You are on page 1of 13
16962 22 de junio de 2007 D.0.6.M, Nam. 131 - Fase. | Fundamentos de derecho: 1.- Hechos probacos: Al no existir alegaciones ni prueba alguna que desvirtden los hechos denunciados, los mismos se conside- ran probados en virtud de lo dispuesto fn ol articulo 33.2 de la Ley 8/2000, de 30 de noviembre, de Ordenacién Sani taria de Castila-La Mancha, segin el cual "Las actas y diigencias formaliza- {das con arreglo alas layes extendidas. jar el personal que leve a cabo funcio- es de inspeccién tienen naturaleza de documentos publices y se presumen Cierlos los hechos que motiven su for- mulacién, salvo pruebs en contraro’. 2.- Preceptos Infingidos: El hecho constituye infraccién sanitaia agin ol articulo 37.9) de la Ley 8/2000 de 30 de noviembre, de Orde- rnacién Sanitaria de Castila-La Man- cha, en relacién con el articulo 2.1.1 dol Real Decroto 1948/1983 de 22 de junio (BOE 15-07-83), sobre infracclo- nes y sanciones en materia de defensa del consumidor y de ta produccion agroalimentaria, al conculcar las siguientes disposicionesx = Del Decreto 52/2002, de 23 de absl de Entidades Formadoras de Maniou- ladores de Alimentos, e! aticulo 10. = Del Real Decreto 20212000, de 11 de febrero, por el que se establecen las normas relativas a los manipuladores de alimentos, los articulos 3.1.9), 4. y 72 3 Calificaciéa: Ala vista do las circunstancias concu- rrentes en el presente caso, y do ‘acuerdo con lo criterios expuestos en tl articulo 36 de la Ley 8/2000 de 20 de noviembre, de Ordenacion Sanitaria dde Castla-La Mancha, procede cali- ‘ar la infraccion como infraccién sani- {aria leve, tipificada en el articulo 37.9) de dicta lay, 4. Responsabilidad De acuerdo con el articulo 9 del Real Decreto 1948/83 do 22 de junio arriba ‘mencionado, se considera responsable de Ia infraccién a D. Francisco Bermd- ddez Moreno. '5.- Graduacion de la Sancién: Para graduar la sancion, se atiende a los erterios previstes en’ el apartado 3 dol aticulo 131 de la Ley 30/92 de 26 do noviembre de Régimen Juridico de las Administraciones Pablicas y Proce- dimiento Administrativo Coman (BOE 27-11-82), asi como los especifica- ‘mente contemplados en et articulo 40, de la Ley 8/2000 de 30 de noviembre, dde Ordenacion Sanitaria de Castilla Mancha, Vistas las disposiciones legates vigen- tes y demas de general y pertinente aplicacion, Acuerdo: Imponer a D. Francisco Bermidez Moreno, sancién de doscientos euros {200 euros), comprendida en el artculo 40 de la Ley 8/2000, de 30 de noviembre, de Ordenacién Sanitaria de CCastila-La Mancha. Contra esta Resolucion, que no agota la via administrativa, podra interponer- ‘5@ Recurso de Alzada on el plazo de 1 mes contado a partr dei dia siguiente al de su notificacién, ante el Excmo. Sr. Consejero de Senidad (Avenida de Frandia n° 4, C.P. 45071 Toledo) con- forme a lo previsto en el articulo 114 do la Ley 30/1992 de 26 de noviembre (BOE de 27-11-92), modificada por Ley 4/1999 de 13 de enero, sobre Regimen Juriico de las Administracio- nes Publicas y del Procedimiento ‘Administrative Comin, También podrd presentarse el referido recurso, en festa Delegacién Provinclal, remitisndo- '8¢ en este caso junto con su informe al Srgano competente para resolver, anteriormente ctado. EI Delegado Provincial; Fdo.: José Antonio Olmeda Salvador. Lo que se publica en el Diario Ofcial ‘de Castia-La Mancha en cumplimien- 10 de lo dispuesto en ol artculo 69.5 do la Ley 30/1982 de 26 de noviembre de Régimen Juridico de ies Adminis: \raciones Piblicas y del Procedimiento, ‘Administrative Comin, ‘Cuenca, 12 de junio de 2007 EI Delegado Provincial JOSE ANTONIO OLMEDA SALVADOR: Consejeria de Educacién y Ciencia Decreto 75/2007, de 19-06-2007, por el que se regul de las ensefanz de mésica y danza y se determi- ‘nan las condiciones en las que se han de impartir dichas ense- fianzas en la Comunidad Auté- noma de Castilla-La Mancha. Las Ensefianzas atisticas, de acuerdo ‘con la Ley Organica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién,tinen a finaidad {de proporcionar al alumnado una for- macién artisica de calidad y garanti- ar, la cualifcacién de los futuros pro- fesionales, de ia misica y la danza. La cltada Ley Organica 2/2008. de 3 ‘de mayo, de Educacién establace que dentro de estas ensefianzes se inclu- yon las ensefianzas elementales de mmisica y de danza y que, la defricion y caracteristicas de las mismas, es ‘competencia de las Administraciones ‘educatvas. Por otra parte, la Ley Orgénica 2/2006 define el eurriculo como @! conjunto do ‘bjetivos, competencias bésicas, con- tenidos, métodos pedagéaicns y crite rios de evaluacién de cada una de las censerianzas, CCorresponde a la Junta de Comunida- des de Castila-La Mancha la compe- tencia en el desarrolo legislative y eje- cucién de la ensefianza en toda su extonsién, niveles, grados y modalida- dos y especialidades segun ot articulo 37.1 del Estatuto de Aulonomia, apro- bado por Ley Organica 9/1982, de 10 de agosto. En el uso de esas competencias, ol Goblemo de Castila-La Mancha publ- 1 et Docroto 30/2002, de 26 de febre- ro, de creacion y funcionamiento de tas Escuelas de Musica y Danza. Este Decreto contemplaba un nivel de tefuerzo para todo aquel alumnado que destacara por su aplitud y actitud hacia las ensevianzas musicales o de danza. El Gobierno de Castilla-La Mancha valora la importancia de la dimension antstica en al desarrollo de la persona- lidad y aspira a faciftar el acceso a la masica y la danza a todos los ciudad: nos y cludadanas acercando la oferta 8 través de la colaboracién con otras ‘Adminisaciones y buscando la com= plementariedad con la ensefianza obi gatoria El presente Decreto tiene por objeto regular