You are on page 1of 33

RESOLUCIÓN DE GERENCIA GENERAL

Nº 00318-2021-GG/OSIPTEL
Lima, 31 de agosto de 2021

EXPEDIENTE Nº : 00046-2019-GG-GSF/PAS
MATERIA : Recurso de Reconsideración
ADMINISTRADO : TELEFÓNICA DEL PERÚ S.A.A.

VISTOS: El Recurso de Reconsideración interpuesto por la empresa TELEFÓNICA DEL


PERÚ S.A.A. (TELEFÓNICA) con fecha 18 de agosto de 2020, contra la Resolución de
Gerencia General N° 00163-2020-GG/OSIPTEL (RESOLUCIÓN 163).

CONSIDERANDO:

I. ANTECEDENTES

1. Mediante el Informe de Supervisión N° 0035-GSF/SSCS/2019 de fecha 11 de


marzo de 2019 (Informe de Supervisión), la entonces Gerencia de Supervisión y
Fiscalización (actualmente la Dirección de Fiscalización e Instrucción1 - DFI)
consignó el resultado de la evaluación del indicador de calidad Disponibilidad de
Servicio (DS), durante en el primer semestre de 2018, seguida en el Expediente Nº
006-2019-GSF (Expediente de Supervisión) cuyas conclusiones -entre otras- fueron
las siguientes:

5. CONCLUSIONES

De la evaluación realizada en el presente informe, del cumplimiento por


parte de TELEFÓNICA DEL PERÚ S.A.A., del indicador de DS, durante el
primer semestre del año 2018, se llegaron a las siguientes conclusiones:
(…)
5.2 Respecto al análisis de Eventos críticos

De acuerdo a lo analizado en el numeral 3.3 del presente informe, se


determina que en dieciséis (16)2 periodos de interrupción, TELEFÓNICA
DEL PERÚ S.A.A. no cumplió con acreditar que la interrupción se debió
a un caso fortuito, fuerza mayor u otras circunstancias fuera de su control,
por lo que no se excluirá de la evaluación del evento crítico.
(…)

5.4 Medidas a adoptarse por los incumplimientos detectados

De acuerdo al análisis del numeral 4.1 del presente informe, en dieciséis


(16) periodos de interrupción, el tiempo ponderado de afectación es mayor
a 180 minutos; asimismo TELEFÓNICA DEL PERÚ S.A.A. no cumplió con
acreditar que la interrupción se debió a un caso fortuito, fuerza mayor u

1
Mediante Decreto Supremo N° 160-2020-PCM se aprobó la Sección Primera del Reglamento de Organización y
Funciones del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones – OSIPTEL, vigente desde el 9 de
octubre de 2020.
2
Ticket Nº 298552, 298583.2, 298676.2, 298959.2, 299057, 299920.2, 299952.2, 30010.2, 300185.2, 300407.2, 300435,
300435.2, 301126.2, 298783.2, 300207, 301014.2.
1 | 33
otras circunstancias fuera de su control por lo que no se excluyó de la
evaluación del evento crítico.

En ese sentido, el OSIPTEL determina que dichos eventos críticos serían


de responsabilidad de TELEFÓNICA DEL PERÚ S.A.A., de acuerdo a lo
previsto en el numeral 4 del Anexo 13, incumplimiento que se encuentra
tipificado como infracción grave en el ítem 18 del Anexo 15 del Reglamento
de Calidad, corresponde en tal extremo iniciar un procedimiento
administrativo sancionador.

2. La DFI, mediante carta C.00936-GSF/2019 (Carta de imputación), notificada el 14


de mayo de 2019, comunicó a TELEFÓNICA el inicio de un Procedimiento
Administrativo Sancionador (PAS) por la presunta comisión de la infracción
tipificada en el ítem 18 del Anexo N° 15 - Régimen de Infracciones y Sanciones del
Reglamento General de Calidad de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones3
(REGLAMENTO), de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 8.2° y los numerales 4 y
5 del Anexo N° 13 de la referida norma, otorgándole un plazo de diez (10) días
hábiles para que presente sus descargos por escrito.

3. TELEFÓNICA, a través de carta TDP-1719-AG-ADR-19 recibida el 27 de mayo de


2019, solicitó se le otorgue una ampliación de plazo de veinte (20) días hábiles para
la presentación de sus descargos; lo cual fue atendido por la DFI mediante carta
C.01057-GSF/2019, notificada el 30 de mayo de 2019, otorgándosele una prórroga
por diez (10) días hábiles adicionales, al plazo originalmente otorgado.

4. A través de la carta TDP-2031-AR-ADR-19 de fecha 18 de junio de 2019,


TELEFÓNICA solicitó se le conceda una Audiencia de Informe Oral ante la DFI.

5. Con carta TDP-2169-AG-ADR-19 de fecha 1 de julio de 2019, TELEFÓNICA


presentó descargos al PAS (Descargos 1).

6. Por medio de la carta TDP-2439-AR-ADR-19 recibida el 24 de julio de 2019,


TELEFÓNICA remitió una ampliación a sus descargos (Descargos 2).

7. Con fecha 25 de setiembre de 2019 la DFI emitió el Informe N° 156-GSF/2019


(Informe Final de Instrucción), conteniendo el análisis del presente PAS.

8. Mediante comunicación N° C.00815-GG/2019, notificada el 2 de diciembre de 2019,


la Gerencia General puso en conocimiento de TELEFÓNICA el Informe Final de
Instrucción, a fin de que formule descargos en un plazo de cinco (05) días hábiles.

9. A través de la carta TDP-4827-AG-ADR-19 de fecha 9 de diciembre de 2019,


TELEFÓNICA solicitó una ampliación de plazo para presentar sus descargos, el
mismo que fue denegado por la Gerencia General mediante carta C.00843-
GG/2019 notificada el 11 de diciembre de 2019.

10. A través de la carta TDP-4947-AG-ADR-19 de fecha 6 de enero de 2020,


TELEFÓNICA presentó sus descargos al Informe Final de Instrucción (Descargos
3).

11. Mediante Resolución N° 00008-2020-GG/OSIPTEL de fecha 09 de enero de 2020,


sobre la base del Informe N° 0007-PIA/2020; la Gerencia General resolvió ampliar

3
Aprobado mediante Resolución de Consejo Directivo N° 123-2014-CD-OSIPTEL.
2 | 33
por tres (03) meses el plazo de caducidad para resolver el presente PAS; decisión
que fue notificada a TELEFÓNICA el 10 de enero de 2020.

12. A través de la carta TDP-0033-AG-ADR-20 de fecha 13 de enero de 2020,


TELEFÓNICA presentó sus descargos finales (Descargos 4).

13. Mediante Memorando N° 00221-GG/2020, de fecha 8 de mayo de 2020, la


Gerencia General solicitó a la DFI evaluar las pruebas presentadas por
TELEFÓNICA en sus Descargos; lo cual fue atendido por esta última mediante
Memorando N° 00541-GG/2020 de fecha 10 de junio de 2020 (MEMORANDO 541).

14. Mediante la RESOLUCIÓN 163, notificada el 30 de julio de 20204, la Gerencia


General resolvió, entre otros, lo siguiente:

Artículo 1°. – Desestimar Nulidad planteada por TELEFÓNICA DEL


PERÚ S.A.A.; de conformidad con los fundamentos expuestos en la
parte considerativa de la presente resolución.

Artículo 2°.- ARCHIVAR del presente Procedimiento Administrativo


Sancionador iniciado contra la empresa TELEFÓNICA DEL PERÚ
S.A.A. el extremo referido a la comisión de cuatro (4) infracciones
graves tipificadas en el ítem 18 del Anexo 15 del Reglamento
General de Calidad de los Servicios Públicos, aprobado por
Resolución Nº 123-2014-CD/OSIPTEL, relacionadas a los eventos
registrados con los Tickets Nº 298583.2, Nº 299057, Nº 300407.2 y
Nº 298552.; de conformidad con los fundamentos expuestos en la
parte considerativa de la presente Resolución.

Artículo 3°. SANCIONAR a la empresa TELEFÓNICA DEL PERÚ


S.A.A. con doce (12) multas – cuya suma ascienden a un total de
SETECIENTAS ONCE (711) UIT - por la comisión de la infracción
tipificada en el ítem 18 del Anexo 15 del Reglamento General de
Calidad de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones, aprobado
por la Resolución de Consejo Directivo N° 123-2014-CD/OSIPTEL,
de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 8.2 del artículo 8 y el
numeral 4 y 5 del Anexo 13 de la misma norma; por cada uno de los
doce (12) periodos de interrupción calificados como eventos críticos
registrados durante el primer semestre del año 2018, de acuerdo al
siguiente detalle:

4
Notificación efectuada al buzón de marco regulatorio de TELEFÓNICA: centrodocumentacionregulacion@telefonica.com
3 | 33
15. TELEFÓNICA a través de la carta TDP-2371-AG-ADR-20, recibida el 18 de agosto
de 2020, interpuso Recurso de Reconsideración contra la RESOLUCIÓN 163
(Reconsideración 1) y solicitó se le conceda informe oral.

16. Por medio de las cartas TDP-2643-AR-ADR-20 y TDP-2676-AG-ADR-2020


recibidas el 11 y 16 de septiembre de 2020, TELEFÓNICA remitió una ampliación a
su Recurso de Reconsideración (Reconsideración 2 y 3).

17. La Gerencia General mediante Memorando N° 00380-GG/2020, de fecha 21 de


septiembre de 2020, solicitó a la DFI la evaluación de las nuevas pruebas
presentadas por TELEFÓNICA en su Recurso de Reconsideración.

18. La DFI por medio del Memorando N° 00004-DFI/2020 (MEMORANDO 004), de


fecha 14 de octubre de 2020, dio respuesta al Memorando N° 00380-GG/2020.

19. Por medio de la carta TDP-2379-AR-ADR-21 recibida el 22 de julio de 2021,


TELEFÓNICA remitió una ampliación a su Recurso de Reconsideración
(Reconsideración 4).

II. VERIFICACIÓN DE REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA

De acuerdo a lo dispuesto por el numeral 218.2 del artículo 218° del Texto Único
Ordenado de la Ley N° 27444 aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS
(TUO de la LPAG), el plazo para interponer el Recurso de Reconsideración es de
quince (15) días hábiles perentorios, contados desde el día siguiente de la
notificación del acto impugnado.

A su vez, el artículo 219º del TUO de la LPAG establece lo siguiente:

“Artículo 219º.- Recurso de Reconsideración

El recurso de reconsideración se interpondrá ante el mismo órgano que dictó


el primer acto que es materia de la impugnación y deberá sustentarse en
nueva prueba. En los casos de actos administrativos emitidos por órganos
que constituyen única instancia no se requiere nueva prueba. Este recurso es
opcional y su no interposición no impide el ejercicio del recurso de apelación”.
(Sin subrayado en el original)

4 | 33
Sobre el particular, de la revisión del Recurso de Reconsideración presentado por la
empresa operadora, se verifica que fue interpuesto dentro del plazo legal
establecido.

