está constituida por
el conjunto de valores que hacen que un sujeto «se ponga en marcha» para su consecución. La
motivación hace que salgamos de la indiferencia para intentar conseguir el objetivo previsto.
Entre motivo y valor no hay diferencia: motiva lo que vale para cada sujeto.

En esta aproximación al concepto de motivación se encuentran los siguientes elementos:

 Indiferencia: estado «regular» del sujeto que aún no ha encontrado motivo alguno para entrar
en acción.
 Motivo: ese algo que moviliza al sujeto, en este caso se identifica como un «valor».
 Objetivo: lo que el sujeto desea conseguir una vez se ha puesto en marcha.
 Satisfacción: estado sel sujeto una vez alcanzado el objetivo.

Se infiere entonces que un proceso de motivación típico sería algo «lineal», de causa-
consecuencia, como el que se expresa en la siguiente gráfica:

Concepto de motivación: el proceso básico

Siendo así, se podría decir que una vez que el sujeto alcanza el objetivo (satisfacción), ese motivo
que hizo que se pusiera en marcha ya no es más un factor movilizador, por lo cual el sujeto
volverá al estado de indiferencia que le resulta natural.
1.4 Uso de los modelos de motivación y automotivación.

MOTIVACIÓN:
Corresponde a la voluntad para hacer un gran esfuerzo con el fin de alcanzar las metas de la
organización, condicionado con la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad
personal
Motivación extrínseca: es debida a factores extrínsecos o incentivación externa.
Aparece cuando lo que atrae no es la acción que se realiza en sí sino lo que se recibe a cambio de
la actividad realizada.
Motivación Positiva
Es un proceso mediante el cual el individuo inicia, sostiene y direcciona su conducta hacia la
obtención de una recompensa, sea externa (un premio) o interna (la gratificación derivada de la
ejecución de una tarea). Este resultado positivo estimula la repetición de la conducta que lo
produjo. Sus consecuencias actúan como reforzadores de tal comportamiento.
TIPOS DE MOTIVACIÓN
Motivación intrínseca:
Tradicionalmente, la motivación extrínseca se ha utilizado para motivar a empleados
mediante recompensas tangibles (pagos, promociones… o castigos) y recompensas intangibles
(elogio en público).
Motivación Negativa:
Es debida a factores intrínsecos o del entendimiento personal del mundo. Se evidencia cuando el
individuo realiza una actividad por el simple placer de realizarla, sin que nadie de manera obvia le
de algún incentivo externo. Algunos autores distinguen entre dos tipos de motivación intrínseca:
uno basado en el disfrute y el otro en la autoexigencia.
Es el proceso de activación, mantenimiento y orientación de la conducta individual, con la
expectativa de evitar una consecuencia desagradable, ya sea que venga del exterior (un castigo) o
del interior de la persona (un sentimiento de frustración). Este resultado negativo tiende a inhibir
la conducta que lo generó. Sin embargo, las modernas concepciones gerenciales no consideran
recomendable la utilización de la motivación negativa (la amenaza, el miedo) y, por lo general,
proponen el castigo como último recurso para enfrentar conductas no deseadas.