el curiculo de las enserianzas ‘lomentales de misica y de danza, y asi, en el capitulo | regula ol objeto del Decrato, su Ambito de aplicacion, los principios generales, los fines y los objativos de estas ensefianzas; el capitulo Il regula ios elementos de! curricula, las competencias basicas, la estructura de estas enseianzas, los requisttos de acceso, la admisién, la rmaticulacién, la evaluacion del alum nado, la certificacion y la autonomia pedagégica de los centros; capitulo D.0.C.M. Nam. 131 - Fasc. | 22 de junio de 2007 16983 IIL establece tas condiciones que han de cumplir los centros y os profesiona- les responsablas de su desarrollo y ‘organizar la relaclén entre los mismos; ‘el capitulo 1V, establece una seria de medidas para fomentar la coordinacian 4 los contros, la formacién del profe- sorado y Ia investigacion, la expert ‘mantacién @ innovacién educativa; en las Disposiciones adicionales se regula ‘el calendario de implantacién de estas ‘ensefianzas, [a cooperacién con las, corporaciones locales, la contratacién excepcional de especialistas para impartr diversas materias y Ia atencién ala diversidad, asi como una disposi- én transitoria, una decogatoria y dos finales. En Ia elaboracién de este Decreto ha participado el profesorado de fos Con- Servatorios Profesionaies de Musica y de Danza de Castille-Le Mancha. Por todo ello, a propuesta del titular de la Consejeria competente en materia {de educacién, con ol preceptivo dicta- men del Consejo Escolar de Castila- La Mancha de acuerdo con ol Consejo CConsultivo de Castilla-La Mancha, ore- via deliberacion del Consejo de Godieme on su reunién del dia 19 de Junio de 2007, dispongo: Capitulo |. Disposiciones Generales ‘Aticulo 1, Objeto y Ambito de aplica én. EI Decreto tiene por objeto regutar el curriculo de las ensefianzas elementa- les de misica y de danza, fijar los requisites de acceso y certicacion y ‘establocer las condiciones que han de ccumplir los ceniros de Utuaridad publ a y los profesionales responsables de ‘su desarralio en la Comunidad Auténo- ‘ma de Castila-La Mancha. ‘Aniculo 2. Principios generals. 1. Las ensofanzas olomentales de musica y de danza se organizan en Cuatro cursos. Los dos primeros esta- rn orientados ai desarrolio de las des- twezas y hablidades generales relacio- rnadas con la misica y la danza. Y el tercero y cuarto a profundizar en las técnicas instrumontales y de expresién ‘corporal, en al conocimiento de los cédigos ospecificos de musica y de danza y en el inicio de las estrategias para la practica de las agrupaciones ‘musicales, 2. Las especialidades correspondier {es a las ensofianzas elementales de ‘misica y danza son: Acordedn, Arpa, Clarinete, Clave, Contrabajo, Danza, Fagot, Fiauta travesera, Flauta de pico, Gultarra, Guitare flamenca, Ins frumentos de pia, Oboe, Percusion, Plano, Saxofon, Trompa, Trompeta, Trombon, Tuba, Viola, Viiin y Vielor- cal. 3. El Consejo escolar y ol Claustro de profesores, de acuerdo con las compe- tencias recogidas en los articulos 427.2 y128.b, on ol ejercicio de la autonomia establecida en el articulo 41204 y 121.5 para los centros publicos ¥ an la Disposicién adicional decimo- ‘séptima para ls cantros privados de la Ley Organica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién, podran adoptar experi- ‘montaciones, planes de trabajo, for- mas de organizacién, y compromisos. ‘educativos con familias 0 tutores foga- les de acuerdo con los criterios y pro- ‘cedimientos que determine la Conseje- ra competente en materia de educa- cen, ‘Asimismo, podran ampliar el horario ‘escolar sin que pusdan dorivarse apor taciones econémicas para las famifias y exigencias para a ctada Consejeria. ‘Aticulo 3. Fines. La finaidad de estas ensefianzas es el desarrollo de las capacidades de exprosion artstca y fa iniciacién hacia tuna formacién més especifica de mis- ca y de danza, asi como aftanzar el desarrollo personal y el bienestar para ‘aquellas personas que demuestren las aptitudes, habilidades y motivacién ‘ecesarias para, en su caso, continuar ‘studios profesionales. Aiculo 4. Objetvos gonerales. Las ensefianzas elamentales de misi- ‘cay de danza contiouyen al desarrollo. de las capacidades recogidas en los siguientes objetivos: ‘a. Desarroller habitos de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, de int Ciativa personal, mostrar interés por el trabajo bien hecho, valorar el trabajo propio y aceptar las crtcas b. Valorar el cardcter colectivo de prdctica musical y desarrollar acitudes de respeto a los dems, de tolorancia y de apreci al trabajo de otros. c. Comprender y expresar en el len= ‘uaje musical y corporal comunicando Sensaciones, emociones ¢ idess crea- tivas, 4, Alcanzar un dominio individual suf- Cente de la técnica instrumental, dea voz 0 de la danza practca, para inter- pretar obras esoritas de forma indivi- dual colectiva @. Comprender y utlizar tos distintos codigos expresivos al servicio de la musica y de la danza con especial ‘eferencia al acceso @ las tecnologias digtales de la Informacion y comunica- cién como recutso anistico. 1. Desarrolar el pensamiento creative mediante el estimulo de la iniciatva y ta imaginacion| {9 Potenciar al gusto por la audicion ‘musical y ol espectéculo de la danza y por el cultive propio de la capacidad estética como fuente de enriqueci- rmiento persons f. Iniciar a fa reflexion y andiisis critoo de los valores estéticos y éticos de la rmdslea y la danza. i, Valorar la musica y la danza como manifestacién de una cultura y respe- tar las manifestaciones de culturas diferentes, j. Estimular el interés por profundizar fen el conacimiento y la mojora de la préctica musical y dancistica y descu- brir las posilidades y exigencias que conlevan las ensefanzas profesiona- les. Capitulo lt Curriculo ‘Aaticulo 6. Elementos del currculo. 