TELEFÓNICA solicita se REVOQUE la RESOLUCIÓN 163 y se declare fundado el


Recurso de Reconsideración, tomando en cuenta los siguientes argumentos, así
como las nuevas pruebas invocadas:

a) La Resolución N° 0008-2020-GG/OSIPTEL (RESOLUCIÓN 008) que declaró la


ampliación del presente PAS no se habría motivado adecuadamente, por lo
que dicho acto seria nulo y en consecuencia debería declararse la caducidad al
haberse superado el plazo de nueve (9) meses. Adjunta en calidad de nueva
prueba los siguientes documentos: Resolución Directoral N° 003-2017-
PRODUCE/DVMYPE-I/DGSFS-DS (Anexo 5 de la Reconsideración 1) y
Resolución Jefatural N° 00067-2018-JN/ONPE (Anexo 6 de la
Reconsideración 1).

b) Discrepa con la interpretación realizada respecto al ítem 18 del Anexo N° 15


del REGLAMENTO dado que se ha incorporado a la diligencia como un
elemento configurador del supuesto de hecho recogido en el tipo infractor.
Adjunta en calidad de nueva prueba los siguientes documentos: Exposición de
Motivos (Anexo 1 de la Reconsideración 1), Matriz de Comentarios al
proyecto Normativo del Reglamento de Calidad (Anexo 2 de la
Reconsideración 1), Informe del abogado Gaspar Ariño “Sobre el deber de
continuidad en la prestación del servicio de telecomunicaciones móviles por
parte de Telefónica Móviles S.A. y la sanción impuesta por su incumplimiento
en la Resolución de la Gerencia General del OSIPTEL del 20/dic/07, emitida
con ocasión del sismo de Pisco que tuvo lugar el día 15 de agosto anterior”
(Anexo 3 de la Reconsideración 1) y carta 00421-GAL/2019 (Anexo 4 de la
Reconsideración 1).

c) Se habría vulnerado el Principio de Tipicidad, en la medida que la diligencia


resulta un elemento ajeno al tipo infractor; asimismo, no existiría una definición
del concepto de diligencia ni de los criterios empleados para evaluarla en el
REGLAMENTO. Adjunta en calidad de nueva prueba la Exposición de Motivos
(Anexo 1 de la Reconsideración 2).

d) En el presente caso, un solo hecho originó dos (2) presuntas infracciones por lo
que se estaría en un escenario en el cual se produjo un concurso de
infracciones de acuerdo al numeral 6 del artículo 246° del TUO de la LPAG.
Adjunta en calidad de nueva prueba la Resolución N° 115-2019-GG/OSIPTEL
(Anexo 12 de la Reconsideración 1).

e) Ha demostrado su diligencia debida al haber desplegado y extendido su


infraestructura principal desde el año 2016; asimismo, no ha tenido
responsabilidad en doce (12) eventos críticos debido a que los mismos se
produjeron por hechos externos, por lo que solicita se evalúen los medios
probatorios remitidos en atención al Principio de Verdad Material. Adjunta en
calidad de nueva prueba los siguientes documentos: Mapas de Red de
Transmisión Nacional de septiembre de 2016 (Anexo 7 de la
Reconsideración 1), enero de 2018 (Anexo 8 de la Reconsideración 1) y
julio de 2019 (Anexo 9 de la Reconsideración 1), carta C.02250-GSF/2019
(Anexo 10 de la Reconsideración 1 y Anexo 1 de la Reconsideración 3),
Decreto Supremo N° 0013-2014-JUS que aprueba el “Protocolo de trabajo
5 | 33
conjunto entre el Ministerio Público y Policía Nacional del Perú” (Anexo 11 de
la Reconsideración 1 y Anexo 2 de la Reconsideración 3), Constatación
Policial, Documentación de Análisis de evaluación, seguimiento y acciones
para reparar el daño, informes fotográficos y diagramas de implementación de
ruta de respaldo correspondientes al ticket N° 298676.2 (Anexo 3 de la
Reconsideración 3), Documentación de Análisis de evaluación, seguimiento y
acciones para reparar el daño correspondientes al ticket N° 298783.2 (Anexo 4
de la Reconsideración 3), Constatación Policial del acto vandálico e informes
fotográficos correspondientes al ticket N° 298959.2 (Anexo 5 de la
Reconsideración 3), Documentos de Análisis de evaluación, seguimiento y
acciones para reparar el daño, correos electrónicos con el proveedores,
Diagramas de Implementación de ruta de respaldo correspondientes al ticket
N° 299902.2 (Anexo 6 de la Reconsideración 3), Documentos de Análisis de
evaluación, seguimiento y acciones para reparar el daño, correos electrónicos
con el proveedores, Diagramas de Implementación de ruta de respaldo
correspondientes al ticket N° 299952.2 (Anexo 7 de la Reconsideración 3),
Cronograma y plan de reposición del servicio, Documento de análisis de
evaluación, seguimiento y acciones para reparar el daño correspondientes al
ticket N° 300185.2 (Anexo 8 de la Reconsideración 3), Documentos de
Análisis de evaluación, seguimiento y acciones para reparar el daño,
Cronograma y plan de reposición del servicio correspondientes al ticket N°
300207 (Anexo 9 de la Reconsideración 3), Constancia policial, Informes
fotográficos, Documento de análisis de evaluación, seguimiento y acciones
para reparar el daño correspondientes al ticket N° 300435 (Anexo 10 de la
Reconsideración 3), Constancia policial, Informes fotográficos, Documento de
análisis de evaluación, seguimiento y acciones para reparar el daño,
Cronograma y plan de reposición del servicio correspondientes al ticket N°
300435.2 (Anexo 11 de la Reconsideración 3), Informes fotográficos,
Documento de análisis de evaluación, seguimiento y acciones para reparar el
daño, Cronograma y plan de reposición del servicio, y Acreditación de la
implementación de una ruta de respaldo correspondientes al ticket N° 301014.2
(Anexo 12 de la Reconsideración 3), Constancia policial, Informes
fotográficos, Documento de análisis de evaluación, seguimiento y acciones
para reparar el daño y Acreditación de la implementación de ruta de respaldo
correspondientes al ticket N° 301126.2 (Anexo 13 de la Reconsideración 3),
Reporte de lluvias de la entidad especializada SENAMHI, Documentos de
análisis de evaluación, seguimiento y acciones para reparar el daño
correspondientes al ticket N° 300010.2 (Anexo 14 de la Reconsideración 3).

f) El OSIPTEL no está aplicando un estándar de probanza sostenido en el


tiempo, toda vez que, en anteriores oportunidades se le requirió menos medios
probatorios a fin de acreditar la exoneración de responsabilidad ante eventos
críticos por lo que se habría vulnerado el Principio de Predictibilidad. Adjunta en
calidad de nueva prueba los siguientes documentos: Sentencia del Tribunal
Constitucional emitió bajo el Expediente N° 2050-2020-AA/TC (Anexo 2 de la
Reconsideración 2), Memorando N° 1089-GSF/2019 (Anexo 3 de la
Reconsideración 2) e Informe Legal de la abogada Shoschana Zusman
(Anexo 4 de la Reconsideración 2).

g) Se infringió el Principio de Tipicidad dado que no se han imputado


correctamente los hechos ilícitos atribuidos, porque el OSIPTEL no habría
contabilizado correctamente el tiempo ponderado afectado; asimismo, la
Resolución Impugnada no se habría motivado debidamente. Adjunta en calidad
de nueva prueba los siguientes documentos: Resolución N° 117-2021-
6 | 33
CD/OSIPTEL (Anexo 1 de la Reconsideración 4) y Resolución N° 00163-
2020-GG/OSIPTEL (Anexo 2 de la Reconsideración 4).

Cabe señalar que, conforme lo dispone el TUO de la LPAG, el Recurso de


Reconsideración exige la presentación de nueva prueba que justifique la revisión
del análisis efectuado y, de otro lado, la impugnación cuyo sustento sea una
diferente interpretación de las pruebas o cuestiones de puro derecho corresponde a
un Recurso de Apelación.

En esa línea, MORÓN URBINA5 señala lo siguiente:

“(…) Para habilitar la posibilidad del cambio de criterio, la ley exige que se
presente a la autoridad un hecho tangible y no evaluado con anterioridad, que
amerite la reconsideración. Esto nos conduce a la exigencia de la nueva prueba
que debe aportar el recurrente, y ya no solo la prueba instrumental que delimitaba
la norma anterior. Ahora cabe cualquier medio probatorio habilitado en el
procedimiento. Pero a condición que sean nuevos, esto es, no resultan idóneos
como nueva prueba, una nueva argumentación jurídica sobre los mismos hechos
(…)”
(El subrayado es nuestro).

Asimismo, el referido autor agrega que: “(…) para nuestro legislador no cabe la
posibilidad que la autoridad instructora pueda cambiar el sentido de su decisión,
con sólo pedírselo, pues se estima que dentro de una línea de actuación
responsable del instructor ha emitido la mejor decisión que a su criterio cabe en el
caso en concreto y ha aplicado la regla jurídica que estima idónea. Por ello perdería
seriedad pretender que pueda modificarlo con tan sólo un nuevo pedido o una
nueva argumentación sobre los mismos hechos (…).

En consecuencia, resulta necesario que la nueva información proporcionada por


TELEFÓNICA se sustente en una nueva fuente de prueba, la cual debe tener una
expresión material para que pueda ser valorada por esta Instancia.

Considerando lo anterior, corresponde emitir pronunciamiento respecto aquellos


argumentos expuestos por TELEFÓNICA que se encuentren respaldados en
nuevas pruebas que sustentarían su Recurso de Reconsideración.

III. ANÁLISIS DEL RECURSO DE RECONSIDERACIÓN

3.1. Sobre la caducidad invocada por TELEFÓNICA:

TELEFÓNICA señala que a través de la carta C.00028-GG/2020 del 09 de enero de


2020, el OSIPTEL notificó la RESOLUCIÓN 008 que amplió el plazo de los
Expedientes Administrativos Sancionadores N° 104-2018-GG-GSF/PAS, N° 46-
2019-GG-GSF/PAS, N° 21-2019-GG-GSF/PAS y N° 24-2019-GG-GSF/PAS.

Dicha ampliación se sustentó en el incremento desproporcional de procedimientos


administrativos sancionadores que se dio en el primer trimestre del 2020; asimismo,
resultaba necesario para realizar una evaluación adecuada de los argumentos y
medios probatorios presentados.

5
MORÓN URBINA, Juan Carlos. “Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General”, Gaceta Jurídica,
Novena Edición, Lima, 2011, Pág. 620.
7 | 33
De acuerdo al inciso 1 del artículo 259° del TUO de la LPAG, el órgano competente
puede ampliar, de manera excepcional, en tres (3) meses el plazo de caducidad,
debiendo emitir una resolución motivada; no obstante, en el presente caso las
razones alegadas por el OSIPTEL -según TELEFÓNICA- no resultan validas dado
que es la administración quien debe hacer todo el trabajo previo de recopilación del
material probatorio que sostenga la teoría de que el sujeto imputado tiene la
probabilidad de ser sancionado.

En esa misma línea, TELEFÓNICA agrega que no resulta aceptable la emisión de


un acto de ampliación de forma colectiva dado que cada decisión que amplíe un
expediente debe ser valorada en función a cada procedimiento sancionador en
particular, por lo que el acto ampliatorio debe contener el análisis del porqué debe
ser ampliado el plazo para un procedimiento en concreto. A fin de acreditar lo
mencionado, adjunta la Resolución Directoral N° 003-2017-PRODUCE/DVMYPE-
I/DGSFS-DS (Anexo 5 de la Reconsideración 1) y la Resolución Jefatural N°
00067-2018-JN/ONPE (Anexo 6 de la Reconsideración 1) como nuevas pruebas.

Al respecto, si bien TELEFÓNICA, sostiene que la RESOLUCIÓN 008 no ha


motivado adecuadamente la ampliación del plazo de caducidad, esta Instancia
considera pertinente recordar que aun cuando la empresa operadora no comparta
la extensión y el sustento de los criterios expuestos en la Resolución mencionada,
no se puede afirmar que aquella adolezca de una indebida motivación6.

En efecto, de la revisión del Informe N° 00007-PIA/2020, en el cual se sustentó la


RESOLUCIÓN 008, se aprecia que si bien se analizó una situación coyuntural
referida al incremento desproporcional de los procedimientos administrativos
sancionadores en el primer trimestre del 2020, se planteó la necesidad de ampliar
el plazo a fin de realizar las actuaciones necesarias para la evaluación de los
argumentos y medios probatorios remitidos por TELEFÓNICA y de esa forma se
pueda emitir informes debidamente motivados.

Al respecto, cabe tener en cuenta el pronunciamiento efectuado por el Consejo


Directivo a través de la Resolución N° 115-2018-CD/OSIPTEL que reconoce la
motivación de la Resolución de Gerencia General N° 00330-2017-GG/PAS -
mediante el cual se amplió el plazo del PAS seguido bajo el Expediente N° 00018-
2017-GG-GSF/PAS-:

“En ese sentido, se verifica que la Resolución de Gerencia General N°


00330-2017-GG/PAS, cumple con justificar adecuadamente la
ampliación del plazo para resolver el procedimiento sancionador,
considerando que si bien se analiza una situación coyuntural referida al
incremento de la carga procesal de manera general, se plantea la
necesidad de ampliar el plazo para resolver atendiendo a que los
expedientes se encontraba en etapa de evaluación, en la cual podrían
presentarse circunstancias, relacionadas a la complejidad del
expediente, que afectarían la correcta tramitación de los expedientes7.”

6
En la sentencia emitida en el Exp. N° 03530-2008-PA/TC, el TC ha establecido que la debida motivación “no implica que
dicha fundamentación deba ser necesariamente extensa, sino que lo importante es que ésta, aun si es expresada de
manera breve y concisa o mediante una motivación por remisión, refleje de modo suficiente las razones que llevaron al
jugador a adoptar determinada decisión.”
7
Es importante indicar, que la ampliación de plazo, habilitaba a resolver el procedimiento sancionador, del 6 de enero al 6
de abril; siendo que la resolución de sanción fue emitida el 23 de febrero.
8 | 33
En cuanto a los Anexos 5 y 6 de la Reconsideración 1, presentados por
TELEFÓNICA, partimos señalando que dichos pronunciamientos no son
vinculantes a este Organismo Regulador. Asimismo, de dichas Resoluciones se
aprecia que la ampliación de los respectivos procedimientos administrativos
sancionadores se motivó en la necesidad de contar con un plazo adecuado o
razonable para realizar las actuaciones respectivas a fin de verificar los hechos
relacionados a dichos procedimientos, motivo en el cual también se sustentó la
ampliación del presente PAS.