 MOTIVACIÓN INTRÍNSECA / EXTRÍNSECA




 MOTIVACIÓN POSITIVA / NEGATIVA


 LA MICROMOTIVACIÓN /

MACROMOTIVACIÓN La Micromotivación:
Creen que pueden ser agentes eficaces en el logro de las metas que desean alcanzar, es decir, si
creen que los resultados no son determinados por el azar.
Es el proceso mediante el cual las organizaciones crean un conjunto de incentivos materiales,
sociales y psicológicos, para generar en los trabajadores conductas que le permitan satisfacer sus
necesidades y alcanzar las metas organizacionales. Es un intento particular para incrementar los
niveles de esfuerzo esperado en el trabajo y, con ellos, los niveles de satisfacción y desempeño
individual. El enriquecimiento de los puestos, los planes de incentivos salariales y las políticas de
ascenso forman parte de esos intentos.
Un buen ejemplo de motivación intrínseca puede darse en los estudiantes. Se piensa que los
estudiantes están más predispuestos a experimentar
una motivación extrínseca adicional tiene un impacto negativo en la motivación intrínseca en
muchos casos (el percibir un reparto externo de incentivos injusto agrava la situación)
Atribuyen sus resultados educativos a los factores internos que pueden controlar, por ejemplo la
cantidad de esfuerzo que invirtieron y no una “habilidad o capacidad determinada”.
La macromotivación: es un proceso, por lo general no planeado, mediante el cual la sociedad
transmite ciertos mensajes que el individuo internaliza y que le permiten formarse una idea sobre
sí mismo y sobre el trabajo, ideas que influencian seriamente los niveles de motivación individual.
Están motivados hacía un conocimiento magistral en vez de un aprendizaje maquinal que puede
servir para aprobar.

1.5 Modelos de negociación. Técnicas de negociación.


¿Cuáles son los estilos de negociación?

La buena negociación requiere que sus intervinientes tengan capacidades comunicativas


adecuadas. Distinguimos tres estilos de negociación:

 La negociación inmediata. Se intenta lograr un acuerdo dejando de lado las


relaciones personales (un ejemplo son las compra-ventas).
 La negociación progresiva. Es aquella en la que poco a poco se va generando una
aproximación en la relación personal, creándose un ambiente de confianza antes de
pasar a los negocios.
 La negociación situacional. Esta última se adapta a las circunstancias: se conocen los
detalles de la situación, las habilidades y las debilidades. Es el estilo más ágil y eficaz,
pues aquí se usa una técnica adaptada a la situación, cambiando entre los otros dos
estilos de negociación según sea necesario.

Los tipos de negociación son poderosas herramientas no solo para situaciones de empresa sino
para las relaciones sociales diarias

Tipos de negociación y en qué consiste cada uno


Aparte de los tres estilos de negociación mencionados arriba, existen diferentes tipos de
negociación que se pueden utilizar a la hora de hacer negocios o llegar a un acuerdo. Cada uno
de ellos se puede adaptar a la personalidad, valores y principios del individuo.
Aunque alguien se identifique más con alguna técnica en concreto, conviene saber reconocerlas
todas para anticiparse a las acciones de otros negociadores. Además, es fundamental tener en
cuenta las 8 fases de la negociación, aplicables a cualquiera de los siguientes tipos:

Negociación acomodativa

En este tipo de negociación, el negociador adopta una conducta más sumisa y conciliadora con
respecto a la otra parte. Al realizar esta estrategia, el negociador es consciente de que no se
obtendrán los mejores resultados a corto plazo.
En esta técnica lo que prima es la paciencia, esperando recoger los beneficios en el largo plazo. Es
como dejar ganar a la otra parte al principio. Se utiliza cuando se da importancia a la relación con
la otra parte o cuando es necesario ganarse su confianza con vistas al futuro.

Negociación competitiva

Es un tipo de negociación agresiva, donde el interviniente espera lograr la mayor parte de los
beneficios en el acuerdo. Aquí cobra menos importancia la relación con el oponente, pues lo
fundamental es obtener el mejor resultado. Sale victorioso el negociador, perdiendo la otra parte.
Existen ciertas circunstancias en las que esta técnica es recomendable. Por ejemplo, si solo se va a
negociar una vez y no hay necesidad de cuidar la relación con la otra parte. También en
negociaciones donde se reparten varias partes del beneficio, y lo que gana una parte lo pierden
las demás. O aquellas en las que el precio es lo único que interesa.