1. E1 currculo, de acuerdo con io dis- puesto en et articulo 6, apartado 1, Ley Organica 2/2006, de’3 de mayo, de Educacion, el canjunto de objetivos, ‘competencias basicas, contenidos, métodos podag6gicos y criterios de ‘evaluacion de cada una de las ense- anzas. 2. Los centros docentes, en el ejercicio de su autonomia pedagéoica, desaro- liaran y completaran el curriculo. La ‘conerecion del curiculo formaré parte dl Proyecto educativo de acuerdo con, lo establecido en of aticulo 121.1 de la Ley Orgénica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacion. Aticulo 6. Competencias bésicas. 1. Las competencias se definen como, un conjunto de conocimientos, destre- zas y aciitudes que son necesarias para la realizacion y el desarrollo per sonal y que se han de conseguir a tra- vés del curriculo. En el Anexo I del 16964 presente Decroto se fjan las compe- tencias que se consideran basicas para el alumnado al terminar este nivel elemental 2. La organizacion y funcionamiento de los centres, las actividades docentes, las formas de retacién que se establez~ can entre los integrantes de la comuni- dad educatva y las actividades com- plomentarias y extraescolares deben faclitar también el desarrollo de las ‘competencias basicas propias de estas ensenianzas. Aatioulo 7, Estructura. 1. De acuerdo con lo establecido en el articulo 2 de este Decreto, las ense- fianzas elementales se organizarén en cuatro cursos. 2, Los objetvos, contenides y criterios do evalvacién que constituyen el cuti- culo de estas ensofianzas se recogen fen el Anexo Il y organizan de aoverdo Con los siguientes citeris: 4) Son materies comunes: ol lenguale musical y las especialidades instru- mentales 0 de danza, ) Son materias especticas del tercer y cuarto curso, el coro y la agrupacién musical 3. El horario so ajustaré a lo estableci- ‘60.en al Anexo Il 4, Las Programaciones diddcticas incorporarén las medidas necesarias, ara dar respuesta al alumnado de alias capacidedes y al alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad. Asimismo promoverén contenidos orientados a la ‘educacion en valores, con especial referencia para la construccién de la convivencta, el desarrollo de la inter cculturalidad y la ciudadanta europea 5. Los métodos de trabajo facitardn la préetica individual dal instrumentoy las formulas de aprendizaje grupal y coo- perativo. Las orientaciones relatives @ la autonomia pedagégica y a la meto- dologia se recogen en el Anexo IV Aticulo 8, Acceso. Para el acceso a estas ensefianzas se tendré en cuenta citerios de edad y de apiitud musical a), Para acceder a estas enseanzas ‘sera requisito Imprescindible tener entre 8 y 12 afios, cumpiidos, en ‘ambos casos, antes del 31 de diciem- bre del ao de inicio. 22 de junio de 2007 ) La Consejeria compotente en mate fla de educacion establecera el proce- dimiento para que los candidatos a estas ensefianzas puedan demostrar su apttud musical iii. Articulo 9, Admision y matriculacién. 4, La admision del alurmnado se ajusta- ra a lo establecido en ol Decreto 212007, de 16 de enero de 2007, de ‘adrisién del alumnado en los centros - ‘Aticulo 18. Protesorade y ratios 4. profesorado debe cumplir con los requisites establacidos en el articulo 96 de la Ley Organica 2/2006, de 3 do mayo, de Educacion 2. La proparcién establecida por grupo Y curso sera de 5 alumnos y alumnas fen las espocialidades instrumentales; de quince alumnos y alumnas en ei lenguaje musical y de 25 en coro. Capitulo IV. Medidas de Apoyo al eurricue, ‘Artioulo 18. Coordinacion entre cen- ‘ros, 1. La Consejeria competente en mate- fia de educacién, para los Conservato- Figs de Misica y de Danza y Escuslas. de Musica y Danza, defnia las zonas. do influencia, 2. Asimismo determinard et Conserva- torio de Musica y de Danza de referen- cia y las Escuelas de Misica y Danza ‘que con 6! se coordinan. 3. La coordinacién inciuirs decisiones: sobre la oferta de enserianzas, a def nicion de la programacién diddctica, los criterias para la ealificacion y la cer Iificacién, ta organizacion de activide- dos complementarias para la practica de grupos musicales compartidos: uintetos, coros, bandas, orquestas, ‘ensemble (conjunto con cuerda, vier to-madera y percusién) y cuantos otros ‘aguntos sean necesarios para el fun- clonamiento coordinado. ‘Artculo 17. Formacién del profesora- do. La Consejeria competente en materia de educacion garantizaré el asesora- rmiento y apoyo a los centros en la puesta en marcha de Programas de formacion en centros que respondan a las intenciones del Proyecto educativo ¥ @ las necesidades derivadas de la ‘evahuacién. AAsimismo programara una oferta flexi- ble de formacién permanente del pro- fesorado y de otros profesionales. para ‘el desarrollo de su competencia perso- nal y profesional en ei campo cient co, psicopadagégico, tecnolégico, de idiomas, educacion en valores y salud labora ‘Aniculo 18, Investigacién, experimen- tacién e innovacién educativa. 1. La Consejeria competente en mate- fia de educacién impuisara la investi- {gacién, fa experimentacion innova ‘én educativa mediante convocatorias, de ayudas a proyectos especiicas pro- pios y en colaboracion con las univer- sidades de Castila-La Mancha, Alcals y Nacional de Educacién a Distancia, Estas iniciativas contribuican a exten- der (a cultura y competencia evalusdo- ra de los centros sobre sus propias prdcticas. 