Por tanto, esta Instancia considera que los Anexos 5 y 6 de la Reconsideración 1


no permiten acreditar la nulidad de la RESOLUCIÓN 008, por lo que la misma fue
válidamente emitida; correspondiendo desestimar la caducidad planteada por
TELEFONICA, en la medida que la Resolución Impugnada fue emitida dentro de los
plazos establecidos en el TUO de la LPAG.

3.2. Sobre los alcances del ítem 18 del Anexo N° 15 del REGLAMENTO:

TELEFÓNICA señala que la exclusión de responsabilidad por ocurrencia de


eventos críticos se configura solo con la acreditación de un hecho externo, siendo
que la diligencia es un elemento externo a la estructura del supuesto de hecho.

Refiere así que el OSIPTEL le imputa no haber cumplido con acreditar la exclusión
de responsabilidad por fuerza mayor o caso fortuito, al no haber incluido dentro del
material documental información y evidencias que demuestren su diligencia; pese a
que la normativa no incorpora a la diligencia como un elemento configurador del
supuesto de hecho recogido en el tipo infractor, toda vez que tanto en el ítem 18 del
Anexo N° 15 del REGLAMENTO así como en el numeral 4 del Anexo N° 13 no se
hace mención alguna a la diligencia como elemento configurador del tipo infractor.

Agrega que el numeral 5 del indicado Anexo N° 13 precisa que una empresa
operadora no tiene responsabilidad en la ocurrencia de una interrupción, cuando
esta se debe a: (i) caso fortuito, fuerza mayor u otras circunstancias fuera de su
control; (ii) mantenimiento preventivo o mejora tecnológica; y, (iii) mantenimiento
correctivo de emergencia; señalando adicionalmente, un cuadro conteniendo una
relación de medios probatorios para acreditar la exclusión de responsabilidad de las
empresas operadoras cuando se produzca un evento crítico, sin tampoco hacer
mención a la diligencia en sí misma como elemento estructurador del tipo infractor.

Considera TELEFÓNICA que el numeral 8 del Anexo N° 13 del REGLAMENTO no


exige la acreditación de la diligencia para la exclusión de responsabilidad, siendo
que una interpretación diferente atentaría contra el espíritu mismo de la norma que
en su Exposición de Motivos (Anexo 1 de la Reconsideración 1) tampoco hace
mención a la diligencia, el cual adjunta como nueva prueba.

Asimismo, señala que manifestó su punto de vista sobre la inclusión de la diligencia


como criterio de exclusión de responsabilidad, en la etapa de remisión de
Comentarios al Proyecto Normativo del Reglamento de Calidad (Anexo 2 de la
Reconsideración 1) -que presenta como nueva prueba- cuestionando la
pertinencia de establecer conductas ex ante, durante y ex post para determinar
dicho criterio, siendo que tales comentarios fueron recibidos y aceptados por el
OSIPTEL, al señalar que se analizaría la pertinencia de la evaluación de la
diligencia.

9 | 33
Según afirma TELEFÓNICA, lo antes expuesto demostraría que según la ratio legis
del REGLAMENTO, para excluirse de responsabilidad por la configuración de un
evento crítico, solamente se exigiría que la empresa operadora acredite la
ocurrencia de un hecho externo, fenómeno natural, daño, robo, mantenimiento, etc.,
pero no requeriría la diligencia de la empresa para restablecer el servicio.

Manifiesta que la diligencia recién aparece en el numeral correspondiente a la


“evaluación” de los eventos críticos, es decir, como un elemento distinto al supuesto
de hecho contemplado en el tipo infractor, y más vinculado a la actividad de
supervisión; debiendo interpretarse que con ello se buscaría que las empresas sean
diligentes en restablecer con prontitud el servicio interrumpido por un hecho fuera
de su control, pero no significa que, si ello no ocurriese, se impida la exclusión de
responsabilidad.

Alude TELEFÓNICA al Informe del Abogado Gaspar Ariño “Sobre del deber de
continuidad en la prestación del servicio de comunicaciones móviles por parte de
Telefónica Móviles S.A. y la sanción impuesta por su incumplimiento en la
Resolución de la Gerencia General del OSIPTEL del 20/dic/07, emitida con ocasión
del sismo de Pisco que tuvo lugar el día 15 de agosto anterior” -que presenta como
nueva prueba- (Anexo 3 de la Reconsideración 1) en el cual se señala que, “la
continuidad del servicio compatible con la interrumpibilidad de una o varias de las
prestaciones en que consiste, cuando ello resulte justificado por hechos o
circunstancias, de todo punto imprevisibles o irresistibles para el operador, o por
hechos nuevos completamente ajenos a su voluntad”.

Agrega que, en todo caso, el OSIPTEL nunca antes le había expresado ni


comunicado la apreciación otorgada al REGLAMENTO y, de haber existido algún
vacío que necesitare de precisión, debió hacerlo en su momento a fin de no afectar
la seguridad jurídica o la predictibilidad de las empresas operadoras que hayan
tenido un entendimiento válido pero diferente. En esa línea, menciona la carta
C.00421-GAL/2019 de fecha 31 de julio de 2019 (Anexo 4 de la Reconsideración
1) -que presenta como nueva prueba-, a través de la cual la Gerencia de Asesoría
Legal del OSIPTEL8 informó que, a dicha fecha, la Gerencia General y el Consejo
Directivo del OSIPTEL no habían emitido pronunciamientos en donde se haya
efectuado alguna evaluación vinculada a eventos críticos.

Respecto a lo argumentado por TELEFÓNICA, esta Instancia reitera el análisis


efectuado en la RESOLUCIÓN 163, el cual es acorde a lo establecido el Consejo
Directivo en las Resoluciones N° 150-2021-CD/OSIPTEL y N° 109-2020-
CD/OSIPTEL. Así, debe resaltarse que para la configuración del tipo infractor
indicado en el ítem 18 del Anexo N° 15, no debe hacerse una lectura sesgada de lo
dispuesto por el numeral 4 del Anexo N° 13 del REGLAMENTO, puesto que el
mismo se encuentra intrínsecamente vinculado con el numeral 5 del referido Anexo
en la medida que la empresa operadora solicite la exclusión de los eventos críticos,
activándose en ese momento, su obligación de acreditar no solo que el evento fue
producto de un caso fortuito, fuerza mayor u otras circunstancias fuera de su
control, o por la realización de un mantenimiento preventivo o correctivo de
emergencia, sino que actuó con la diligencia debida para restituir el servicio. Así se
desprende expresamente del numeral 5 del Anexo N°13 del REGLAMENTO:

5. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL EVENTO CRÍTICO

8
Actualmente, Oficina de Asesoría Jurídica, acorde con lo previsto en el Decreto Supremo N° 160-2020-PCM y la
Resolución de Presidencia N° 094-2020-PD/OSIPTEL
10 | 33
Se excluirán de la evaluación del evento crítico, los eventos de
interrupción en los cuales la empresa operadora no tiene
responsabilidad. Se considera que una empresa operadora no tiene
responsabilidad en la ocurrencia de una interrupción, cuando esta se
debe a:

(i) Caso Fortuito, fuerza mayor u otras circunstancias fuera de su


control.
(ii) Mantenimiento preventivo o mejora tecnológica.
(iii) Mantenimiento correctivo de Emergencia.

Sin perjuicio de ello, en dichos eventos, la empresa operadora podrá


remitir otros medios probatorios contemplados en la Ley N° 27444, Ley
de Procedimiento Administrativo General.

OSIPTEL evaluará que la empresa operadora, en todos los casos, haya


actuado con diligencia, entendiéndose como ésta el haber adoptado las
medidas adecuadas para garantizar la restitución del servicio brindado.

(Subrayado agregado)

Al respecto, es importante acotar que corresponde atribuir responsabilidad de una


conducta infractora no sólo en caso de acción u omisión intencional por parte del
sujeto, sino también evaluando el correcto accionar de éste, es decir su debida
diligencia para restituir el servicio, lo cual debió ser acreditado por TELEFÓNICA.

A lo señalado, debe tenerse en cuenta que dada la importancia del atributo de


continuidad del servicio público, corresponde a las empresas operadoras de los
servicios públicos de telecomunicaciones desplegar los esfuerzos necesarios para
asegurar el cumplimiento de la obligación de disponibilidad del servicio de
telecomunicaciones. Dicha obligación, implica contar con una estructura de red
adecuada y con sistemas de respaldo ante posibles fallas, que brinden una solución
inmediata en aquellos elementos de red en los que se observen interrupciones de
una manera más frecuente o recurrente, con el propósito de minimizar el riesgo de
responsabilidad subjetiva, aplicable al PAS, de la interrupción y/o mitigar sus
efectos, lo cual no ha sido acreditado por TELEFÓNICA.

Precisamente sobre este punto, NIETO –haciendo alusión a una sentencia del
Tribunal Constitucional Español– señala, que en una acción punitiva, la carga
probatoria, se distribuye de la siguiente manera: al órgano sancionador le
corresponde probar los hechos que constituyen la infracción administrativa, y; el

11 | 33
administrado investigado debe probar los hechos que pueden resultar excluyentes
de su responsabilidad9.

En el presente caso, está acreditado por el OSIPTEL que se produjeron doce (12)
interrupciones del servicio, por lo que como se ha señalado, TELEFÓNICA debió
acreditar que los eventos críticos que refiere no fueron de su responsabilidad.
Ahora bien, como también señala el citado autor, en el campo del Derecho
Administrativo Sancionador el caso fortuito puede ser objeto de punición, “pero no
porque se prescinda del dolo o culpa en la acción, sino porque se infringe el deber
de cuidado o la diligencia de un daño previsible10”

En efecto, en los casos de interrupciones para eximir de responsabilidad a la


empresa operadora, es necesario que ésta demuestre que la causa que dio origen
a la interrupción era imprevisible, irresistible y extraordinaria, caso contrario no se
trataría de un caso fortuito o de fuerza mayor o de una circunstancia fuera de su
control. Y aun si la causa fuera un caso fortuito, es necesario que la empresa
operadora, conforme lo indica el REGLAMENTO, demuestre que contaba con
planes de contingencia para reponer el servicio, es decir, la diligencia debida.

Lo señalado anteriormente, ha sido confirmado por el Consejo Directivo, que


respecto a la evaluación de la diligencia debida en los eventos críticos, señala en su
Resolución N° 034-2016-CD/OSIPTEL lo siguiente:

“(…)
Al respecto, es de indicar que el Reglamento de Calidad prevé una
metodología diferente para evaluar la disponibilidad del servicio, el cual
comprende las interrupciones que constituyen eventos críticos-, la cual
está vigente desde el 1 de enero de 2015; en este orden de ideas,
siendo que las interrupciones comprendidas en este PAS corresponden
al cuarto trimestre del año 2013, el análisis de las mismas deberá
sujetarse a lo previsto en el TUO de las Condiciones de Uso. No
obstante, es oportuno resaltar que el Reglamento de Calidad- que
agrava la tipificación de la conducta infractora, de leve a grave-, no
prescinde del análisis de la diligencia, en tanto expresamente
prescribe que el OSIPTEL, en todos los casos, evaluará que se
haya actuado con diligencia.
(…)”
(Lo resaltado y subrayado agregado)

En ese sentido, conforme lo establece el REGLAMENTO, para determinar que la


empresa operadora incurrió en el ítem 18 del Anexo N° 15, no solo debe verificarse
que el evento crítico no configura un caso fortuito, fuerza mayor o un mantenimiento
preventivo o correctivo de emergencia, sino que -aun constituyéndolo- no se
acredita la diligencia debida, entendida ésta como el haber adoptado las medidas
adecuadas para garantizar la restitución del servicio brindado.

Por tanto, qué sentido tiene verificar que el evento crítico no fue irresistible,
imprevisible y extraordinario, cuando el objetivo del REGLAMENTO es mejorar la
disponibilidad del servicio de telecomunicaciones ofrecido por las empresas
operadoras, por lo que en caso de afectarse el mismo, su reposición debe ser lo

9
NIETO GARCIA, Alejando. Derecho Administrativo Sancionador. 4a Edición totalmente reformada. Madrid: Tecnos, 2005.
P. 424.
10
NIETO GARCIA, Alejando. OP. Cit. P. 423.
12 | 33
más pronto y oportuno posible, por ello la importancia de la evaluación de la
diligencia.

