You are on page 1of 13

CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CRÓNICA

ASISTENCIA DOMICILIARIA Y/O VIRTUAL

GUÍA DE ENTREVISTA INICIAL (V7a)

Maestro: Enrique García G. TAMIZAJE (EXPLORATORI0)

Nombre del paciente: ________________________________________________________

No. de expediente: ______________________ Fecha: _____________________________

DATOS PERSONALES.-

Fecha de nacimiento ____/ ____/ ____/ Edad: _________ Sexo: F__ / M__

Estado civil: ___________________ Si casado(a): Años de de vivir en pareja____________

Escolaridad:____________________________ Ocupación: ______________________

Religión: _____________________________________________________________

Domicilio _____________________________________________________________

____________________________________________________________________

Teléfono: casa_______________ celular: ___________________ trabajo: ______________

DATOS FAMILIARES.- ¿Cómo está conformada su familia?

PARENTESCO NOMBRE EDAD OCUPACIÓN RELACIÓN (+) o(-)

Nombre y teléfono celular del Cuidador Responsable del Px.

_______________________________________________ ________________________
MOTIVO DE CONSULTA.-

¿Cuál es el motivo de consulta? : _______________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

DIAGNÓSTICO(S) MÉDICO(S) Y ANTECEDENTES.-

Enfermedad(es) que padece:

_____________________________________________________

Prescripción médica (medicamentos):Nota: Es importante que el terapeuta junto con el


paciente, hagan y mantengan una lista escrita de todas las medicinas que el paciente se está
tomando, incluyendo las que recibió con receta médica y las que compró sin receta, incluyendo
vitaminas y suplementos de dieta. El Paciente debe tener la lista cada vez que visita su médico o
cuando es admitido a un hospital. También es una información importante en casos de emergencia.

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Fecha del diagnóstico: ___________Etapa del proceso de enfermedad________________

Usted como paciente ¿Qué tanto conoce de su enfermedad?:

_________________________________________

__________________________________________________________________________

¿Qué fue lo primero que pensó cuando se enteró de su enfermedad y ahora que ya ha

transcurrido un tiempo qué piensa? _________________

__________________________________________________________________________

¿En qué área de su vida afectó más su enfermedad? ______________________________

_________________________________________________________________________

¿Cuál es el tipo e intensidad de dolor que padece?


Intensidad: 0 --- 1 --- 2 --- 3 --- 4 --- 5 --- 6 --- 7 --- 8 --- 9 --- 10 _______________________.

Tipo de dolor: cólico ( ) punzante ( ) opresivo ( ) otro _____________________________

Frecuencia_______________________ Duración aprox. del dolor_____________________

Semiología clínica: localización, irradiación, tiempo, relación >o< con

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

ENFERMEDAD Y HERENCIA GENÉTICA:

¿Ha padecido alguna de las siguientes enfermedades?

Enfermedad Persona Familiar Enfermedad Persona Familiar


Diabetes tipo: Trastorno hormonal
Hipertensión arterial Cáncer:
Obesidad Esofagitis
Cardiopatía Colitis
Enfermedad renal Gastritis
Enfermedad hepática Úlceras
Otras________________________________________________________________________

TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN:

Aproximadamente ¿Cuáles eran su peso y talla antes de la enfermedad?

P: ________T:________ IMC =Peso (Kg.)/Estatura (m)2: ________Interpretación_______________

CUESTIONARIO SCOFF
Morgan JF, Reid F, Lacey JH.(1999)

1. ¿Tiene la sensación de estar enfermo/a porque siente el estómago tan lleno que le resulta
incómodo? Si___ No___
2. ¿Está preocupado/a porque siente que tiene que controlar cuanto come? Si___ No___
3. ¿Ha perdido recientemente más de 6 Kgs. en un periodo de tres meses? Si___ No___
4. ¿Cree que está gordo/a aunque otros digan que está demasiado delgado/a? Si___ No___
5. ¿Diría que la comida domina su vida? Si___ No___

( >=2(si): Sospecha de Trastorno Alimenticio ) TOTAL de respuestas afirmativas: ______________

INTERPRETACIÓN (Sick – Control – One – Fat – Food), SCOFF.


Bulimia: _____ Anorexia: _____ Comedor compulsivo: _____ otro: _____________________
(Nota: El alumno debe de saber los síntomas y signos de los trastornos de la alimentación)

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO MÉDICO


(Morisky-Green-Levine, 1986)

¿Se olvida alguna vez de tomar el medicamento?________________________________

¿Se descuida para tomar el medicamento a la hora indicada?______________________

Cuando se encuentra bien, ¿deja alguna vez de tomar el medicamento?______________

Si alguna vez se siente mal, ¿deja de tomar el medicamento?_______________________

(Calificación: Según los autores y las validaciones por ellos publicadas, se consideran adherentes
(ADH) a quienes contestan “NO” a las cuatro preguntas y no-adherentes (NADH) a quienes
contestan SI a una o más.). Totales Si___ No___ Resultado: _______________________________

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS O COMPLEMENTARIOS

¿Qué otros cuidados realiza para tratar su enfermedad? (Homeopatía, Acupuntura,

Naturismo, etc.)