2, La Consejeria competente en mate- tia de educacion promoverd certame- ‘nes para estimular la elaboracion de ‘materiales currculares y premiar las ‘buenas précticas. Asimismo faciitard ‘el intercambio de experiencias ent ‘centres docentes. Disposiciones adicionales Disposicion adicional primera. Implan- tacion de las ensefianzas elementales, «de misica y danza. De acuerdo con Io establecido en el articulo 20 del Real Decreto 806/206, {de 30 de unio, por el que se establece el calendario de aplicacion de la nueva ordenacién dat sistema educativo, festablacido por le cltada Ley Organica 212006, de 3 de mayo, de Educacion, las ensofianzas elomentales de misi- ca y danza, segin su punto 1, se Implantarén con carécter general en el ‘fio académico 2007-2008; y, segin ‘su punto 2, las certiicaciones acredita- tivas del grado elemental de las ense- anzas quo se extinguen, tendré los rmismos efectos que los propios de las cerificaciones que pudieran estabiecer las Administacionos educativas para las nuevas ensefianzas elementales. Disposicién adicional segunda. Coope- racién con las Corporaciones locales para las ensefianzas elementales de Masica La Adminisracion regional faciitarS el desarrollo de astas actuaciones mediante la suseripolén de convenios {de colaboracién de acuerdo con to establocido en el punto tres del articulo 8, de la Ley Orgénica 2/2006, de 3 de ‘mayo, de Edvcacion Disposicién adicional tercera. Profeso- rado con cardcter excepcional Excepcionalmente, de conformidad on el aticulo 96.3 de la Ley Organica 212008, de 3 de mayo, de Eduoacién, ‘58 podran incorporar profesores espe- Calistas, atendiendo a su cualificactén ya las nacesidades del sistema edu- Calvo, profesionales no necesariamen- te titulados, que desarrolen su activi ddad en ol Smbito labora. Dicha incor- pporacién se realizard en régimen abo- ‘alo administrative, de acuerdo con la ‘otmativa que resuite de aplicacion Disposicién adicional cuarta, Respues- ‘walla diversidad, Los Conservatorias y Escuelas do musica y de danza realizardn las adap- taciones necesarias para facilitar el ‘acceso a estas ensofianzas del alum- ‘nado con necesidades educativas especiales Disposicion transitoria Gnica. Régimen transtorio. Los Conservatorios elomentales de ‘musica de tiviaridad municipal podrén impart las ensefianzas elementales reguladas en este Decreto en las con diciones establecidas en et mismo. Disposicion derogatoria unica. Deroga- én normatva ‘Quodan derogadas cuantas disposicio- nes de igual 0 inferior rango se opon~ gan a lo dispuesto en el presente Decret. Disposicién final primera. Desarrollo ‘normativo Se autoriza al titular de fa Consojeria ‘con competencia en matoria de educa 16966 22 de junio de 2007 .0.C.M. Nom, 131 - Fasc. | tudes, su vocacién e interés profesio- ‘al por la misica o la danza. A través de esta ensefianza se alcan- zan de forma mis especifica las capa- ldades generales recogidas en ol articulo 4 y las competencias basicas establecidas on el Anexo |. La persona: D.0.C.M. Nam. 131 - Fasc. | 22 de junio de 2007 16967 ‘que elige estas ensefianzas las lleva a ‘cabo de forma simultanea con la ense- anza basica obligatoria por lo que, fenire ambas, 60 contribuye a la forma cién de una personalidad equilbrada. El curriculo se ha distribuido en cuatro materias con la intencion de hacer compatible una base musical sélida ‘con el desatralio de Ia técnica inst mental. En este sentido, el lenguaje musical ofrece el conocimiento y el dominio do un cédigo expresivo espe- tifica; el canto y Ia aproximacién a la danza contribuyen a desarroliar '3 musicalidad, dinacién mottiz, ademas de favorecer tun acercamiento directo a la musica y la intogracion en el grupo: y a préctica instrumental en grupo, ademas de con= ‘nibuir a mejorar la competencia on el dominio del instrumento, favorec desarrollo de ia responsabilidad com- partda y el respeto hacia los demas ‘componentes del grupo y hacia la masica. En cuanto a la propuesta curricular concreta para cada materia definida or los objetivos, eontonidos y criteios, de evaluaciOn, se ha optado por offe ‘cer una misma estructura de referencia ‘a todos los instrumentos para que sean los propios Departamentos de coordinacién didéctica los que definan Y conereten, on funcion de la oferta, la particulandad de cada uno de los ins- {rumentos o especialidades de danza. Por ore parte, también corresponde a los Departamentos de coordinacion idéctica distrbuir de forma secuencia- {a los contenidos de estas ensefian- 2zas en los dos cicls y, en su caso, on ‘cuatro cursos sin perder de vista que ‘en una ensefanza tan indvidualizada ‘88 imprescindible concretar la Progra macién didéctica en planes indivigua- les de trabajo. Lenguaje musical Objetwos La ensefianza del lenguaje musical contibuiré a desarrollar las capacida- des siguientes: 4. Desarrolar fa capacidad auditive, especialmente ta audicin intema, para percibir, diferenciar y reproducir los ‘elementos que constituyen el lenguaje musical 2, Uilizar una correcta emision de voz para la reproduccién intervdlica y melodica general, hasta considerarias ‘como un lenguaje propio. 3, Conseguir la coordinacién motriz y ‘a interiorizacion del pulso a través de la ojecucién del ritmo, el movimiento y a mosica 4 Utilzar gratias convencionales y no convencionales para representar el lenguaje musical 5, interprotar melodias y canciones a partir del uso oficaz de la atencién, la cconcentracion y la memoria. 6. Comprender a sintax's, las estructu- rs formals y arménicas de la masica. 