Con relación a la Exposición de Motivos (Anexo 1 de la Reconsideración 1 y 2) y


los comentarios del Proyecto Normativo del REGLAMENTO (Anexo 2 de la
Reconsideración 1), cabe precisar que aun cuando la evaluación de la diligencia
no se encuentre señalada expresamente en la Exposición de Motivos, o se haya
indicado en la Matriz de comentarios que “se analizará la pertinencia de la
evaluación de la diligencia”, ello no significa que el OSIPTEL no deba analizarlo al
momento de determinar incumplimiento por parte de las empresas operadoras
respecto a la obligación de disponibilidad del servicio.

Cabe subrayar que la Exposición de Motivos es un documento que comprende los


fundamentos de la norma y el análisis del impacto de la norma, mientras que la
matriz de comentarios contiene la evaluación de los comentarios de las empresas
operadoras respecto a un proyecto normativo, por lo que el hecho que en estos
documentos no se haya mencionado el análisis sobre la diligencia no supone, bajo
ningún supuesto, excluir su análisis en la medida que resulta implícito para atribuir
responsabilidad administrativa ante la comisión de infracciones. En efecto, de
acuerdo al Principio de Culpabilidad la acción sancionable debe ser imputada a
título de dolo o culpa y el segundo se configura ante la vulneración del deber de
cuidado -el cual se encuentra directamente relacionado con la diligencia- que le es
exigible a los administrados.

En ese sentido, lo indicado en la matriz de comentarios o en la Exposición de


Motivos no significa que el OSIPTEL no va analizar la diligencia, máxime cuando en
el numeral 5 del Anexo N° 13 del REGLAMENTO expresamente lo regula, y es
dicha norma la que prevalece respecto a los demás documentos que la
acompañan, puesto que establece las obligaciones que deben cumplir las
empresas operadoras para promover y asegurar la mejora de los servicios de
telecomunicaciones, que es el objetivo principal de la norma.

En consecuencia, en atención a lo indicado en los párrafos precedentes los Anexos


1 y 2 de la Reconsideración 1, no resultan ser pertinentes para eximir de
responsabilidad a la empresa operadora, de los incumplimientos detectados.

Respecto al Informe del abogado Gaspar Ariño (Anexo 3 de la Reconsideración


1), este constituye un informe de parte que recoge la opinión de un profesional, no
necesariamente compartida por el OSIPTEL por las razones que se han expuesto.
Al respecto, es preciso indicar que la evaluación de las causas de las doce (12)
interrupciones cuya responsabilidad se atribuye a TELEFÓNICA, con un sustento
distinto al que sostiene el referido profesional, no implica de modo alguno un
incumplimiento al deber de motivación que analiza la obligación del deber de
disponibilidad del servicio público de telecomunicaciones sino una motivación
diferente, por lo que la referida prueba no excluye de responsabilidad a
TELEFÓNICA.

En cuanto a la carta C. 421-GAL/2019 (Anexo 4 de la Reconsideración 1), la


misma solo señala que a la fecha de su emisión, esto es -al 26 de julio de 2019-
este Organismo no había emitido pronunciamiento sobre los eventos críticos, la
cual no exime de responsabilidad a TELEFÓNICA por los incumplimientos
detectados, por lo que dicha prueba no resulta pertinente al presente caso.

13 | 33
En consecuencia, atendiendo a lo indicado en los párrafos precedentes, esta
Instancia, considera que los medios probatorios presentados no permiten desvirtuar
los fundamentos contenidos en la RESOLUCIÓN 163, correspondiendo desestimar
lo alegado por TELEFÓNICA en este extremo.

3.3. Sobre la vulneración del Principio de Tipicidad:

TELEFÓNICA señala que en el TUO de la LPAG se recoge el Principio de


Tipicidad, el cual indica que las disposiciones normativas que impongan sanciones
a los administrados deben ser expresas y claras, no siendo admisibles
interpretaciones analógicas y extensivas de la norma que tipifica la conducta
infractora, toda vez que, en mérito del principio mencionado los administrados
deben conocer con certeza las imputaciones a las que la administración podría
someterlos.

Asimismo, la empresa operadora indica que pueden presentarse casos donde los
dispositivos normativos no cumplan con los estándares de claridad requeridos
cuando no se señale de manera precisa e individualizada las infracciones
normativas, correspondiendo aplicar el Principio In Dubio Pro Administrado, en
virtud del cual se deberá liberar de responsabilidad a los administrados.

Agrega TELEFÓNICA que en el presente caso se le ha imputado la comisión de la


infracción tipificada en el ítem 18 del Anexo N° 15 del REGLAMENTO, la cual se
remite al numeral 4 del Anexo N° 13 de dicha norma, de los cuales se puede
concluir que la conducta sancionable es la interrupción del servicio cuando las
empresas operadoras tengan responsabilidad sobre el hecho ocurrido; esto es, que
por su sola actuación y sin que se presente un evento impredecible, irresistible y
extraordinario haya ocurrido una interrupción.

Siguiendo lo desarrollado, la empresa operadora señala que con el objeto de


determinar la ocurrencia de un evento crítico sancionable, corresponde al OSIPTEL
verificar dos condiciones simultaneas: i) El transcurso de noventa (90) o ciento
ochenta (180) minutos, según corresponde, en función al área supervisada y ii) la
inexistencia de un caso fortuito, fuerza mayor u otras circunstancias fuera del
control de la administrada. En efecto, TELEFÓNICA sostiene que no resulta
admisible realizar un análisis posterior a la configuración del evento crítico al
momento que se pretenda sancionar por la infracción mencionada, pues esto
contravendría el Principio de Tipicidad.

Pese a esto, la empresa operadora alega que el OSIPTEL ha introducido la


diligencia como parte del análisis para la constatación de un evento crítico a pesar
de ser un elemento ajeno al tipo infractor y no encontrarse contemplado como una
exigencia en el REGLAMENTO. De otro lado, TELEFÓNICA señala que la
diligencia exigida presenta dos problemas que contravienen el Derecho de Defensa,
referido a que el dispositivo normativo no brinda una definición idónea de la
diligencia debida ni tampoco se detallan los criterios a emplear para medir la
diligencia desplegada, infringiendo el Principio de Predictibilidad.

Sobre lo mencionado, TELEFÓNICA señala que de la revisión de la Exposición de


Motivos del Reglamento (Anexo 1 de la Reconsideración 2), el cual se adjunta
como nueva prueba al Recurso, no se advierte ninguna referencia al deber de
diligencia que deban prestar las operadoras, menos aún ex post a la ocurrencia de
un evento crítico.

14 | 33
Al respecto, de acuerdo al contenido del Principio de Tipicidad, el numeral 4 del
artículo 248° del TUO de la LPAG establece lo siguiente:

“Artículo 248°.- Principios de la potestad sancionadora


administrativa

La potestad sancionadora de todas las entidades está regida


adicionalmente por los siguientes principios especiales: (…)

4. Tipicidad.- Sólo constituyen conductas sancionables


administrativamente las infracciones previstas expresamente en
normas con rango de ley mediante su tipificación como tales, sin
admitir interpretación extensiva o analogía. Las disposiciones
reglamentarias de desarrollo pueden especificar o graduar aquellas
dirigidas a identificar las conductas o determinar sanciones, sin
constituir nuevas conductas sancionables a las previstas legalmente,
salvo los casos en que la ley o Decreto Legislativo permita tipificar
infracciones por norma reglamentaria. (…)”.

En ese mismo sentido, el Tribunal Constitucional ha indicado que el Principio de


Legalidad, del cual es parte el Principio de Tipicidad11, en materia sancionadora
impide que se pueda atribuir la comisión de una falta si ésta no está previamente
determinada en la ley, y también prohíbe que se pueda aplicar una sanción si ésta
tampoco está determinada por la ley. Agrega a ello, que el Principio de Tipicidad
impone tres exigencias para la imposición de una sanción: i) que exista una ley
escrita; ii) que dicha ley sea anterior a los hechos sancionados; y, iii) que la ley
describa un supuesto de hecho estrictamente determinado.

En este punto, esta Instancia considera pertinente reiterar el análisis realizado en el


acápite anterior, referido a que ante la ocurrencia de una interrupción calificada
como evento crítico y la empresa operadora pretenda exonerarse de
responsabilidad de dicho evento, se activa en dicho momento su obligación de
acreditar, no solo que el evento fue producto de un caso fortuito, fuerza mayor u
otras circunstancias fuera de su control, o por la realización de un mantenimiento
preventivo o correctivo de emergencia, sino que actuó con la diligencia debida para
restituir el servicio.

En efecto, la interpretación realizada por TELEFÓNICA sobre el supuesto en el cual


estaríamos ante la infracción imputada en el presente caso, resulta limitada e
incorrecta en la medida que únicamente toma en consideración el primer párrafo del
numeral 5 del Anexo N° 13 del REGLAMENTO donde se indica la documentación a
presentar para acreditar el caso fortuito, fuerza mayor, otras circunstancias fuera de
su control o mantenimientos de emergencia en la ocurrencia de la interrupción,
ignorando manifiestamente el último párrafo de dicho numeral, el cual indica -
textualmente- lo siguiente:

“(…)

OSIPTEL evaluará que la empresa operadora, en todos los casos,


haya actuado con diligencia, entendiéndose como ésta el haber
adoptado las medidas adecuadas para garantizar la restitución del
servicio brindado. “

11
Sentencia del Expediente N° 8957-2006-PA/TC.
15 | 33
En efecto, del numeral 5 del Anexo N° 13 del REGLAMENTO, se advierte que la
norma señala claramente que “en todos los casos” el OSIPTEL evaluará que la
empresa operador haya actuado con diligencia, por lo que esta Gerencia General
no puede aceptar la interpretación alegada por la empresa operadora; asimismo, lo
mencionado ha sido desarrollado por el Consejo Directivo a través de las
Resoluciones N° 109-2020-CD/OSIPTEL12 y N° 190-2020-CD/OSIPTEL13.

De lo expuesto se puede concluir que no se ha contravenido el Principio de


Tipicidad, toda vez que: (i) existe una ley escrita anterior al hecho imputado
(REGLAMENTO que en su artículo 8° establece las condiciones por los cuales las
interrupciones del servicio serán consideradas como eventos críticos) y (ii) el ítem
18 del Anexo N° 15 del REGLAMENTO describe un supuesto de hecho
determinado (ante la determinación de un evento crítico que es de responsabilidad
de la empresa operadora - responsabilidad que se presenta ante la falta de
acreditación del hecho externo y la diligencia debida-, se configura una infracción
grave sancionable con una multa entre 51 a 150 UIT).

De otro lado, sobre la afectación del Derecho de Defensa por parte de la empresa
operadora, esta Gerencia General considera pertinente indicar, en primer lugar, que
tal como ha sido señalado en los párrafos precedentes, el REGLAMENTO si brinda
una definición sobre el concepto de diligencia, la cual indica lo siguiente: “(…) haber
adoptado las medidas adecuadas para garantizar la restitución del servicio
brindado”.

En este punto, resulta importante recordar que aun cuando la empresa operadora
no comparta la definición de diligencia establecida en el REGLAMENTO, esto no
implica de ninguna forma que no exista una definición sobre dicho concepto, tal
como ha sido alegado por ésta y menos aún una vulneración a su Derecho de
Defensa en la medida que la definición indicada se encontró a disposición de
TELEFÓNICA con anterioridad a los hechos que originaron el presente PAS.
Asimismo, cabe resaltar que TELEFÓNICA desarrolla una actividad que le ha sido
encargada mediante una concesión por el Estado Peruano; por lo cual, la
infraestructura y elementos de red instalados para la prestación del servicio, se
encuentran bajo su resguardo y gestión, así como su mantenimiento.

Por tanto, aun cuando no se encuentre consignada la evaluación de la diligencia en


la Exposición de Motivos del REGLAMENTO (Anexo 1 de la Reconsideración 2),
no significa que dicha exigencia sea ilegal, puesto que la evaluación de la diligencia
si se encuentra regulada de manera clara, precisa y detallada en el Numeral 5 del
Anexo 13 del REGLAMENTO, por lo que la misma debe ser cumplida a cabalidad
por TELEFÓNICA.

Respecto al segundo problema que presenta la diligencia exigida, alegado por la


empresa operadora, cabe indicar que de la definición de diligencia mencionada
líneas arriba se puede deducir un criterio general para evaluar la diligencia
desplegada -ante la ocurrencia de un evento crítico- referido a que deberá
garantizar la restitución del servicio brindado.

