You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS VETERIARIAS


CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
“Dr. Mario Torrico Morales”

3 de mayo de 2023

INFORME: PRÁCTICA DE
PATOLOGÍA AVIAR
ANATOMÍA AVIAR Y TOMA DE MUESTRAS

Integrantes:
Álvarez Lucas Adrián Ausberto
Ance Mamani Varinia Larua
Antezana Osinaga Luis Andrés
Antonio Mamani Daniela Alejandra
Argote Rojas Rebeca
Choque Cabrera Carola
Herrera Chacón Luis Alberto
Ledezma Mollo Jorge Luis
Mejia Delgadillo Janneth
Mercado Alvarez Cinthya E.

Patología Aviar
i

Índice de Contenido

I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................1

II. OBJETIVOS................................................................................................................................1

2.1. Objetivos generales.................................................................................................................1

2.2. Objetivos específicos...............................................................................................................1

III. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA PRÁTICA......................................................2

3.1. Toma de muestras de sangre....................................................................................................2

3.2. Disección.................................................................................................................................2

3.2.1. Aparato respiratorio..........................................................................................................2

3.2.2. Aparato digestivo.............................................................................................................3

3.2.3. Órganos accesorios del aparato digestivo.........................................................................3

3.2.4. Aparato reproductor..........................................................................................................3

3.2.5. Datos varios......................................................................................................................3

IV. MATERIALES..........................................................................................................................4

4.1. Material biológico...................................................................................................................4

4.2. Material de trabajo..................................................................................................................4

4.3. Material de escritorio...............................................................................................................4

V. CONCLUSIONES.......................................................................................................................4

VI.BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................5

Patología Aviar
1

PRÁCTICA DE ANATOMÍA AVIAR Y TOMA DE MUESTRAS

I. INTRODUCCIÓN

La estructura anatómica de las aves varía de gran manera en comparación con los mamíferos
domésticos. Estas presentan mayor número de vértebras cervicales, las homólogas a las vértebras
torácicas se encuentran fusionadas y se denominan notarium, las homólogas a las vértebras
lumbares también se encuentran fusionadas y reciben el nombre de synsacrum. Así mismo, el tracto
digestivo también es muy diferente al de los mamíferos, la misma situación se aprecia en el aparato
reproductor; es por estas y otras diferencias estructurales y funcionales que se llevó a cabo esta
práctica.

Es cierto que podemos realizar un diagnóstico presuntivo gracias a los signos clínicos que
percibimos en las aves, pero la toma de muestras (sangre, tejidos, heces, etc) es una herramienta
poderosa para realizar un diagnóstico laboratorial mucho más preciso, lo cual nos dará las
directrices para tomar decisiones e instaurar un tratamiento.

La técnica de la necropsia nos permite realizar una revisión a detalle de los diferentes órganos de
sistemas, buscando lesiones macroscópicas producidas como consecuencia del curso de una
enfermedad, que puede tener diversas etiologías; el requisito principal para esta técnica es que la
data de la muerte no sea muy prolongada, para evitar cambios en los tejidos producidos por
autólisis.

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivos generales

 Conocer e identificar las estructuras anatómicas de las aves, aprender la topografía de los
órganos de las aves.
 Realizar toma de muestras de sangre en aves jóvenes y adultas.

2.2. Objetivos específicos

 Identificar timo.
 Reconocer Bolsa de Fabricio.
 Localizar la glándula uropígea.

Patología Aviar
2

 Identificar venas yugulares.


 Reconocer la vena braquial.
 Localizar el divertículo de Mekel.
 Describir los aparatos digestivo, respiratorio y reproductivo.
 Practicar la técnica de necropsia.
 Reconocer alteraciones morfológicas en los principales órganos del ave.

III. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA PRÁTICA

3.1. Toma de muestras de sangre

 En aves jóvenes localizar la vena yugular.


 En aves adultas se puede utilizar la vena yugular, vena braquial.
 Sujetar al ave con la ayuda de un colaborador.
 Introducir la aguja con el bisel inclinado en cualquiera de las venas mencionadas y extraer
lentamente 0,5 ml de sangre.
 Otro lugar de donde se puede colectar sangre es directamente del corazón, para este
procedimiento se necesita más pericia, porque podríamos perforar pulmón y producir
neumonía.
 Vaciar la sangre extraída en el vial sin anticoagulante (para extraer el suero), para enviar a
laboratorio y solicitar prueba de HI para Newcastle.
 Por mucho que realicemos el procedimiento de manera correcta y con sumo cuidado, las
aves tienen tendencia a formar hematomas.

3.2. Disección

 Seccionar las venas yugulares para que las aves se desangren.