7. Estimular Ia creatividad expresiva a ‘raves de la préctica de la improvisa~ én, 8, Compartir las vivencias musicales ‘con e} resto de personas que compo- ‘590 al grupo para intercambiar sensibi- lidades y enriquecer la relacion afecti- Contenidos Bloque 1. Audicion y comprensién. = Percepcién, identiicacién @ Interior zacion del pulso. Percepcién @ identi ccacién del acento, = Unidades mévicas: reconocimiento {de compases binarios, terarios y cua- ternarias, conocimionto de hechos rit- micas caracteristicos: sincopa, anacru- sa, etcétera, Cambios de compas con Interpretacion de equivalencies pulso = pulse o figura = figura = Figuras ritmicas, Formulas ritmicas basleas, Simultaneidad de ritmos. Tempo y agésica. Formulas ritmicas basicas originadas por el puiso binario © temario. Grupos de valoracién espe- cial contenidos en un pulso. Signos {que modifican la duracién (puntillos, ligaduras), = Sensibilzacion y préctica auditva de los movimientas melésicos: reconoc!- miento de: intervalos melédicos sim- ples mayores, menores y justos, den- tro y fuera dal concepto tonal: y de Intervalos arménicos simples mayores, smenores y justes. = Sensibllizacién y conocimiento de ‘grades y funciones tonales, escalas, alteraciones; de elementos basicos arménicos y formales tonalidad, moda- lidad, cadencias, modulaciones. = Identticacion de errores 0 diferencias ‘entre un fragmento escuchado, Bloque 2. Intepretacion y creacién, = Entonacién, y expresién: conocimien- to de la voz y su funcionaiento. Res. pirecién, emision, articulacién, etcste- ra. = Pardmetros del sonido: tono, intens- dad, color, duracién, afinacion determi nada @ indeterminada, etcstera = Sensibilizacién y préctica movimien- los melédices: reproduccién vocal de intervalos melédicos simples mayores, rmenores y justos, dentro y fuera del ‘concepto tonal Identiicacién, conocimiento @ inter- pretacién de los términos y signos que Sfectan a la expresién. Frases, ordena- ‘ones formales: repetciones,iitacio- nes, variaciones, contraste, sobre ‘obras adaptadas a nivel = Lectura de notas unido a la emisién vocal del sonido que les correspond. Lectura de notas escritas horizontal 0 Verticalmente on claves de sol y fa en ‘uarta y, en su caso, las claves pro- plas del'instrumento trabajado por el ‘alumno. Reproduccién de dictados 1 mmicos, melédoos y rtmico-molédicos a tuna voz. Identificacién de errores 0 diferencias entre un fragmento escrito yo escuchado, = Reproduccién memorizada vocal 0 escrita de fragmentos melédicos 0 ‘canciones. « Inlerpretacion vocal de obras adecua {das al nivel con © sin texto, con 0 sin acompafiamiento = Uso de improvisaciones con elemor tos del lenguaje con o sin propuesta, previa’ imitaciones, repeticiones, ecos yoostinates. Citerios de evaluacién 1. Reconocer auditivamente el pulso dde una obra o fragmento, ast como el acento periidico, Este eriterio valora la percepcién del pulso como referencia bésica para la ‘jecucién ritrica, ai come la Wentif- tacién del aconto priédico base del ‘compas. Asimismo se valora Ia pract- ‘ea de cambios de compas de una uni- ‘Sad igual o diferente (objeto 1) 2, Identificar auditivamente el modo {(mayor-menor) de una obra o fragmen- te, Este ertero valora la competoncia del ‘alumnado para reconocer este funda- 16968 rental aspecto del longuaje, déndole telementas para su audicion inteigente (objetvo 1) 23. Imitar estructuras melédicas y rtm ‘cas breves con la voz y con la percu- sin. Este entero valora el grado de mamo- fia y [a capacidad de reproducir con fidelidad el mensaje recibido, tanto en ‘us aspectos sonoros como en su rea lizacion motrz (objetivo 2). 44, Mantener et pulso durante periodos reves do silencio, Este citer valora si logra una correc ta Interiorizacion del pulso que le per- mite una adecuada ejecucién indivi- ‘dual calectva (objetivo 3). 5, Ejeoutar a través de percusion, ins- trumental o vocalmente estructuras rite ‘micas de una obra o fragmento. Este criterlo valora la competencia para encadensr diversas formulas rit mnicas adecuadas a nivel con toda pre- cision y dentro de un tempo estableci- do (objetivo 3) 6. Leor internamente, en un tiempo dado y sin verficar ta entonacién, un texto musical yreproducirio de memo- Este exterio valora la competencia del ‘alumnado para imaginar, reproducir y memorizar imagenes sonoras de ceardcter melécico-itmico a partir de la ‘observacién de la parttura (objetve 4). 7. Roproducit por escrito fragmentos. musicales escuchados. Este eterno valora la competencia de! ‘alumnade para interorzar y reproducir imagenes sonoras percibidas. Segin el nivel de dficltad propuesto, esta repro- duccién puede clrounscribirse a aspec- tos ritmicos © melédico-onales, o bien ‘ambos conjuntamente (objetivo 4). {8 Entonar una melodia o cancién tonal ‘con o sin acompariamiento. Este entero valora la competencia del ‘alumnado para aplcar sus técnicas de fentonacion y justeza de affnacién a un {fragmento tonal aplicando indicaciones ‘oxpresivas presentes on la parttura De producirse acompanamianto instr mental, este no reproducira la melodia 9. Reproducie modelos melédicos sen- allies, escalas o acordes a partir de dlferentes alturas. 22 de junio de 2007 Este criterio valora la destreza del alumnado para reproducir un mismo hecho metédico desde cualquier soni- do manteniendo correctamente la intervalca de! modelo y entendiendo la ‘onalidad como un hecho constante (objetivo 5). 410. Identifcar y entonar intervalos arménicos © melédicos mayores, menores 0 ustos en un registro medio. Este critero permite dotectar et domi- nia del intervalo por parte del alumno, bion identffcando el intervalo arménico ‘0 mel6dico, bien entonando este ultimo (oijetivo 6), 14, Improvisar estructuras ritmicas, ‘sobre un fragmento escuchado; melo- dias tonales breves y pequerias for- ‘mas musicales. Este criterio valora la creatividad del ‘alumnado para aplicar ibremente for- mulas ritmicas conocidas 0 no, acor- dandolas con el pulso y el compas det fragmento escuchado; fa seleccién de ‘elementas de acuerdo con una idea y festructurados en una forma musical (objetivo 7). 