12
Resolución de Consejo Directivo publicado en la página web del OSIPTEL en el siguiente enlace:
https://www.osiptel.gob.pe/media/ifzn0qrb/res109-2020-cd.pdf.
13
Resolución de Consejo Directivo publicado en la página web del OSIPTEL en el siguiente enlace:
https://www.osiptel.gob.pe/media/crwhhwb2/resol190-2020-cd.pdf.
16 | 33
En efecto, si bien en el REGLAMENTO no se establece una lista de medios
probatorios a presentar para acreditar la diligencia debida, esto no implica que la
empresa operadora no pueda presentar la documentación que -a criterio de ellos-
demuestre su actuar diligente, toda vez que la evaluación realizada por este
Organismo Regulador estará dirigida a verificar la pertinencia y/o adecuación de
dicha documentación para garantizar la restitución del servicio.

No se debe perder de vista que no es la primera vez14 que TELEFÓNICA ha


incurrido en la comisión de la infracción tipificada en el ítem 18 del Anexo N° 15 del
REGLAMENTO, por lo que en mérito de los anteriores procedimientos se ha
encontrado en la posibilidad de advertir qué medios probatorios serían más
pertinentes para acreditar la diligencia debida en estos casos.

En tal sentido, de conformidad con lo desarrollado en el presente acápite, el Anexo


1 de la Reconsideración 2 no acredita una vulneración al Principio de Tipicidad ni
al Derecho de Defensa de la empresa operadora, por lo que corresponde
desestimar sus argumentos en este extremo.

3.4. Sobre la aplicación del Concurso de Infracciones:

TELEFÓNICA señala que en virtud a lo establecido en el numeral 6 del artículo


248° del TUO de la LPAG, el OSIPTEL puede aplicar la teoría del Concurso de
Infracciones, como una garantía a favor del administrado de obligatorio
cumplimiento, cuando una misma conducta califique como más de una infracción,
con lo cual, sería objeto de una única sanción.

En esta línea, señala que la finalidad de dicha teoría busca no sólo evitar que surjan
dos o más decisiones emitidas por la Administración contradictorias que generen un
estado de indefensión y perjuicio para el administrado, sino adicionalmente, se
busca evitar un exceso de punición perjudicial para el administrado al ser
sancionado con dos multas que lo colocarían en una situación desfavorable;
cuando debería aplicarse la sanción más grave o lesiva.

Siendo así, TELEFÓNICA señala que cabe cuestionarse si en el presente PAS se


ha dado el escenario para el Concurso de Infracciones, para lo cual deben
advertirse dos situaciones: i) Que se imputen dos o más infracciones; y, ii) que
aquellas infracciones tengan como fuente de origen la misma conducta, como
consecuencia de la convergencia de ambas.

De esta forma, la empresa operadora argumenta respecto del ticket N° 3004345, lo


detallado en el siguiente cuadro:

14
A través de los Expedientes N° 00064-2018-GG-GFS/PAS y 00104-2018-GG-GFS/PAS, se tramitaron los PAS iniciados
a TELFÓNICA por la comisión de la infracción establecida en el ítem 18 del Anexo N° 15 del REGLAMENTO.
17 | 33
Según considera TELEFÓNICA, se advierte que en el caso analizado se verificaría
que las dos infracciones se generaron por causa de un mismo acto, habiéndosele
imputado dos infracciones graves distintas (señala la empresa operadora que a
estas imputaciones se le llamará “infracciones”), al no haberse acreditado que la
causa que originó el evento crítico no fue de su responsabilidad.

De esta manera, agrega que se presentarían las premisas indicadas en los


numerales (i) y (ii) antes citados, los cuales calzan en el mismo tipo infractor -ítem
18 del Anexo N° 15 del REGLAMENTO- quedando demostrado que se le ha
imputado una sola conducta omisiva, debiendo concursarse las imputaciones
conforme a lo solicitado, en la medida que constituyen supuestos del concurso ideal
previsto en el numeral 6 del artículo 248° del TUO de la LPAG; siendo relevante
para tal análisis la existencia de una unidad fáctica que genere una multiplicidad de
infracciones, cuyo reproche es una sola infracción; no siendo relevante reparar en si
se trata de diferentes servicios.

Agrega que el anterior criterio fue aplicado por el OSIPTEL en la Resolución N°


115-2019-GG/OSIPTEL (Anexo 12 de la Reconsideración 1), que adjunta como
nueva prueba; asimismo, le sorprende que se ha dejado de lado la posición
expuesta por la DFI en el Informe N° 00156-GSF/2019.

Sobre el particular, cabe señalar en primer lugar que, el ítem 18 del Anexo N° 15 del
REGLAMENTO, tipifica como incumplimiento, los casos en los cuales el OSIPTEL
determine que un evento crítico es de responsabilidad de la empresa operadora; de
acuerdo a lo previsto en el numeral 4 del Anexo N° 13 de dicha norma.

Ahora bien, es preciso tener en cuenta que el Principio del Concurso de


Infracciones, conforme se advierte de lo dispuesto en el artículo 248°15 del TUO de
la LPAG, prevé la existencia de una misma conducta calificada como más de una
infracción.

Asimismo, conforme a la definición contemplada en el artículo 8° del REGLAMENTO,


a efectos de considerar un evento crítico se tomará en cuenta a la interrupción del
servicio cuyo tiempo ponderado de afectación sea mayor a noventa (90) minutos (en
el departamento de Lima incluyendo la Provincia Constitucional del Callao) o ciento
ochenta (180) minutos (en cualquier otro departamento).

En esa línea, esta Instancia -siguiendo el criterio establecido en la Resolución N°


150-2021-CD/OSIPTEL- considera que en el presente caso, la conducta infractora la
constituye el propio evento crítico, el cual en base a la definición contemplada en el
artículo 8° del REGLAMENTO y de acuerdo al numeral 4 del Anexo N° 13 de dicha
norma, toma en cuenta el tiempo ponderado afectado, referido a la proporción del
servicio afectado en un determinado departamento.

De acuerdo a ello, en la medida que en el presente caso las conductas (eventos


críticos) correspondientes a los tickets N° 300435 y 300435.2 han sido generados
por circunstancias que difieren entre sí (tipo de servicio y tiempo ponderado

15
“Artículo 248.- Principios de la potestad sancionadora administrativa
La potestad sancionadora de todas las entidades está regida adicionalmente por los siguientes principios especiales:
(…)
6. Concurso de Infracciones.- Cuando una misma conducta califique como más de una infracción se aplicará la sanción
prevista para la infracción de mayor gravedad, sin perjuicio que puedan exigirse las demás responsabilidades que
establezcan las leyes. (…)”
18 | 33
afectado), esta Instancia considera que no procede aplicar el Concurso de
Infracciones.

Con relación a que no se siguió el análisis efectuado por la DFI en el Informe Final
de Instrucción N° 156-GSF/2019, cabe destacar que, conforme a lo establecido en
el TUO de la LPAG, salvo disposición legal expresa, los informes se presumen
facultativos y no vinculantes, de modo que el contenido del Informe Final de
Instrucción elaborado por la DFI en su calidad de órgano supervisor e instructor, no
resulta imperativo a la Gerencia General, por lo que conforme fue expuesto en la
Resolución Impugnada y anteriormente, esta Instancia determinó a su criterio que
no resultaba aplicable para el presente caso el concurso de infracciones,
apartándose de esa forma de lo recomendado por la DFI.

En el caso de la Resolución N° 115-2019-GG/OSIPTEL (Anexo 12 de


Reconsideración 1), adjuntada como nueva prueba, cabe señalar que tal
pronunciamiento corresponde a una casuística diferente a la analizada en el
presente PAS, puesto que en tal caso se evaluó la comisión de las infracciones
tipificadas en los ítems 2 y 8 del Anexo N° 1 “Régimen de Infracciones y Sanciones”
del Reglamento General de Tarifas16, al haberse aplicado una tarifa superior a la
legalmente permitida, según la cláusula tercera del Anexo “Términos y Condiciones”
de la Adenda del Contrato de Concesión suscrito por la empresa operadora y, así
también, al aplicar una tarifa superior a la Tarifa Social informada a través del SIRT.

De esta manera, en tal caso en particular se consideró de aplicación lo previsto por


el numeral 6 del artículo 248° del cuerpo normativo antes indicado, al advertirse no
sólo la existencia de una misma conducta -aplicación indebida de la “Tarifa Social”
que ocasionó la comisión de dos infracciones distintas previstas en los ítems 2 y 8
del Anexo N° 1 del Reglamento General de Tarifas- y la misma gravedad de los
incumplimientos, sino que, adicionalmente, la afectación por la aplicación de una
tarifa mayor a la legalmente permitida, y la aplicación de una tarifa mayor a la
informada a través del SIRT, era la misma; situación que, como se ha explicado,
difiere de la analizada en el presente PAS, puesto que los eventos críticos afectaron
diferentes servicios y diferentes números de abonados.

En consecuencia, atendiendo a lo indicado a los párrafos precedentes, el Anexo 12


de la Reconsideración 1 no justifica la aplicación del Concurso de Infracciones,
por lo que corresponde desestimar los argumentos esbozados en este extremo.

3.5. Sobre la documentación adicional presentada por TELEFÓNICA para


excluirse de responsabilidad:

TELEFÓNICA señala que en atención a la carta C. 2250-GSF/2019 (Anexo 10 de


la Reconsideración 1 y Anexo 1 de la Reconsideración 3) el OSIPTEL debe
valorar todo medio probatorio que acredite válidamente la veracidad de sus
afirmaciones para demostrar la no responsabilidad en la ocurrencia de los eventos
críticos. En ese sentido, la referida empresa operadora, solicita que se realice la
misma valoración y se considere idóneos los medios probatorios presentados en el
presente PAS para acreditar su comportamiento diligente.

En ese contexto, TELEFÓNICA arguye en su Recurso de Reconsideración y en la


ampliación de dicho Recurso, que sí cumplió con acreditar que los doce (12)
eventos críticos fueron a consecuencia de caso fortuito, fuerza mayor u otras

16
Aprobado por Resolución N° 060-2000-CD/OSIPTEL
19 | 33
circunstancias fuera de su control, así como su comportamiento diligente,
cumpliendo con lo dispuesto por el artículo 8° del REGLAMENTO. Para acreditar
ello, remite como adjunto a su Recurso de Reconsideración:

 El Decreto Supremo N° 0013-2014-JUS “Protocolo de trabajo conjunto entre


el Ministerio Público y Policía Nacional del Perú” (Anexo 11 de la
Reconsideración 1 y Anexo 2 de la Reconsideración 3),
 Mapas de Red de Transmisión Nacional de septiembre de 2016, enero de
2018 y julio de 2019 (Anexos 7, 8 y 9 de la Reconsideración 1),
 Acta de Constatación policial de fecha 18 de enero de 2018, documentos de
análisis de evaluación, seguimiento y acciones para reparar el daño del
ticket N° 298676.2, Informe fotográfico del ticket N° 298676.2 y PDF
denominado “Diagrama de Red” y Nueva Ruta de Respaldo Moquegua
(Anexo 3 de la Reconsideración 3),
 Archivos en Excel denominados “Impacto 298783”, “Logs Serv Int 298783” y
“298783-3_Afectados Internet 298783” y PDF denominado “Cronograma y
Reposición” del ticket N° 298783.2 (Anexo 4 de la Reconsideración 3),
 Archivos en Excel denominados “Impacto 298959”, “Logs Serv Int 298959” y
“298959-3_Afectados Internet 298959” y PDF denominados “Cronograma y
Reposición”, “Diagrama Topológico” y “298959-
1_298959_Amazonas_Cajamarca” del ticket N° 298959.2 (Anexo 5 de la
Reconsideración 3),
 Archivos en Excel denominados “Impacto 299920” y “Logs Serv Int 299920”,
PDF denominados “Cronograma”, “Diagrama Topológico” y “299920-
7_299920_Puerto Maldonado 15-04-2018” del ticket N° 299920.2 e Imagen
299920-6 Motivo de Corte Mail Claro 15-04-2018 (Anexo 6 de la
Reconsideración 3),
 Archivos en Excel denominados “Impacto 299952” y “Logs Serv Int 299952”,
PDF denominados “Cronograma”, “Diagrama de Red” y “299952-1_Reporte
299952” del ticket N° 299952.2 e Imagen 299952-6_Motivo de Corte_Mail
Claro 16-04-2018 (Anexo 7 de la Reconsideración 3),
 Acta de Constatación policial de fecha 30 de abril de 2018, Archivo en Excel
denominados “Impacto 300185”, PDF denominados “Cronograma”,
“Diagrama de Red” y “300185-1_300185_dslam_san_martin_30_04” del
ticket N° 300185.2 (Anexo 8 de la Reconsideración 3),
 PDF denominados “300207-12_300207_Cronograma”, y “300207-4_Reporte
300207” del ticket N° 300207 (Anexo 9 de la Reconsideración 3),
 Acta de Constatación policial de fecha 14 de mayo de 2018, PDF
denominados “300435-6_Informe Técnico 300435”, “Informe 300435” y
“Ampliación 300435” del ticket N° 300435 e Informe fotográfico del ticket N°
300435 (Anexo 10 y 11 de la Reconsideración 3),
 PDF denominados “Informe Técnico v2”, “Cronograma” y “Diagrama
Topológico” del ticket N° 301014.2 e Informe fotográfico del ticket N°
301014.2 (Anexo 12 de la Reconsideración 3),
 Acta de Constatación policial de fecha 20 de junio de 2020, PDF
denominados “FO Lorento_19_06”, y “Diagrama de Red” del ticket N°
301126.2 e Informe fotográfico del ticket N° 301126.2 (Anexo 13 de la
Reconsideración 3), y
 PDF denominados “EE Iquitos_19_04”, y “Cronograma” del ticket N°
300010.2 y Reporte de lluvias del SENAMHI (Anexo 14 de la
Reconsideración 3).