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

CAMBIO DE ESTILO DE VIDA POR LA ENFERMEDAD

¿De qué manera y/o en qué aspectos cambió su estilo de vida en base a su enfermedad?

ANTES DE LA ENFERMEDAD DESPUÉS CON LA ENFERMEDAD


OTROS CAMBIOS

____________________________________________________________________

ESTILO DE VIDA ACTUAL Y HÁBITOS SALUDABLES.-

DIESTRÉS / EUESTRÉS. Tipo Frecuencia


Actividad física

Relaciones interpersonales

Trabajo y/o vida académica

Recreación y tiempo libre

Sueño/ dormir. (¿Cómo es?)

Consumo de alcohol (¿Bebe?)

Consumo de tabaco (¿Fuma?)

Pensamientos demandantes

EMOCIONES. (ANSIEDAD, ESTRÉS, DEPRESIÓN)

¿Se ha sentido nervioso (a) estresado (a)? Si___ No___ En caso afirmativo:

Conteste pensando en sus sensaciones durante las últimas dos semanas como máximo y gradúe su respuesta del siguiente modo:

0- Nada en absoluto 1- De vez en cuando 2- Dos a tres veces por semana 3- A diario 4- De manera continua



Sientes taquicardias o palpitaciones Tienes dolor de espalda

Sufres dolor de cabeza Duermes mal o de manera irregular

Tienes problemas gastrointestinales Te sientes irascible, irritad@

Fumas Notas dificultades de concentración

Presentas falta o exceso de apetito Tienes sensación de pérdida de control

Total de puntos:________________

Interpretación de Resultados: ________________________________________


▪ 0-10: Enhorabuena, se tiene el estrés controlado o al menos no afecta la vida diaria. 11-24: Riesgo de estrés
▪ Más de 24: Alerta roja. Se está en zona de riesgo de alto estrés.

(Mini-test del estrés (Pablo Muñoz Gacto) Recuperado de http://www.nascia.com/mini-test-del-estres/ el 11


de noviembre de 2014)

Cuestionario de Salud General de Goldberg (GHQ).


(Versión adaptada al castellano por A. Lobo y cols.)
Goldberg, D., & Hiller, V. (1979). A scaled version of the general health questionnaire. Psychol Med, 1, 139-
145.

Subescala de ansiedad:
¿Se ha sentido muy excitado, nervioso o en tensión? Si___ No___
¿Ha estado muy preocupado por algo? Si___ No___
¿Se ha sentido muy irritable? Si___ No___
¿Ha tenido dificultad para relajarse? Si___ No___
(Si hay 3 o más respuestas afirmativas, se presenta indicador de riesgo de ansiedad)
Interpretación______________________________________

Subescala de depresión:
¿Se ha sentido con poca energía? Si___ No___
¿Ha perdido usted el interés por las cosas? Si___ No___
¿Ha perdido la confianza en sí mismo? Si___ No___
¿Se ha sentido usted desesperanzado, sin esperanzas? Si___ No___
(Si hay respuestas afirmativas a cualquiera de las preguntas anteriores, se presenta indicador
de riesgo de depresión) Interpretación_____________________________________

IDEACIÓN E INTENTOS CONDUCTUALES DE SUICIDIO.

¿Ha tenido pensamiento suicida Si (__) No (__) o intentos de suicidio? Si (__) No (__)

En caso afirmativo, ¿hace cuanto tiempo?______________ ¿Con qué frecuencia?______________

¿Cuál ha sido el motivo?: ___________________________________________________________


PROBLEMÁTICA AUTO-PERCIBIDA.

Brevemente díganos su problemática de enfermedad (qué no puede hacer y antes si hacía)

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

¿Cómo calificaría su problemática?

Muy leve (1) leve (2) indeciso (3) grave (4) muy grave (5)

¿Qué tan importante es para usted solucionar su problemática?

Nada importante poco importante algo importante importante muy importante

LOCUS DE CONTROL

¿Qué influencia cree podría tener usted, para frenar el desarrollo de su enfermedad?

Ninguna muy poca regular mucha muchísima

¿Qué influencia cree usted, podría tener su familia, para frenar el desarrollo de su

enfermedad?

Ninguna muy poca regular mucha muchísima

¿Qué influencia cree usted, podría tener su médico, para frenar el desarrollo de su

enfermedad?