12 Describir os rasgos caracteristicos do las obras escuchadas o interpreta: das en una audicion. Este critario de evaluacion pretende constatar la capacidad del alumno para percbir aspectos distintos:rtmi- ‘08, melédicos, modales, cadenciales, formales, timbricos, etcéera, seleccio- nando previemente los aspecios que del diapasén, ampliando pro- ‘resivamente la dificultad. Este criterio se valora si el alurnno o ia alumna reproduce e! sonido que le corresponde de forma afinada, pens {do en un tempo minima, interorzando las distancias intervalicas. Asimismo valora el control que tiane del mecanis- mo respiratorio y ia relajacién (objetivo 2) 3. Aplcar la audicion politica, Eze clterio valora si detecta el grado de diferencia en cuanto a dinémica y fraseo; si ajusta y corrige el desequil- bri ritmico y sonoro que pudiera pro- ducirse dentro del grupo (objetivo 3). 4. Intorpretar de memoria parte del repertorio trabajado de acuerdo a las necesidades del grupo. Este crtero se valoraré en qué medida il alumno o Ia alumna utiiza la memno- ria en los pases de hoja de fa parttura € interpreta de memoria determinados ppasajes que exigen Ia atoncién hacia {al Director o la Drectora (objetivo 4). 5. Partcipar con interés, talante critica Y esplritu de superacon, Este critero valorard i el coopera acti- vamente con el resto de los compo- nentes del grupo; se implica en la resolucién conjunta de problemas y en el desarrollo de estrategias para una mayor calidad interpretative (objetivo 5) 6, Mostrar la capacidad de aprendizaje progresivo a través de ia interpreta- on, Con este crterio se valorara si sigue las instrucciones del Director 0 de la Directora, también si colabora en la Jocaizacién de aciertos y erores y par- ticipa en su solucién (objetivo 6). 7. Interpretar en plblico obras de dife- rentes épocas trabajadas previemente en el aula, Este iter valora si el alurnnado utll- za los elementos melédicos y ritmicos {de cada obra: aplica e| conocimiento titmico, armenico y sonoro; sigue las indicaciones del Director o de la Direc- tora: muestra autocontrol, concentra- clén y habites posturales adecuados (objetivo 7) ‘Agrupaciones musicales Objetivos La ensefianza de las Agrupaciones musicales contribuira a desarrollar las capacidades siguientes: 1. Iniciar y tomar contacto en el conoci- miento de la interprotacién de un repertorio de obras sencilas que mot vvan el gusto por la misica y valorarla ‘como un aspecto fundamental de la formacién musical e instrumental y como un medio de comunicacién y expresion artistica. 2, Profundizar en el conocimiento de las posibllidades sonoras y técnicas basicas del instrumento. 4. Aplicar Ia audicién polifénica para ‘escuchar simulléneamente las diferen- tos partes al mismo tiempo que se eje- ‘cua la propia demostrando la sensibil- ‘ded audiva y la concentracién nece- satia 4, Generalzar las herramientas y com- petencias para el uso auténomo y desarrollo progresivamente mayor de a memoria y a lectura a primera vista, 5. Conocer y realizar los gesios bést- os de la direccidn para garantizar una Interpretacién coordinada. 6, Respetar las normas que exige toca actuacién y la actividad musical de Conjunto ‘Contenidos ‘Bloque 1. Componentes y habildades. + La unidad sonora: respiracién, ata- que, vibrato, afinacién, articulacion, ‘itmo, fraseo, etc. Equilibrio sonoro y 4e planos. Controt permanente de la ‘afinacién. Importancia de ta afinacién previa. + Lectura a primera vista y memoriza- ier, «= Estudio y préctica de los gestos ana- criisicos nacesarios para tocar. La ‘anacrusa como movimiento basico do la practica del grupo. Reaccién y com- prension ante las diferentes anacrusas el director 0 de la directora. Desarro- lio de la igualdad de ataques. Agégica y dinémica, Practica de las entradas ‘en funcion de los gestos det director Bloque 2. Iterpretacién, + Valoracién del silencio como marco de la interprtacién, + Interpretacién de obras sencillas: Practica de conjunto de ta agrupacién ‘correspondiente, Trabajo gradual de Un repertorio sencilo y adaptado a ta agrupacion correspondiente. Trabajo or secciones. = Conocimiento y valoracién de las nor- ‘mas de comportamiento en la agrupa- cién. Responsabliidad de anotar las, indicaciones. Bloque 3. Audicion critica, = Andlisis ausitivo de as obras a treba iar. Audiciones comparadas de diferentes, Inerpretaciones de conjuntes. Analisis auditvo, Ciiteros de evaluacion 1. Interpretar obras sencillas adapta as alos ciferentes niveles. Este exiterio valora a competencia del ‘alumnado para interpretar ia obra ade- ‘cusndose @ la capacidad de lectura y ‘escucha, intentando ensamblar de manera correcta dentro del conjunto las diferentes partes de la obra; partic pando coma miembro del grupo y valo- rando su papel dentro del mismo y di frutando con la experiencia de transmi- Uirel hecho musical (objetivo 1) 2. Interpretar obras trabajadas con ‘contrat y seguridad, 16972 22 de junio de 2007 D.O.C.M. Nom. 131 -Fasc. | Este citerio valora la competencia del ‘alumnado para controlar y extraer las poslbilidades sonoras de su instumen- toy aplicartécnicas basicas de! mismo ‘que le permitan interpretar obras de su nivel adecuandose al grupo unticando criterios de afinacién, cardcter, al tempo, diferentes dindmicas, precision, ritmica y una correcta realizacion del fraseo asl como conseguir el equilrio sonoro ene las parte (Objetivo 2) 3, Escuchar a la vez que se interpreta deforma colectiva Este cniterio valora la iniciacion en | ‘competencia dal alumnado para escu- ‘char todas las partes del grupo a la vez que realza la suya propia. Uniso- rs. Asimismo valora ol grado de con- centracion alcanzado y el nivel de ‘adaptacion de su propio sonido, en et trabajo por secciones, al del resto, {objetivo 3) 4, Leora primera vista la obra ¢ iniciar la memorizacién de ta misma, Este eritero valora ol uso de la memo- fla, el inicio de la lectura fuida y com- pronsiva de la obra asi como la poten- clacién de la creatividad. Capacidad do reacién a las indicaciones, asi como ‘capacidad de integracion dentro del ‘grupo (objetivo 4). 