20 | 33
En cuanto a lo indicado por TELEFÓNICA, es preciso acotar que este Organismo -
en línea con lo señalado en la carta C. 2250-GSF/2019 (Anexo 10 de la
Reconsideración 1 y Anexo 1 de la Reconsideración 3)- evalúa todas las
pruebas presentadas por la empresa operadora para acreditar su eximente de
responsabilidad ante la ocurrencia de eventos críticos, atendiendo lo señalado por
el REGLAMENTO.

De otro lado, esta Instancia consideró pertinente remitir las nuevas pruebas
contenidas en el Recurso a la DFI, a través del Memorando N° 00380-GG/2020, a
fin de que sean analizadas por ésta última. En tal sentido, a través del
MEMORANDO 004 y su anexo, la DFI determinó que para los doce (12) periodos
de interrupción calificados como eventos críticos, la documentación remitida no es
suficiente para acreditar un comportamiento diligente por parte de TELEFÓNICA;
considerando para ello, principalmente lo siguiente:

- Con relación al Anexo 11 de la Reconsideración 1 y Anexo 2 de la


Reconsideración 3, consistente en el documento denominado: "Protocolos de
Trabajo Conjunto entre el Ministerio Público y Policía", es preciso advertir que
el mencionado documento, aprobado por el Decreto Supremo N° 003-2014-
JUS, contempla el resumen de los protocolos de actuación conjunta del
Ministerio Público y de la Policía Nacional del Perú, en el marco del Código
Procesal Penal.

Sobre el particular, cabe advertir que la empresa operadora sólo remitió dicho
documento con el objeto de acreditar que la institución policial tendría la
obligación de perennizar la escena de un hecho delictivo sin tocar ni modificar
la ubicación de elementos materiales y evidencia física de la escena. De este
modo, se advierte que no resulta un medio probatorio conducente para los fines
del análisis del período de interrupción imputado, máxime si TELEFÓNICA no
ha sustentado las razones específicas por las cuales considera que -en el caso
concreto- dicho documento incidiría en la acreditación de la causa del período
de interrupción ni su actuación con diligencia.

- En cuanto al análisis de la documentación contenida en los Anexos 7, 8 y 9 de


la Reconsideración 1 y en el Anexo 3 de la Reconsideración 3 referidos al
ticket N° 298676.2, si bien la empresa operadora acreditó que la interrupción
fue ocasionada por terceros (corte del cableado de fibra óptica entre Tacna y
Camiara, a 19 kilómetros de Ilo), no habría actuado con la debida diligencia en
la medida que el mecanismo de protección habría sido habilitado tres (3) horas
después de ocurrida la interrupción; asimismo, sobre el despliegue y extensión
de la infraestructura principal y de respaldo desde el año 2016, 2018 y 2019 por
parte de TELEFÓNICA, este no incluyó rutas de protección en el tramo Tacna y
Camiara.

- En cuanto al análisis de la documentación contenida en los Anexos 7, 8 y 9 de


la Reconsideración 1 y en el Anexo 4 de la Reconsideración 3 referidos al
ticket N° 298783.2, estos no han demostrado que la interrupción fue por causa
externa u ocasionada por terceros; de otro lado, no actuó con la debida
diligencia toda vez que no se aprecia la activación de rutas de protección,
conservación de una cantidad de repuestos que permitan ser traslados en el
menor tiempo posible, entre otros. En esa línea, el despliegue y extensión de la
infraestructura principal y de respaldo desde el año 2016, 2018 y 2019 por
parte de TELEFÓNICA, no incluyó la implementación de rutas de protección o
detalle de las mejoras en la estación.
21 | 33
- En cuanto al análisis de la documentación contenida en los Anexos 7, 8 y 9 de
la Reconsideración 1 y en el Anexo 5 de la Reconsideración 3 referidos al
ticket N° 298959.2, si bien la empresa operadora acreditó que la interrupción
fue ocasionado por “Rotura del cable de fibra óptica aérea provisto por
CLARO”, no habría actuado con la debida diligencia debido a que la activación
de la ruta de protección con equipos de radio de capacidad limitada no incluyó
el servicio de acceso a internet; asimismo, sobre el despliegue y extensión de
la infraestructura principal y de respaldo desde el año 2016, 2018 y 2019 por
parte de TELEFÓNICA, se advierte que la implementación de rutas de
protección -en el tramo que se produjo la interrupción- se realizó a partir de
junio 2018. Por lo expuesto, si bien TELEFÓNICA ha demostrado que la
interrupción fue por causa de rotura del cable de fibra óptica aérea (tramo de
F.O. provisto por CLARO); sin embargo, la ruta de protección no habría
asumido el tráfico del servicio de acceso a internet (la ruta de respaldo solo
habría respaldado los servicios de voz).

- En cuanto al análisis de la documentación contenida en los Anexos 7, 8 y 9 de


la Reconsideración 1 y en los Anexos 6 y 7 de la Reconsideración 3
referidos a los tickets N° 299920.2 y 299952.2, si bien la empresa operadora
acreditó que la interrupción fue ocasionado por “Falla en servicio de portador o
circuito arrendado ocasionado por su proveedor CLARO”, no habría actuado
con la debida diligencia debido a que no contaba con mecanismos de
protección para asumir el tráfico del servicio de acceso a internet; asimismo,
sobre el despliegue y extensión de la infraestructura principal y de respaldo
desde el año 2016, 2018 y 2019 por parte de TELEFÓNICA, se advierte que la
implementación de rutas de protección -en el tramo que se produjo la
interrupción- se realizó a partir del 2019.

- En cuanto al análisis de la documentación contenida en los Anexos 7, 8 y 9 de


la Reconsideración 1 y en el Anexo 14 de la Reconsideración 3 referidos al
ticket N° 300010.2, si bien la empresa operadora acreditó que la interrupción
fue ocasionado por “Bajo voltaje del banco de baterías y fallo del grupo de
electrógeno por fallo de baterías de arranque en Rep. Pucaruro”, no habría
actuado con la debida diligencia debido a que no contaba con mecanismos de
protección para asumir el tráfico del servicio de acceso a internet; asimismo,
sobre el despliegue y extensión de la infraestructura principal y de respaldo
desde el año 2016, 2018 y 2019 por parte de TELEFÓNICA, se advierte que no
incluyó la implementación de rutas de protección o detalle de las mejoras en la
estación.

- En cuanto al análisis de la documentación contenida en los Anexos 7, 8 y 9 de


la Reconsideración 1 y en el Anexo 8 de la Reconsideración 3 referidos al
ticket N° 300185.2, si bien la empresa operadora acreditó que la interrupción
fue ocasionado por terceros (daño a la infraestructura), no habría actuado con
la debida diligencia en la medida que el mecanismo de protección habría sido
habilitado tres (3) horas después de ocurrida la interrupción; asimismo, sobre el
despliegue y extensión de la infraestructura principal y de respaldo desde el
año 2016, 2018 y 2019 por parte de TELEFÓNICA, se advierte que la
implementación de rutas de protección -en el tramo que se produjo la
interrupción- se realizó a partir del 2019.

- En cuanto al análisis de la documentación contenida en los Anexos 7, 8 y 9 de


la Reconsideración 1 y en el Anexo 9 de la Reconsideración 3 referidos al
22 | 33
ticket N° 300207, esta no ha demostrado que la interrupción fue por causa
externa u ocasionada por terceros; de otro lado, no actuó con la debida
diligencia toda vez que no se aprecia la activación de rutas de protección,
conservación de una cantidad de repuestos que permitan ser traslados en el
menor tiempo posible, entre otros. En esa línea, el despliegue y extensión de la
infraestructura principal y de respaldo desde el año 2016, 2018 y 2019 por
parte de TELEFÓNICA no incluyó la implementación de rutas de protección o
detalle de las mejoras en la estación.

- En cuanto al análisis de la documentación contenida en los Anexos 7, 8 y 9 de


la Reconsideración 1 y en los Anexos 10 y 11 de la Reconsideración 3
referidos a los tickets N° 300435 y N° 300435.2:

 La empresa operadora ha señalado que la Municipalidad de Apurímac


no les permitió el acceso para realizar las acciones de restablecimiento
respectivo; sin embargo, no ha remitido documentación alguna para
acreditar lo manifestado, de otro lado, de la revisión de los informes
complementarios, se puede advertir que las coordinaciones con la
Municipalidad mencionada se llevaron a cabo desde el 12 de mayo a
partir de las 16:36 p.m., siendo la ocurrencia del evento el día 11 de
mayo a las 21:00 p.m.
 Si bien TELEFÓNICA acreditó que la interrupción fue ocasionada por
terceros (robo o hurto), no habría actuado con la debida diligencia en la
medida que, a pesar del restablecimiento paulatino, aún se mantuvo
una interrupción igual a cuatrocientos cincuenta y siete (457) minutos
ponderados, el cual, si bien es menor a los 614.18 minutos ponderados
imputados primigeniamente; sin embargo, supera los ciento ochenta
(180) minutos ponderado que especifica la normativa para eventos
críticos. Asimismo, sobre el despliegue y extensión de la infraestructura
principal y de respaldo desde el año 2016, 2018 y 2019 por parte de
TELEFÓNICA, se advierte que no incluyó la implementación de rutas de
protección o detalle de las mejoras en la estación.

- En cuanto al análisis de la documentación contenida en los Anexos 7, 8 y 9 de


la Reconsideración 1 y en los Anexos 12 y 13 de la Reconsideración 3
referidos a los tickets N° 301014.2 y 301126.2, estos no han demostrado que
TELEFÓNICA actuó con la diligencia debida, dado que de la revisión de los
registros de tráfico se verifica que durante la interrupción no contaba con
mecanismos de protección para asumir el tráfico del servicio de acceso a
internet; asimismo, sobre el despliegue y extensión de la infraestructura
principal y de respaldo desde el año 2016, 2018 y 2019 por parte de
TELEFÓNICA, este no incluyó rutas de protección en los tramos en los cuales
se produjo la interrupción.

Estando a lo indicado, las nuevas pruebas contenidas en los Anexos 7, 8, 9, 10 y


11 de la Reconsideración 1 y Anexos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14
de la Reconsideración 3, no desvirtúan las imputaciones realizadas a los doce
(12) periodos de interrupción calificados como eventos críticos, por lo que
corresponde desestimarlos.

3.6. Sobre la vulneración del Principio de Predictibilidad al no aplicar un estándar


de probanza sostenido en el tiempo:

23 | 33
TELEFÓNICA señala que en virtud del Principio de Predictibilidad o de Confianza
Legítima recogido por el numeral 15 del artículo IV del TUO de la LPAG, el
OSIPTEL tiene la obligación de poner a disposición de los administrados los
criterios mediante los cuales se evaluará, y eventualmente, sancionará su conducta
a través de la tramitación de un procedimiento administrativo. Asimismo, agrega la
empresa operadora, el OSIPTEL también debe mantener dichos criterios en el
tiempo, a fin de generar confianza y predictibilidad en su actuación, con especial
énfasis durante el ejercicio de su potestad sancionadora, ello incluso ha sido
recogido por el Tribunal Constitucional (Anexo 2 de la Reconsideración 2).

No obstante, manifiesta TELEFÓNICA que en el presente PAS, el OSIPTEL le


exige la presentación de determinada documentación no explícitamente regulada
por el REGLAMENTO, contraviniendo el dispositivo normativo según el cual la
empresa operadora podrá remitir otros medios probatorios que considere
conveniente. Así, a criterio de la empresa, el OSIPTEL limita la actividad probatoria
y establece estándares cada vez más rígidos y arbitrarios, dificultando que pueda
ejercer adecuadamente su derecho a la defensa.