 Abrir los pollitos y la gallina cuidadosamente para evitar dañar las estructuras internas.
 Localización e identificación del timo en los pollitos (situados en la región cervical).
 Retirar los intestinos para localizar la Bolsa de Fabricio en pollitos.

3.2.1. Aparato respiratorio

Orificios nasales, cornetes nasales (cumple la función de filtrar el aire), senos infraorbitarios
(localizados por debajo de los ojos), hendidura palatina, hendidura infundibular (comunicación con
el oído medio), cavidad orofaríngea (común entre aparato respiratorio y digestivo), laringe (cumple

Patología Aviar
3

la función de glotis), tráquea, sacos aéreos cervicales (membranas transparentes), saco aéreo
intraclavicular que aloja a dos sacos aéreos axilares, cuatro sacos aéreos torácicos (dos anteriores y
dos posteriores), dos sacos aéreos abdominales, siringe (función de fonación), bronquios primarios,
bronquios secundarios.

3.2.2. Aparato digestivo

Pico, lengua (papilas gustativas en la parte posterior), cavidad orofaríngea, esófago, buche
(almacena el alimento), esófago, proventrículo o estómago glandular (secretor de ácido clorhídrico,
pepsina y gastrina), molleja, píloro, duodeno, yeyuno (en esta porción se encuentra en divertículo de
Mekel también conocido como ombligo, cumple la función de absorber el saco vitelino), íleon,
recto (el nervio de Remax se localiza delante del recto, en la enfermedad de Marek este nervio se
daña y las gallinas no retienen la comida, les produce diarrea), a la salida del recto se encuentra las
tonsilas cecales (tienen función inmunitaria) y dos bolsas ciegas, cloaca.

3.2.3. Órganos accesorios del aparato digestivo

Páncreas (se encuentra en el asa duodenal), el hígado, el bazo que tiene forma redondeada, la
vesícula biliar (que tiene dos conductos).

3.2.4. Aparato reproductor

Los ovarios, los oviductos (el derecho se atrofia y sólo el izquierdo es funcional), el oviducto tiene
tres porciones, la primera es el infundíbulo (se encarga de captación de óvulos), el magno
(formación de la albúmina) y el istmo (se forma la membrana testácea), el útero (se encarga de la
formación y pigmentación de la cáscara del huevo), la vagina y la cloaca.

3.2.5. Datos varios

 Localización del riñón, se sitúa desde donde termina el pulmón hasta la cloaca, el riñón se
encuentra pegado al synsacrum, en la parte superior de los riñones se localiza la glándula
suprarrenal.
 Identificación de los nervios ciáticos, localizados en el hueso del fémur.
 Reconocimiento de la glándula uropígea (encargada de impermeabilizar las plumas), se
localiza dorsalmente al pigóstilo.

Patología Aviar
4

 Extracción del ojo e identificación de la glándula de Harder, que se encuentra en este


órgano; esta glándula es una estructura que se pretende estimular mediante la vacunación
por vía ocular.

IV. MATERIALES

4.1. Material biológico

 Pollitos de 10 días de vida.


 Gallinas adultas.

4.2. Material de trabajo

 Jeringa de 3 ml.
 Viales sin anticoagulante para recolección de sangre.
 Tijera.
 Guantes.
 Guardapolvo.
 Bolsas desechables.

4.3. Material de escritorio

 Hojas de papel bond


 Lapiceros.
 Computadora.
 Impresora.
 Teléfono móvil.

V. CONCLUSIONES

A pesar de que la cantidad de aves para la práctica fue muy limitada y el número de estudiantes era
grande, la actividad se realizó con mucho éxito, gracias al esfuerzo y dedicación del docente.

Los estudiantes pudieron localizar, conocer e identificar cada una de las estructuras de los aparatos
respiratorio, digestivo y reproductivo de las aves adultas.

Patología Aviar
5

Así mismo se logro realizar la colecta de muestras sanguíneas y de tejidos para remitirlos al
laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias para su posterior análisis.

VI.BIBLIOGRAFÍA

Anatomía de los animales domésticos – S Sisson y J D Grossman

Patología Aviar
6

ANEXOS

Ilustración 1. Vena yugular de pollito de 10 días de edad.

Patología Aviar
7

Ilustración 2. Disección de gallina adulta.

Patología Aviar
8

Ilustración 3. Aparato respiratorio de ave.

Ilustración 4. Sacrificio de ave adulta (seccionar venas yugulares).

Patología Aviar
9

Ilustración 5. Hígado de pollito de 10 días de edad.

Patología Aviar
10

Ilustración 6. Toma de muestra de sangre intracardíaca.

Ilustración 7. Cerebro y cerebelo de ave adulta.

Patología Aviar

You might also like