5. Sequir las indicaciones del director y realizar los gestos basicos de la direc cin para garantzar una interpretacién coordinada, Este citer valora en inicio del conoc- ‘miento global que of alumnado tione dela paritura asi como de la iniciacion ‘en el conocimiento de los gestos bas'- £08, Ia agilidad para reaccionar ant las indicaciones y la asuncién del papel asignado y la correspondionte disciplina que supone estar en una ‘agrupacién instrumental (tivo) 6, Respotar las normas de la actuacién ¥ colaborar en la interpretacin. Este eritero valora el respeto y cumpit- miento del alumnado de las normas dol grupo, la actitud hacia la participa cién y [a valoracién que hace de la importancia del conjunto de la agrupa- cién en la interpretacién musical. Asi mismo valora el sentido de la respon- sablidad de adquiere y ef papel que dosompefa en la creacién y manten mmiento de unas relaciones postivas en grupo (objetivo 6) ‘Anexo Il, Horatio, |A. Musica: Lenguaje musical Horas totales: 240 Horas semanales por curso: 2 Masica: Instrumento* Horas totales: 180 minimas 0 240 maximes Horas semanales por curso: 10 2 Masica: Coro ** Horas totales: 60 minimas y 90 maxi Horas semanales por curso: 1 0 1,30 ‘Maisica: Agrupaciones musicales"™ Horas totales: 60 Horas semanales por curso: 1 * El Instrumento tendra un tiempo para la practica individual y otro para la practica colectiva, * Coro se imparte en 3°y 4° curso. Los centros podran ofertar on 3° ylo 4°, la materia de Agrupaciones musi- cales BB. Danza: Lenguaje musical Horas totales: 240 Horas semenales por curso: 2 Danza: Aproxumacion ala Danza Horas totales: 360 Horas semanales por curso: 3 AAnexo IV, Orientaciones para el dese- rrollo de los procesos de ensefianza y aprendizaje En este Anexo Ill se recogon orienta cones que han de ser utlizadas como ‘elementos de referencia para la refle~ xi6n del Ciaustro de profesores y del ‘equipo doconte en el proceso de toma {de decisiones que exige la elaboracién {de la Programacion didactica en el ‘marca del Proyecto educativ. Estas orientaciones estan relacionadas ‘con lo establecido an el articulos 7, ‘estructura; 8, evaluacién: y 11, Autono- mia de centres. 1. El Proyecto educativo del centro ‘coma marco de referencia, 1 Proyecto educatvo lo definen distin. tas autores como el equivatente en los Ccentros docentes de la *Consttuciin’. ‘A través de él la comunidad educativ define, en el marco de su autonomi el modelo de alumna y alumno que quiere educar Et Proyecto educativo es el documento programético que define la identidad del centro, recoge Ios valores y es blece los objetivos y pricridades det ‘centro docente y de la comunidad edu- caativa de acuerdo con ei contexte socloecanémico y con los princiios y bjatvos recogidos en la Ley Organica 8/1985, de 3 de julo, Roguiadora de! Derecho a la Educacién, en la Ley Organica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacion y an fa normativa propia de lag Comunidad Aut6noma de Castile-La Mancha. ‘Su fnalidad ultima, por tanto, es mejo- rar la calidad de la enserianza en con- diciones de igualdad y su ambito de desarrollo, todas las acciones que en ‘al centro docente se llevan a cabo. E! Proyecto educativo se concreta cada ‘aio escolar en la Programacién gene- ral anual. La elaboracién del Proyecto educative responde a un proceso planificado que ‘concluye, @ través de una participacion ‘ordenads, con un documento breve de ccantenido relevante que, como produc- to del consenso, vincula a toda la comunidad educativa. Su contenido Incluye: 2, La doseripcién de tas caracteristicas del entomo social y cultural del conto, dl alumnado, asi come las respuestas ‘educativas que so deriven de estos referents. ». Los princpios educativos y los valo- es que guian la convivencia y siven de raterente para el desarrollo de la ‘utonomia pedagdgica, organizativa y de gestion del centro, ©. Le oferta de ensefianzas del contro, la adecuacién de los objetivos genera- les @ la singularidad dei centro y las Programaciones didécticas que con- cretan los curriculos establecidos por a. Consejeria competente en materia de educacion. 4, La tutor y cuantos programas inst- tucionales se desarrollen en el centr. «8. Los criterios y procedimientos de colaboracién y coordinacién con el testo de los centros docentes y con los Servicios # instituciones del entorno, {, Los compromisos adquiidos por la ‘comunidad educativa para mejorar el rendimignto académico del alumnado. 4g. La definicon de Ia jornada escolar del contr. fh. EI Plan de autoevaluacién o de eva Iwacion intema del centro. 2. Las Programaciones didécticas. 1.0.6.M, Nom. 131 - Fasc. | Las Programaciones didéctcas son los instrumentos especificos de planifice- in, desarrollo y evaluacion del cur feu que elaboran los equipos docen- tes madianie un proceso de toma de decisiones que tiene como referente las caracteristicas del alumnado, el Proyecto educativo, y los elementos, bsicos del curicuio, La Programacion didéctica es labora {da por los Departamentos de coordina cin didactica y aprobada por el Caus- tro de profesores y concreta, para cada curso, los diferentes elementos. del curricule, Las Programaciones sidcticas incluyen ‘a. Una introduocién que recoja las pric- fidades establecidas en ol Proyecto teducatvo, as caracteristicas del alum- nado y las propies de cada materia, . Los objetivos, la secuenciacion de las contenides por cursos y los crite- ios de evaluacién, . Les métodos de trabalo; la organi ign de tiempos, agrupamientos y ‘espacios; los materiales y recursos didéctioos; y las medidas de respuesta ‘al alumnado con necesidades educati- ‘vas especiales asociadas a discapact ad fisica y al alumnado con allas capacidades. 