Asimismo, TELEFÓNICA señala que de la revisión de los expedientes


sancionadores iniciados con anterioridad al presente PAS, advierte que el OSIPTEL
no ha mantenido un criterio uniforme sostenido en el tiempo en relación al estándar
de probanza de acreditación de eventos críticos, toda vez que ha valorado de
manera desigual la documentación que ha presentado en diferentes momentos. Así
hace alusión al Expediente N° 00064-2018-GG-GSF/PAS que, de acuerdo al
Memorando N° 01089-GSF/2019 (Anexo 3 de la Reconsideración 2), para seis (6)
tickets imputados bastó únicamente la presentación y valoración de dos (2)
documentos: Informes de Evaluación de Daños e Informes de Seguimiento de
Acciones.

Igualmente, indica la empresa operadora, que el OSIPTEL determinó que no era


responsable del evento crítico correspondiente al ticket 295266.2, debido a que se
produjo como consecuencia del Fenómeno del Niño en el departamento de Piura, al
tratarse de un hecho extraordinario ajeno a su responsabilidad. En ese
procedimiento, la sola constatación de que ocurrió un evento climático imprevisible
e irresistible determinó la exoneración de responsabilidad. Para tal efecto, hace
alusión al Informe Legal de la Doctora Shoschana Zusman (Anexo 4 de la
Reconsideración 2), en el que aborda la noción jurídica de eventos
extraordinarios, irresistibles e imprevisibles, en el marco de la Pandemia de la
COVID-19.

Sin embargo, agrega TELEFÓNICA que en el presente PAS, se ha observado un


drástico cambio en el criterio valorativo del OSIPTEL, en la medida que, para
constatar su diligencia, se requirió la presentación de una mayor cantidad de
documentos, cambiando no solo el criterio cuantitativo de la valoración de pruebas
como: análisis de evaluación del daño, análisis de seguimiento y acciones para el
restablecimiento del servicio, detalle del impacto de la afectación, el cronograma de
restablecimiento, informes fotográficos, tráfico de red, enlaces de operadores,
cronogramas de reposición del servicio, diagramas topológicos, abonados
afectados, informes técnicos, logs de activación, sino también cualitativo.

Por lo tanto, solicita se revoquen las imputaciones vertidas sobre los sobre los diez
(10) eventos críticos, correspondientes a los tickets N° 298552, N° 298676.2, N°
298959.2, N° 299920.2, N° 299952.2, N° 300010.2, N° 300185.2, N° 300435, N°
300435.2 y N° 301126.2 en los que TELEFÓNICA ha logrado acreditar la
24 | 33
ocurrencia de un hecho externo, caso fortuito o de fuerza mayor que provocó la
interrupción del servicio.

Con relación a lo señalado por TELEFÓNICA, corresponde indicar que, de acuerdo


al Principio de Predictibilidad y Confianza Legítima, las decisiones de la autoridad
administrativa deben ser congruentes con las expectativas legítimas de los
administrados razonablemente generadas por la práctica y los antecedentes
administrativos, salvo que por las razones que se expliciten, por escrito, decida
apartarse de ellos; permitiéndose variar la interpretación de las normas aplicables,
siempre que ello no resulte irrazonable e inmotivado.

Ahora bien, tal como se indicó anteriormente, el numeral 5 del Anexo N° 13 del
REGLAMENTO dispone que, para aquellas interrupciones cuya duración es mayor
a noventa (90) o ciento ochenta (180) minutos, las empresas operadoras podrán
exonerarse solo si el origen de la interrupción no es de su responsabilidad, y
además, si acredita que actuó con la diligencia debida. Asimismo, en dicho numeral
se determinó de manera clara y precisa las acreditaciones que debía presentar la
empresa operadora para cada evento acontecido, sin perjuicio que pueda remitir
otros medios probatorios contemplados en el TUO de la LPAG.

En el presente extremo, se advierte que los nueve (9) periodos de interrupción17


que afectaron los servicios en el primer semestre de 2018, cuyos tiempos
ponderados de afectación fueron mayor a ciento y ochenta (180) minutos, se
produjeron como consecuencia del robo de cable multiplar y cable alimentador, falla
en el servicio de portador o circuito arrendado, daños debido al corte de fibra óptica
y fallas en elementos de red debido a una avería de atenuador óptico y en el equipo
set top boxes, hechos externos que fueron acreditados por TELEFÓNICA de
acuerdo lo indicado en la RESOLUCIÓN 163.

Sin embargo, TELEFÓNICA no presentó medios probatorios que acreditaran su


diligencia debida tal como lo exige el REGLAMENTO para los nueve (9) periodos
de interrupción analizados en este extremo -circunstancia que no varió luego del
análisis de las nuevas pruebas contenidas en los Anexos 7, 8, 9, 10 y 11 de la
Reconsideración 1 y Anexos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14 de la
Reconsideración 3 que se dio en el acápite anterior-.

Conviene precisar que si bien en un PAS, la carga de la prueba del hecho que
configura la infracción recae en los órganos encargados del procedimiento
sancionador; la carga de la prueba de los eximentes de responsabilidad
corresponde al administrado que los plantea.

En cuanto a la supuesta exigencia del OSIPTEL de documentación no


explícitamente regulada por el REGLAMENTO, cabe indicar que TELEFÓNICA
parte de una premisa errada, puesto que la normativa sí establece de manera
expresa y taxativa en su numeral 5 del Anexo N° 13, la documentación que la
empresa operadora debe presentar para acreditar la ocurrencia de los eventos18.
En efecto, se advierte que la acreditación de la existencia de los hechos
acontecidos no queda a discrecionalidad de la empresa operadora, sino que

17
Si bien la empresa operadora cuestionó diez periodos de interrupción, de la revisión de la Resolución Impugnada se
aprecia que el ticket N° 298552 fue archivado por lo que no será materia de pronunciamiento.
18
Fenómenos naturales: terremotos, inundaciones, huaycos, tsunami, Atentados, actos de vandalismo, hurto o robo, Falla
de suministro eléctrico comercial. Podrán ser acreditados con el reporte a la empresa, Interferencia radioeléctrica,
Disposición o mandato administrativo, Trabajos de mantenimiento comunicados al OSIPTEL de acuerdo a la normativa
vigente.
25 | 33
constituye una obligación diferente al mero reporte, que se activa en el momento en
que se hubiera solicitado la exclusión de responsabilidad de un evento crítico, por lo
que la empresa operadora se encuentra obligada (no facultada) a acreditar lo
señalado en dicho reporte dentro del plazo establecido en la normativa bajo
comentario.

No debe confundirse la libertad probatoria que tiene el administrado con la


obligación de probar estipulada en una norma, como es el caso del REGLAMENTO.
La primera, conforme señala su nombre, es el derecho de la parte interesada de
presentar y aportar las pruebas que acrediten sus afirmaciones, esto es, se trata de
“un derecho subjetivo y complementario de los derechos de acción y contradicción,
en la medida que está dirigido a la obtención de una sentencia propicia a sus
intereses”19; mientras que la segunda tiene un carácter expreso puesto que aquí el
ejercicio de la actividad probatoria corresponde a la empresa operadora y no es
facultativa sino obligatoria, y ésta es exigible cuando solicita se le exima de
responsabilidad por la ocurrencia de un evento crítico.

Respecto a la acreditación de la diligencia, cabe precisar que el régimen de


responsabilidad subjetiva, aplicable al procedimiento administrativo sancionador,
atribuye la responsabilidad de la conducta infractora no solo en caso de acción u
omisión intencional de parte del sujeto, sino también evaluando el correcto accionar
del individuo, es decir, su debida diligencia para evitar que se produzca
determinado hecho, lo cual debía ser acreditado por TELEFÓNICA.

Precisamente, conforme se ha manifestado, el numeral 5 del Anexo N° 13 del


REGLAMENTO establece que se excluirán de la evaluación del evento crítico,
aquellas interrupciones por caso fortuito, fuerza mayor u otras circunstancias fuera
de su control o se realice mantenimiento, siempre que acrediten la ocurrencia de tal
evento como la adopción de la diligencia debida.

Teniendo en consideración la importancia del atributo de la continuidad del servicio


público, corresponde a los prestadores de los servicios públicos de
telecomunicaciones desplegar los esfuerzos necesarios para asegurar el
cumplimiento de la obligación de prestar el servicio de telecomunicaciones de forma
continua e ininterrumpida. Dicha obligación implica contar con una estructura de red
adecuada y con sistemas de respaldo u otros mecanismos de prevención ante
posibles fallas o daños, y en todo caso que brinden una solución inmediata en
aquellos elementos de red en los que se observen interrupciones de una manera
más frecuente o recurrente, con el propósito de minimizar (en lo posible) el riesgo
de la interrupción y/o mitigar sus efectos.

En el presente caso, tal como ha sido señalado anteriormente, TELEFÓNICA para


los nueve (9)20 eventos críticos, si bien presentó documentación para demostrar su
actuar diligente, de la revisión de la misma no fue suficiente para acreditar la
diligencia para restaurar el servicio.

Por ende, está acreditado por el OSIPTEL que se produjeron las interrupciones del
servicio que calificaron como eventos críticos, por lo que -como se ha señalado-,
TELEFÓNICA debió acreditar no solo que los sucesos que refiere como causa
externa, efectivamente se produjeron sino también que actuó con la diligencia

19
Hinostroza Minguez, Alberto. La prueba en el Proceso Civil. Pag. 16 Gaceta Jurídica Editores, Segunda Edición.
20
Tickets N° 298676.2, N° 298959.2, N° 299920.2, N° 299952.2, N° 300010.2, N° 300185.2, N° 300435, N° 300435.2 y N°
301126.2.
26 | 33
debida, lo cual implicaba adoptar las medidas adecuadas o pertinentes para
garantizar la restitución del servicio.

Respecto, a lo alegado por TELEFÓNICA sobre que OSIPTEL no ha mantenido un


criterio uniforme sostenido en el tiempo en relación al estándar de probanza de
acreditación de eventos críticos, cabe indicar que dicha manifestación es
nuevamente equivocada, puesto que conforme ha sido expuesto en esta
Resolución, este Organismo Regulador ha valorado todas las pruebas presentadas
por la empresa operadora, considerando aquellas que efectivamente acreditan la
ocurrencia de los hechos, conforme lo indica el REGLAMENTO, y las que sean
capaces de producir conocimiento cierto y probable de la diligencia.

En cuanto al caso del Memorando N° 1089-GSF/2019 (Anexo 3 de la


Reconsideración 2) tramitado en el Expediente N° 00064-2018-GG-GSF/PAS, es
preciso señalar que además que esos siete21 (7) tickets imputados en dicho PAS
corresponden a eventos reportados como “Fenómenos Naturales”, cuyo análisis y
documentación probatoria exigida de acuerdo al Anexo N° 5 del REGLAMENTO
difiere de los ocho (8)22 eventos críticos cuestionados por la empresa operadora en
el presente extremo que son “Robo/Hurto”, “Falla en el servicio de portador o
circuito arrendado”, “Falla en elementos de red” y “Daños/Vandalismo”; cabe
indicar, que en dicho PAS también se analizó la diligencia debida junto con los
documentos presentados por TELEFÓNICA, por lo que en su conjunto la DFI
determinó en ese caso, que correspondía el archivo de los siete (7) tickets
imputados.

De otro lado, respecto al ticket faltante -300010.2- cabe señalar que si bien se trata
de un “Fenómeno Natural”, el mismo corresponde a baja insolación, el cual no
equivale a los fenómenos presentados en los siete (7) tickets -cuyo archivo se
determinó mediante el Memorando N° 1089-GSF/2019-, los que correspondían a
lluvias intensas; por lo tanto, los daños ocasionados, así como los medios
probatorios necesarios para acreditar la diligencia debida, no serían los mismos. En
tal sentido, no se puede replicar el archivo del ticket N° 300010.2, tal como se
determinó en el Memorando N° 1089-GSF/2019 debido a la distinción en los
fenómenos naturales presentados.

Por ende, contrariamente a lo indicado por TELEFÓNICA, este Organismo no ha


modificado su forma de evaluar los medios probatorios remitidos para eximirse de
responsabilidad ante la ocurrencia de eventos críticos, puesto que -como se ha
indicado anteriormente- no nos encontramos ante los mismos hechos que
generaron los eventos críticos, no siendo factible realizar el mismo análisis
desarrollado en el Memorando N° 1089-GSF/2019 (Anexo 3 de la
Reconsideración 2).