Todos los tipos de negociación se pueden y deben adaptar a la personalidad, valores y principios
de los individuos

Negociación colaborativa

También conocida como cooperativa o integrativa. Es aquella en la que los dos negociadores salen
ganando. Ambos muestran una conducta asertiva con el fin de llegar a un acuerdo que aporte más
beneficios para los dos. Aquí juega un papel importante el desarrollo de la relación con la otra
parte. Los dos ganan.
Es la técnica ideal para negociar dentro de una organización, evitando los conflictos. También se
usa cuando se pretende mejorar la relación con el otro interviniente y a su vez obtener los
mejores resultados. Típicamente, se da si ambas partes tienen metas y objetivos comunes.

Negociación distributiva

Con este tipo de técnica de negociación, los integrantes del acuerdo aspiran a obtener el mayor
beneficio de cualquier forma. Aquí ya se sabe de antemano que hay un claro vencedor y un
perdedor en la negociación. Esta es la técnica de negociación más tradicional.
El objetivo último es obtener el máximo beneficio posible de aquello por lo que se está
compitiendo. Todas las partes saben perfectamente que lo que gane una, lo pierde la otra. Si las
partes logran o no alcanzar sus objetivos, dependerá de las estrategias y tácticas que empleen. Es
típica en las situaciones de «regateo».

Negociación por compromiso

Con este tipo de negociación, se buscará llegar a un acuerdo superficial, pero suficiente para que
con lo acordado se logren los objetivos, aunque estos objetivos no se alcancen de una forma
completa. Las dos partes de la negociación reconocen que puede haber alguna pérdida, pero que
es mejor llegar al acuerdo antes que perderlo todo por completo.
La técnica del compromiso conlleva a que ambas partes obtengan más o menos lo que iban
buscando al empezar a negociar. En consecuencia, se puede decir que este tipo de negociación
requiere un alto nivel de confianza entre las partes. Es una negociación ideal para circunstancias
en las que hay que actuar con rapidez.

Negociación evitativa

Se utiliza cuando el acuerdo va a resultar contraproducente para una o ambas partes. En este
caso, los supuestos beneficios que se obtengan en dicho acuerdo no van a compensar los
problemas de llevarlo a cabo. Aquí es cuando el negociador elige no negociar, dándose una
situación de perder y perder para las partes.
Se opta por la evitativa cuando hay más que perder que ganar con el acuerdo. También cuando se
tiene claro que no se sacará ganancia alguna del acuerdo. O bien cuando hay otras alternativas
mejores al no alcanzar el acuerdo, incluso respecto al resultado previsible de la negociación. En
ese caso, se opta por la alternativa en lugar de seguir negociando. Se puede dejar la negociación
para más adelante, aunque las otras partes no siempre están de acuerdo.
Interiorizar estos conceptos es de gran utilidad para calibrar los riesgos y salir victorioso en toda
clase de situaciones. Los tipos de negociación son poderosas herramientas no solo para
situaciones de empresa sino para las relaciones sociales de la gente de a pie. Aprender a dominar
cada uno para aplicarlos según las circunstancias que se presenten requiere inteligencia,
fortaleza mental e intuición.

1.6 Concepto de inteligencia emocional y su utilización.

¿Qué significa la inteligencia emocional?


La inteligencia emocional se define como un conjunto de habilidades
que una persona adquiere por nacimiento o aprende durante su vida,
donde destaca la empatía, la motivación de uno mismo, el autocontrol,
el entusiasmo y el manejo de emociones.
Luego de la teoría desarrollada por Gardner en la Universidad de
Harvard sobre las inteligencias múltiples, el concepto de inteligencia
emocional fue utilizado por primera vez en el año 1990 con Peter
Salovey y John Mayer, dos psicólogos norteamericanos, para luego ser
trasladado a un libro homónimo escrito por Daniel Goleman.
Este tipo de inteligencia no consiste en alterar la capacidad de
generación de emociones con respecto a diferentes estímulos del
entorno, sino se relaciona más con la reacción que una persona tiene
frente a ellas, que muchas veces son más impactantes que las
emociones en sí que desencadenan esta acción.
¿Cuáles son las características del aprendizaje
emocional?
¿Qué características tienen las personas con alto grado de inteligencia
Emocional?:
1. Prestan atención a sus emociones: las personas que desarrollan este
tipo de inteligencia analizan sus emociones y las escuchan, no solo se
limitan a sentirlas.