Ninguna muy poca regular mucha muchísima

RECURSOS O APOYO SOCIAL.-

¿Qué tipo de apoyo social recibe de:

FAMILIA___________________________________________________________________

SERVICIO MÉDICO___________________________________________________________

AMIGOS ___________________________________________________________________

COMPAÑEROS DE TRABAJO ___________________________________________________


OTROS (VECINOS, ETC.)? _____________________________________________________

PERCEPCIÓN DE FUNCIÓN FAMILIAR


CUESTIONARIO APGAR FAMILIAR
Bellón JA, Delgado A, Luna JD, Lardelli P. Validez y fiabilidad del cuestionario de función familiar Apgar-familar.
Aten Primaria 1996; 18(6): 289-295.

Preguntas Casi nunca A veces Casi siempre

¿Está satisfecho con la ayuda que


recibe de su familia cuando tiene un 0 1 2
problema?
¿Conversan entre ustedes los
problemas que tienen en casa? 0 1 2

¿Las decisiones importantes se toman


en conjunto en la casa? 0 1 2

¿Está satisfecho con el tiempo que


usted y su familia pasan juntos? 0 1 2

¿Siente que su familia le quiere? 0 1 2

PUNTUACIÓN TOTAL
CALIFICACIÓN: Normofuncional=7-10 ptos/Disfuncional leve=3-6 ptos/Disfuncional grave=0-2 ptos
INTERPRETACIÓN: ___________________________________________

IDENTIFICACIÓN DE RIESGO DE DIABETES

CUESTIONARIO PARA EVALUAR PRE-DIABETES Y DIABETES NO DIAGNOSTICADA.


Bang H y col. Ann Intern Med 2009, 151: 775-783

Preguntas Categorías Puntos a Puntaje


asignar parcial
¿Qué edad tiene usted en años? <40 0
40 a 49 1
50 a 59 2
> = 60 3
¿Es usted mujer o varón? Mujer 0
Varón 1
¿Tiene usted padres o hermanos con diabetes? No 0
Si 1
¿Tiene usted o está tomando algún No 0
medicamento para la presión arterial alta Si 1
No 0
¿Tiene usted sobrepeso u obesidad? Sobrepeso 1
(Ver IMC ACTUAL más adelante para contestar Obesidad 2
esta pregunta con mayor precisión) Obesidad extrema (III) 3
¿Es usted físicamente activo? No 0
Si -1
PUNTAJE TOTAL

CALIFICACIÓN: Si el puntaje TOTAL es


<4: No hay riesgo de diabetes por el momento.
=>4: Riesgo de pre-diabetes o diabetes no diagnosticada.
=>5: Riesgo alto para diabetes
INTERPRETACIÓN__________________________________________________________________
Para confirmar si una persona tiene Diabetes, se examinan los niveles de glucosa en su sangre. Se mide en

miligramos por decilitro (mg/dl) a través de un glucómetro u otro instrumento similar.

CLASIFICACIÓN DE LOS EN AYUNAS DESPUÉS DE DOS INTERPRETACIÓN

NIVELES DE GLUCOSA HORAS DE COMER

NORMAL 70 – 100 mg/dl < 140 mg/dl NORMAL SI_____

PRE-DIABETES 101 – 125 mg/dl 141 – 199 mg/dl PREDIABETES SI_____

DIABETES > 126 mg/dl > 200 mg/dl DIABETES SI_____

(Según Secretaría de Salud)

RIESGO DE COMA DIABÉTICO

HIPOGLUCEMIA < 55 mg/dl RIESGO DE COMA

DIABÉTICO SI___NO___

HIPEROSMOLAR > 240 mg/dl 600- 1000 mg/dl RIESGO DE COMA

HIPERGLUCÉMICO DIABÉTICO SI___ NO___

Fuente:http://de.wikipedia.org/wiki/Diabetisches_Koma#Hyperosmolares_Koma Recuperado el 7 de
noviembre de 2014

COMPLICACIONES DE LA DIABETES (Solo aplicar si el paciente ya tiene Diabetes)

¿Presenta Usted alguna de estas enfermedades? (Probables complicaciones de la diabetes)

PRESENCIA NIVEL APARENTE DE COMPLICACIÓN

COMPLICACIÓN SI NO LEVE MODERADO GRAVE

NEUROPATÍA:

Lesión de los nervios de las extremidades y los órganos

RETINOPATÍA:
Lesión de la retina de los ojos

NEFROPATÍA:

Lesión del riñón que puede ocasionar insuficiencia renal

ENFERMEDADES CARDIO-VASCULARES:

Tales como Hipertensión e infarto de miocardio o falta

de riego sanguíneo en las extremidades

ENFERMEDADES CEREBRO-VASCULARES:

Tales como trombosis cerebral.