4. Las actividades complementarias, disefiadas para responder a los objeti- ‘vos y contonidos del curiculo debién- ‘dose reflejar el espacio, el tiempo y los recursos que se utlicen. @. Los procedimientos de evaluacién ‘continua del alumnado y los crterios de calificacion y de recuperacién, 1. Los indicadores, criteris, procedi- rmientes, temporalizacién y responsa- bles de la evalvacion del proceso de fensefianza y aprendizaje, de acuerdo ‘con lo establecido en el plan de eva Iuacidn intoma del centr. 2.1, €1 alumnado de tas enseftanzas clementales. El alumnado de estas onsenanzas, coursa paralolamente el segundo o ter- cer ciclo de la educacién primaria Durante este periodo ha desarroliado tuna compatencia suficiente en el con- trol y dominio de sus capacidades motoras a nivel de coordinacién gene- ral y esta preparado para adquii las hablidades de motrcidad fina que son necesarias para iniciar la técnica ins- ‘tumental. 22 de junio de 2007 Durante este periodo de equilibrio afectivo y emocional, os competente para utilzar de manera eflcaz las hab lidades sensomotrices y perceptivas, la ‘atencién y la memoria y de ponerias a) ‘servicio del desarrollo cognitive. Se muestra abierto a amplar sus conoci- mientos y posiblidades expresivas sin ‘otras lmitaciones que sus propias apti- tudes. Es capaz de autorregular su ‘comportamiento y istruta compartien- do actividades con ol resto de sus, ‘comparieros. 2.2. Campetencias basicas, objetivos, Contenidos y erterios de evaluacion, Las competencias basicas, descrtas ‘an @ Anexo |, son elementos claves para interpretar ol curiculo pues a tra- és de su uso se demuestra el nivel de desarrollo aicanzado por el alumnado ia eficacia del sistoma de ensefianza, ‘Tal y coma 80 ha desorto, con la pric tica musical o de la danza ademés de las competencias mas especiticas se dosarrolian otras que os necesario reconover cuando se aborda la progra- macién, ‘Los objetivos concretan las capacida- dos que debe desarrolar el alumnado ‘como resultado de la intervencién edu- cativa, Estas capacidades estén aso- adas a la construccion de conceptos, fel uso de procedimienios y al desaro- lio de acttudes orientadas por valores ¥ dirigidas al aprendizale de normas. Los contenidos son elementos de una realidad compleja y variada, son los instrumentas que vamos a ublizar para conseguir ol desarrolio de la compe- tencia en el uso de esas capacidades. Los diferentes tipos de contenidos (conocimientos, procedimientos y act= tudes) se presentan integrados para {altar la elaboracién de la programa- cn, Los ottrios de evaluacion siven para ‘establecer el nivel de suficiencia, en términos de competencia, alcanzado por el alumnado en el desarrolo de las capacidades recogidas en los objet vos. Permite, asi mismo, una vez ‘conacido éste, establecer las medidas. feducativas necesarias para factitar su desarrollo. 2.3, Los métodos de trabajo; la organi- ‘zaci6n de tiempos, agrupamientos y espacios; los materiales y recursos didacticos soleccionados. Integran la metodologia todas aquellas decisiones que organizan el proceso de ensefianza y aprondizaje. Entre 16973 cllas se incluye: a atencion individual y colectva, la organizacién del tiempo y cel espacio y os recursos didécticos. La ‘metodologia es, por tanto, la hipétesis, de partida para establocer las relacio- ‘nes entre el profesorado, el alumnado yylos contenidos de ensenanza, Aunque no existe e! método Unico y ‘universal que puede aplcarse sin ries- 90 a todo el alumnado y a todas las, situaciones, es relevante considerar que! 1. El alumnado es heterogéneo tanto fen sus aptitudes musicales como en las motvaciones que le levan a real- zar estas ensefianzas. Es necesario Contemplar que la opcién instrumental © de danza, habituaimente, responde mas a decisiones externas que a la ‘motivacion personal o al conocimiento de las propias aptitudes. 2. El aprendizaje es un proceso de ‘eanstrucci6n social on el que intervie- nen, ademas del propio alumno 0 slumna y el profesorado como perso- rae singulares, l grupo de iguales y la familia 3, La pritca individual guiada del ins trumento © de la danza orientada a la ‘mejora de la técnica ha de estar equi brada con el uso de estrategias de ensefanza en grupo y el ejercicio. fexpresivo cooperative en dios, trfos..Estas practicas colectvas incre- mentan la motivacién y desarrollan acttudes positivas de autocritica, tole rancla y rospeto, cooperacion y practi= ‘as, en general, de convivencia 2.4. Las actividades complementaras, disefadas para enriquecer el curicul. Las actividades complementarias se Integran en Ia programacion didéctica porque contribuyen a desarrollar los ‘objetivos y contenides de curricuio en ‘ontextos no habitusles (audiciones, representaciones...) y con la implica~ ‘oién de personas de la comunidad ‘educatva, Las actividades complementarias con- tribuyen a conseguir un aprendizaje mas atractvo, a incrementar el interés ‘por aprender y facltar la generaliza- ‘ién de los aprenizajes fuera del con- texto del aula 2.5. Le evaluacién del aiumnado y det proceso de ensefanza, La evaluacién forma parte del proceso de ensefanza y aprendizaje y supone tun recurso metodoldgico Imprescindi

You might also like