2. Conocen sus sentimientos y no los reprimen: estas personas son


auténticas y sinceras, ya que expresan sus sentimientos de forma clara.

3. Analizan sus proyectos y sueños: no viven en un sueño constante,


sino que saben razonar sobre lo que sienten y si alguna meta puede
ser alcanzada o no.

4. Tienen un balance constante en sus acciones: saben que todo tiene


su lado bueno o malo, por lo que dirigen su atención a las cosas que
pueden solucionar o que pueden ser de utilidad para ellos mismos.

5. No toman nada personal: cuando una persona los altera o algo en su


entorno no sale como lo tenían planeado, analizan qué pudieron
haber hecho mal y qué cosas mejorar a futuro. No se concentran en
algo que no pueden controlar.

6. Son autocríticos con sus acciones: las emociones no los controlan,


ellos controlan lo que deciden hacer con ciertas emociones y
reconocen cuando algo se les fue de las manos.
7. Se fijan en las emociones de otras personas: intentan ser
siempre empáticos con sus semejantes para saber cómo
expresan sus emociones. Así, se relacionan mejor con los demás.

8. Conocen siempre gente nueva pero se rodean de aquellos con los que
tienen una conexión: A través de otras personas, conocen diferentes
puntos de vista y comparten más con aquellos que son compatibles con
la suya. No pierden tiempo en relaciones tóxicas ahorrándose así una
incomodidad innecesaria.

9. Se motivan a sí mismos constantemente: estas personas se emocionan


cuando sucede algo que les gusta o realizan una acción determinada.
No se enfrascan en por qué ya no les motivan cosas antiguas, sino que
buscan siempre renovar su emoción con nuevas experiencias.

Todo lo relacionado con el mindfulness, la meditación, el entrenamiento mental y la


inteligencia emocional ha experimentado un impulso importante en los últimos tiempos, de
manera que un servicio especializado pueden tener futuro (Foto: iStock)

¿Cuáles son los tipos de inteligencia emocional?


La inteligencia emocional no es una sola. Abarca diferentes tipos y
características que definen el coeficiente intelectual (ci) de un aspecto
de la persona. Estas pueden dividirse en cinco categorías básicas:
 Empatía: Consiste en entender cómo se sienten los demás y aprender
a comunicarse correctamente para lograr un objetivo común. Cada
persona reacciona de diferente manera a ciertos estímulos
dependiendo de su contexto y su experiencia.
 Habilidades sociales: las buenas relaciones interpersonales guían a las
personas al éxito, ya que pueden lograr más cosas con liderazgo,
gestión de conflictos, cooperación y trabajo en equipo.
 Autoconocimiento: este tipo de inteligencia emocional consiste en la
capacidad de reconocer los sentimientos que uno alberga y cómo
estos pueden afectar las acciones que hacen. La conciencia emocional
y la confianza son vitales para su desarrollo.
 Motivación: este tipo se relaciona con el compromiso de llegar a los
objetivos que uno se plantea, cómo se mantiene el positivismo ante las
adversidades y cuál es la iniciativa que una persona maneja para
plasmar determinadas metas.
 Autorregulación: las técnicas de autocontrol son esenciales en la
inteligencia emocional. Controlar la duración de nuestras emociones y
que tanto influyen estas en nuestras decisiones es vital para este tipo
de inteligencia emocional.
Ejemplos de inteligencia emocional
 Valorar los triunfos de los demás sin caer en comparaciones con
otras personas o uno mismo.