PIE DIABÉTICO

OTRAS ENFERMEDADES:

NOMBRE DEL ALUMNO(A):

PÁGINAS DEL PSICO-TERAPEUTA.

Fecha: ______________ Hora: _________ Lugar: ___________________________

REGISTRO DE SIGNOS VITALES E IMC.-


TEMPERATURA CORPORAL EN ADULTOS.-
HIPOTERMIA < 36.7
NORMAL 36.7 - 37.2
HIPERTERMIA >37.2
FIEBRE 37.5 - 40

FRECUENCIA RESPIRATORIA EN ADULTOS


BRADIPNEA: Frecuencia < 12/ min
NORMAL: 12 – 20 resp./ min
TAQUIPNEA: Frecuencia > 20/ min

FRECUENCIA CARDIACA/ PULSO EN ADULTOS.-


TAQUISFIGMIA (TAQUICARDIA) > 90 / min
NORMAL 60 – 90 /min
BRADISFIGMIA (BRADICARDIA) <60/ min

PRESIÓN SANGUÍNEA O TENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS.-


HIPOTENSIÓN HIPERTENSIÓN
DIURNA BAJA NORMAL LIMÍTROFE LEVE MODERADO SEVERA
SISTÓLICA <100 100-135 136-140 141-155 156-170 >170
DIASTÓLICA <65 65-85 86-90 91-100 101-110 >110
HIPOTENSIÓN HIPERTENSIÓN
NOCTURNA BAJA NORMAL LIMÍTROFE LEVE MODERADO SEVERA
SISTÓLICA <90 91-120 121-125 126-135 136-150 >150
DIASTÓLICA <50 51-70 71-75 76-85 86-100 >100

ÍNDICE (Nivel) DE SATURACIÓN DE OXÍGENO EN SANGRE.-


VALORES NORMALES 95 al 98 o 100 por ciento.
VALORES ANORMALES MENORES DE 90 se consideran bajos
Alarma Biomédica (hipoxemia) (consultar con el médico)

ÍNDICE DE MASA CORPORAL ACTUAL (QUETELET).-

Peso (Kg.): Talla (Estatura): IMC:


2
IMC = Peso (Kg.)/Estatura (m)
CLASIFICACIÓN DEL IMC EN ADULTOS (Interpretación según OMS).
BAJO PESO IMC <18.5
NORMAL IMC = 18.5 – 24.99
SOBREPESO IMC = 25 – 29.99
OBESIDAD IMC >30

Niveles de glucosa en sangre.

Se mide en miligramos por decilitro (mg/dl) a través de un glucómetro u otro instrumento similar.

CLASIFICACIÓN DE LOS DESPUÉS DE DOS

NIVELES DE GLUCOSA EN AYUNAS HORAS DE COMER INTERPRETACIÓN

NORMAL 70 – 100 mg/dl < 140 mg/dl NORMAL SI_____

PRE-DIABETES 101 – 125 mg/dl 141 – 199 mg/dl PREDIABETES SI_____

DIABETES > 126 mg/dl > 200 mg/dl DIABETES SI_____

(Según Secretaría de Salud)

SIGNOS DE ALARMA BIOMÉDICA.-


Hipertensión____ Hipotensión___ Taquicardia___ Bradicardia___ *Disnea___ Fiebre___
*La disnea se caracteriza por la falta de aire o dificultad para respirar. (La prueba consiste
en pedirle al paciente que tome aire y que cuente hasta 30 de manera normal y si no alcanza a
terminar es necesario llevarlo al hospital.)

Riesgo de coma diabético____ Obesidad grado III (IMC=>40)____


SIGNOS DE ALARMA PSICOLÓGICA.-
Depresión severa____ Ideación suicida ____ Conducta Para-suicida ____

➢IMPRESIÓN PSICODIAGNÓSTICA ACTUAL: _____________________________________

ÁREAS DE CONFLICTO EN EL Px. ________________________________________________

__________________________________________________________________________

ÁREAS DE CONFLICTO EN LA FAMILIA ___________________________________________

__________________________________________________________________________

RECURSOS O ÁREAS LIBRES DE CONFLICTO EN EL Px. _______________________________

__________________________________________________________________________

RECURSOS O ÁREAS LIBRES DE CONFLICTO EN LA FAMILIA __________________________

__________________________________________________________________________

➢INTERCONSULTA CON: _____________________________________________________

RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS PARA EL TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: ___________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

INDICACIONES (TAREAS A REALIZAR) AL PACIENTE Y LA FAMILIA: _____________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

➢CANALIZACIÓN CON: ______________________________________________________

INDICACIONES: _____________________________________________________________
PSICOTERAPEUTA RESPONSABLE CO-TERAPEUTA RESPONSABLE

____________________________ ____________________________

You might also like