 Aceptar los errores cometidos y ser capaces de perdonarse así


mismo para aprender de lo ocurrido.

 No juzgar el hecho de sentirse bien o mal más que por lo que


son: emociones transitorias que pasarán con el tiempo.

 Analizar las reacciones inmediatas a las emociones, interpretarlas


y aprender de cada una de ellas para manejarlas de ser necesario.

 Comprender cuál es la emoción que uno siente y no dejar que el


cerebro confunda una con otra. A veces el enojo puede
presentarse cuando en realidad se siente tristeza.

 Evitar estimulantes como el alcohol, cafeína, drogas o algún


fármaco relacionado para tener ciertas sensaciones.

 Entender que cada persona es individual con sus experiencias y


relaciones. Los sentimientos personales pueden generalizarse para
los demás hasta cierto punto.

 Encontrar el equilibro entre los éxitos y errores, no dejándose llevar por


el narcisismo o por una lástima por sí mismo.

¿Por qué la inteligencia emocional es indispensable?


Las habilidades académicas y la experiencia profesional nos habilitan
para realizar un determinado trabajo. La inteligencia emocional nos da
la capacidad de hacer ese trabajo de forma más eficiente y alcanzando
mejores niveles de rendimiento. Esto debido a que toma en
consideración las medidas para conocer más sobre nuestra salud mental
y física, así como la de los demás.
En un contexto en que el trabajo en equipo y la interacción a distancia
se están volviendo cada vez más común en nuestros tiempos, las
habilidades para funcionar mejor en grupo y comunicarnos claramente
sin la ventaja de una dinámica presencial, ya son asignaturas básicas a
considerar en un mundo post pandemia.

1.7 Inteligencias múltiples.


Este teoría fue descrita en 1983 por Howard Gardner, profesor de la Universidad de
Harvard. ParaHoward la inteligencia no es un conjunto unitario que agrupe diferentes
capacidades específicas, sino una red de conjuntos autónomos interrelacionados entre si.
Todos destacamos de una manera especial en algún área en particular, estas aptitudes
innnatas nos permiten ser mejor o peor en el desempeño de ciertas tareas.
Howard Gardner defiende que, así como hay muchos tipos de problemas que resolver,
también hay muchos tipos de inteligencias, que se pueden adaptar y aplicar a la
resolución de los mismos.
Hasta la fecha, Howard Gardner y su equipo de la Universidad de Harvard han identificado
ocho tipos distintos de inteligencia: lingüístico-verbal, lógico-matemática, viso-espacial,
musical, corpóral-cinestésica, intrapersonal, interpersonal y naturalista.
Inteligencias_multiples
A continuación paso a describiros brevemente cada una de ellas:
Lingüística (o verbal-lingüística): Habilidad para utilizar con un dominio avanzado el
lenguaje oral y escrito, así como para responder a él. Por ejemplo los políticos u oradores
de prestigio.
Lógico-matemática: Habilidad para el razonamiento complejo, la relación causa-efecto, la
abstracción y la resolución de problemas. Por ejemplo un campeón de ajedrez o
científicos.
Viso-espacial: Capacidad de percibir el mundo y poder crear imágenes mentales a partir
de la experiencia visual. Por ejemplo fotografía, video, creatividad 3D, etc
Corporal (o quinestésica): Habilidad de utilizar el cuerpo para aprender y para expresar
ideas y sentimientos. Incluye el dominio de habilidades físicas como el equilibrio, la fuerza,
la flexibilidad y la velocidad. Ejemplo: Danza o gimnasia.
Musical (o rítmica): Habilidad de saber utilizar y responder a los diferentes elementos
musicales (ritmo, timbre y tono). Por ejemplo los músicos.
Intrapersonal (o individual): Habilidad de comprenderse a sí mismo y utilizar este
conocimiento para operar de manera efectiva en la vida. Por ejemplo los psícologos y
filósofos .
Interpersonal (o social): Habilidad de interactuar y comprender a las personas y sus
relaciones. Por ejemplo las personas solidarias, miembros de ONGs, campañas de ayuda a
refugiados, etc
Naturalista: Habilidad para el pensamiento científico, para observar la naturaleza,
identificar patrones y utilizarla de manera productiva. Por ejemplo científicos volcados en
el naturalismo y la defensa de la naturaleza.

1.8 Modelos contemporáneos de liderazgo y


su aplicación.
Liderazgo transformacional y transaccional
Los líderes transaccionales son los que guían por medio de intercambios sociales o transacciones.
Guían y motivan a sus seguidores a trabajar hacia metas ya establecidas y los premia por sus logros.

Hugo Chávez
Se menciona mucho que Hugo Chávez era mucho del estilo "si tú me sigues (me
votas, me apoyas) te daré a cambio algo que te interesa"
Personaje
Caracteristicas de Hugo Chávez
Características
Se dice que Hugo Chávez motivada a sus empleados diciéndoles que si lograba su objetivo él los
compensaría por su esfuerzo.

 Proporciona una visión y sentido de misión, origina orgullo, obtiene respeto y


confianza.
 Busca con ideas nuevas mover y mejorar la organización a largo plazo.
 Inspira y comunica altas expectativas.
 Estimula intelectualmente promoviendo la inteligencia y la solución cuidadosa de
problemas.
Liderazgo visionario
Liderazgo visionario
Este tipo de liderazgo es el más apropiado cuando la tarea de los seguidores tiene un propósito
ideológico o si el entorno implica un alto nivel de estrés e incertidumbre.

Steve Jobs
Este es uno de los líderes más famosos puesto que fue uno de los responsables
de revolucionar el mundo de la informática, gracias a su intelecto visionario.
Personaje
Caracteristicas de Steve Jobs
Características

 Tiene visión
 Disposición de tomar riesgos para alcanzar esa visión
 Habilidad de comunicar esa visión
 Sensibilidad ante las limitaciones ambientales y las necesidades de los seguidores
 Comportamientos que están fuera de lo común

Liderazgo carismático
Liderazgo carismático
es aquel que tiene la capacidad de generar entusiasmo en los trabajadores, es elegido por la forma
en que da entusiasmo a las otras personas, destaca por su capacidad de seducción y admiración.

Barack Obama
Personaje
Este es uno de los líderes más famosos puesto que bien se conoce que tiene un
carisma único lo cual no solo ayuda su imagen si no ayuda a todo aquel que lo
rodea puesto que este los motivo con su forma de ser.
Caracteristicas de Barack Obama
Características

 Posee por naturaleza características que cautiva en cierto modo a las personas y hacen
que estas apoyen.
 Tiene una personalidad enormemente atractiva con la que consigue atraer a los demás
miembros del grupo.
 Suele ser un gran comunicador, tiene el poder natural de persuasión.

Conclusión
Conclusión
Hay distintos tipos de lideres, y distintos enfoques que estos tienen, algunos tienen más de un
enfoque, otros no. Algunos de los personas más exitosos han sido grandes lideres como lo fue
Steve Jobs, Barack Obama, entre otros los cuales a pesar de tener distintos enfoques
contemporáneos, estos fueron muy buenos lideres que hasta el día de hoy se siguen recordando.
REFERENCIAS
http://inteligenciadenegocioutn.blogspot.com/2014/10/enfoques-contemporaneos-de-
liderazgo.html

https://www.ceolevel.com/8-inteligencias-la-teoria-de-las-inteligencias-multiples
https://gestion.pe/tendencias/inteligencia-emocional-caracteristicas-tipos-ejemplos-test-
medicion-nnda-nnlt-249127-noticia/?ref=gesr
https://www.apd.es/tipos-de-negociacion/
https://prezi.com/lndbjzkzlm95/uso-de-los-modelos-de-motivacion-y-automotivacion/

You might also like