Con relación al Informe Legal elaborado por la profesora Shoschana Zusman, de


fecha 4 de agosto de 2020 (Anexo 4 de la Reconsideración 2), esta Instancia
advierte que, además que se trataría de un informe de parte que recoge la opinión
de una profesional, que no necesariamente es compartida por este Organismo, de
la introducción de dicho informe, se observa que su objeto se encuentra relacionado
con “determinar si, en el contexto de la pandemia creada por el COVID 19, la causa
del incumplimiento por parte de los concesionarios titulares de Contratos de
Concesión de Asociación Público-Privadas (Contratos APPs) y de la suspensión de

21
Tickets N° 295129.2, N° 295129.3, N° 295132.2, N° 295132.3, N° 295133.3, N° 295182.2 y N° 294952.
22
Tickets N° 298676.2, N° 298959.2, N° 299920.2, N° 299952.2, N° 300185.2, N° 300435, N° 300435.2 y N° 301126.2.
27 | 33
sus obligaciones, es la propia pandemia, la normativa que se expidió con ocasión
de ésta, o ambas a la vez”.

Es decir, que el referido Informe analiza obligaciones en el marco de obligaciones


de contratos de concesión de asociaciones público-privado, cuando en el presente
PAS se está abordando incumplimiento de obligaciones establecidos en el sector
de telecomunicaciones bajo la supervisión de OSIPTEL, en específico, el
REGLAMENTO, por lo que dicho Anexo, no resulta ser útil ni pertinente para eximir
de responsabilidad a TELEFÓNICA.

Por lo expuesto, cabe acotar que el OSIPTEL ha sido consistente con la


documentación mínima exigida para acreditar los eventos externos y la diligencia
que debe adoptarse frente a las interrupciones calificadas como eventos críticos
analizados en el presente PAS, sin perjuicio de lo cual, debe tenerse presente que
la evolución de la tecnología que soporta un mercado dinámico como las
telecomunicaciones, podría acarrear- válidamente- la reorientación de los criterios
normativos y resolutivos adoptados por este Organismo Regulador, siendo que el
límite de dicha facultad está constituido por la no afectación del derecho de defensa
del administrado; límite que no se ha excedido en el presente caso, puesto que, por
un lado, no se han variado los criterios de análisis y, por otro lado, TELEFÓNICA,
aun pudiendo hacerlo en el transcurso del PAS, no ha acreditado una conducta
diligente.

En tal sentido, no se ha vulnerado el Principio de Predictibilidad, recogido por el


TUO de la LPAG y también por el Tribunal Constitucional (Anexo 2 de la
Reconsideración 2), en la medida que las decisiones del OSIPTEL siempre han
sido consistentes y orientadas a exigir elementos de prueba adecuados a las
empresas operadoras para acreditar aquellos eventos críticos que constituyen caso
fortuito, fuerza mayor u otra circunstancia fuera de su control.

En consecuencia, los argumentos esgrimidos por TELEFÓNICA en este extremo


quedan desvirtuados.

3.7. Sobre la vulneración al Principio de Tipicidad y la falta de motivación de la


Resolución Impugnada:

TELEFÓNICA sostiene que, de acuerdo a lo establecido en el tipo infractor, se


advierte que se configura la responsabilidad administrativa por evento crítico
cuando se supera los noventa (90) o ciento ochenta (180) minutos de tiempo
ponderado afectado; sin embargo, ni en la imputación de cargos o en la Resolución
Impugnada se indicó cuánto fue el tiempo ponderado afectado. Así, la empresa
refiere que únicamente se señaló que el tiempo ha superado los ciento ochenta
(180) minutos, lo cual vulnera el Principio de Tipicidad, toda vez que el OSIPTEL,
solamente puede imputar conductas que están así calificadas como infracciones.

A criterio de TELEFÓNICA, en el presente caso, el OSIPTEL efectuó una


evaluación mecánica referida al calcular cuánto tiempo en minutos habría
transcurrido desde la fecha de inicio hasta la fecha de fin del evento para
determinar que se configuró un evento criticó, lo cual es incorrecto dado que debió
orientarse a determinar si el tiempo ponderado afectado durante el periodo de
interrupción superó los ciento ochenta (180) minutos.

En tal sentido, según la empresa impugnante, no existe una relación entre el tipo
infractor -180 minutos de tiempo ponderado afectado- y los hechos evaluados en el
28 | 33
presente PAS -minutaje simple- para el caso de las doce (12) imputaciones
sancionadas. En esa línea, agrega que el Consejo Directivo, a través de la
Resolución N° 117-2021-CD/OSIPTEL contenida en el Anexo 1 de la
Reconsideración 4 -el cual se adjunta como nueva prueba-, indicó que se deben
considerar dos (2) cuestiones relevantes, la cantidad de minutos de tiempo
ponderado afectado y que el conteo debe realizarse por los periodos de interrupción
considerando de esa forma únicamente los periodos interrumpidos.

Asimismo, TELEFÓNICA afirma que el OSIPTEL debe revaluar los doce (12)
eventos críticos, a fin de que pueda tomar en cuenta las cifras reales, dado que en
cada evento crítico se realizaron restablecimientos parciales de los servicios
afectados; por lo tanto, la no realización de dicha reevaluación configura una
afectación al deber de motivación, debido a que, no es posible que el OSIPTEL
pueda concluir si hubo responsabilidad de su parte en los eventos críticos
imputados si no se han valorado completamente todos los hechos y elementos del
caso.

Al respecto, cabe precisar que en la propia Resolución N° 00163-2020-


GG/OSIPTEL contenida en el Anexo 2 de la Reconsideración 4, se realizó una
reevaluación de las infracciones imputadas a fin de determinar si hubo
responsabilidad o no.

Al respecto, tal como ha sido señalado anteriormente, de acuerdo al TUO de la


LPAG, el Recurso de Reconsideración se debe sustentar en una nueva prueba que
motive la revisión del análisis efectuado; en tal sentido, es que TELEFÓNICA remite
el Anexo 1 de la Reconsideración 4 a fin de acreditar sus argumentos referidos a
la necesidad de considerar el tiempo ponderado afectado y contabilizar únicamente
los periodos de interrupción para verificar si el tiempo ponderado afectado
superaron los ciento y ochenta (180) minutos.

No obstante, de la revisión del Anexo 1 de la Reconsideración 4 se aprecia que


dicha Resolución no guarda relación alguna con los argumentos brindados por la
empresa operadora en el párrafo precedente. En efecto, en dicha Resolución el
Consejo Directivo determinó revocar la multa impuesta a TELEFÓNICA, en tanto
consideró que en el marco del Principio de Tipicidad, no cabía el inicio del PAS,
tomando en cuenta que en cuarenta y siete (47) resoluciones de primera instancia,
emitidas por TELEFÓNICA, no se observó que esta haya generado obligaciones de
hacer, ni mucho menos establecido plazos específicos para la ejecución de alguna
gestión o solicitud para que se haya determinado que incumplió con el artículo 14°
del Reglamento de Fiscalización, Infracciones y Sanciones23.

Por lo tanto, no corresponde a esta Instancia emitir un pronunciamiento sobre el


argumento referido a la necesidad de considerar únicamente el tiempo ponderado
afectado, en la medida que el medio probatorio remitido como nueva prueba no
guarda correlato alguno con dicho argumento.

Sin perjuicio de ello, de la revisión del Anexo 3 del Informe de Supervisión -que
sirvió de sustento para el inicio del presente PAS y que fue notificado el 14 de mayo
de 2019 a TELEFÓNICA en conjunto con la carta C.00936-GSF/2019-, se advierte
que se indicó claramente en las columnas AI, R, AH, AG, S, U, Y, AB, AC, AD, AK,
T y AG del Excel contenido en el Anexo 3 el “tiempo ponderado afectado por cada
evento crítico”, correspondiente a los tickets N° 298676.2, N° 298783.2, N°

23
Aprobado mediante Resolución Nº 087-2013-CD/OSIPTEL y sus modificatorias.
29 | 33
298959.2, N° 299920.2, N° 299952.2, N° 300010.2, N° 300185.2, N° 300207, N°
300435, N° 300435.2, N° 301014.2 y N° 301126.2, los cuales fueron superiores a
ciento ochenta (180) minutos.

Sobre la reevaluación de los doce (12) eventos críticos imputados, tal como se
habría realizado en el Anexo 2 de la Reconsideración 4, es importante precisar
que dicha reevaluación se realizó en atención a la documentación que presentó
TELEFÓNICA en sus Descargos antes de la emisión de la RESOLUCIÓN 163 y
abarcó la totalidad de los eventos críticos cuestionados en este extremo, luego de
la cual únicamente se dispuso el archivo de los eventos críticos registrados bajo los
tickets N° 298552, N° 298583.2, N° 299057 y N° 300407.2 manteniéndose la
imputación para el resto de los eventos críticos en la medida que no se acreditó que
se produjeron como consecuencia de un hecho externo24 o aun cuando dicho hecho
externo fue demostrado, no se verificó un comportamiento diligente25.

Asimismo, en el acápite 3.5 del presente Recurso esta Instancia ha vuelto a realizar
una evaluación de los eventos críticos imputados en atención a las nuevas pruebas
presentadas por la empresa operadora, sin que se verificara que el restablecimiento
parcial se diera en la totalidad de dichos eventos, manteniéndose de esa forma la
imputación correspondiente a los doce (12) eventos críticos objeto de sanción.

Por lo tanto, la RESOLUCIÓN 163 se encuentra debidamente motivada, detallando


claramente la valoración de la documentación de cada evento crítico imputado; por
lo que, el hecho que TELEFÓNICA discrepe de dicha evaluación no quiere decir
que el precitado acto administrativo adolezca de un defecto de motivación.

En tal sentido, corresponde desestimar los argumentos esgrimidos por la empresa


operadora en la medida que las nuevas pruebas remitidas no resultan pertinentes
para desvirtuar lo resuelto en la Resolución Impugnada.

3.8. Sobre la aplicación del atenuante de responsabilidad por cese de la conducta:

Al respecto, esta Instancia considera pertinente revisar el análisis realizado en la


Resolución 163 respecto al atenuante de responsabilidad por cese de la conducta
infractora a la luz de recientes pronunciamientos emitidos por el Consejo
Directivo26.

De otro lado, se debe tener en cuenta que de acuerdo al numeral 1.15 del artículo
IV del Título Preliminar del TUO de la LPAG, las actuaciones de la autoridad
administrativa deben ser congruentes con las expectativas legítimas de los
administrados razonablemente generadas por la práctica y los antecedentes
administrativos, además, no puede variar irrazonable e inmotivadamente la
interpretación de las normas aplicables.

En el presente caso, se advierte que TELEFÓNICA restituyó el servicio de


conmutación de datos por paquetes, telefonía fija y radio difusión por cable
conforme se detalla en el siguiente cuadro:

N° Ticket Fecha y hora de inicio Fecha y hora de fin Duración


1 298676.2 18/01/2018 (09:05) 18/01/2018 (13:52) 287

24
Tickets N° 301014.2, N° 298783.2 y N° 300207.
25
Tickets N° 298676.2, N° 298959.2, N° 299920.2, N° 299952.2, N° 300010.2, N° 300185.2, N° 300435, N° 300435.2 y N°
301126.2
26
Resolución N° 190-2020-CD/OSIPTEL y N° 150-2021-CD/OSIPTEL.
30 | 33
2 298783.2 22/01/2018 (23:03) 23/01/2018 (15:53) 1010
3 298959.2 02/02/2018 (08:09) 02/02/2018 (17:18) 549
4 299920.2 15/04/2018 (02:39) 15/04/2018 (10:34) 475
5 299952.2 16/04/2018 (00:55) 16/04/2018 (07:47) 412
6 300010.2 19/04/2018 (21:10) 20/04/2018 (07:34) 624
7 300185.2 30/04/2018 (08:53) 30/04/2018 (13:26) 273
8 300207 01/05/2018 (09:40) 08/05/2018 (09:40) 10 080
9 300435 11/05/2018 (21:00) 18/05/2018 (23:59) 10 259
10 300435.2 11/05/2018 (21:00) 18/05/2018 (23:59) 10 259
11 301014.2 13/06/2018 (10:52) 14/06/2018 (03:30) 998
12 301126.2 19/06/2018 (21:02) 20/06/2018 (06:26) 564
Fuente: Información obtenida del Anexo 3 del Informe de Supervisión

Lo mencionado en el párrafo precedente permitió que se configure el atenuante de


cese de la conducta infractora (interrupción del servicio)27; por lo que, corresponde
aplicar una reducción del 20% de la multa calculada en cada uno de los doce (12)
eventos críticos detectados.

3.9. Sobre la Solicitud de Informe Oral:

A través del Cuarto Otrosí de su Recurso de Reconsideración y en las ampliaciones


del mismo, TELEFÓNICA solicita se les conceda una audiencia de informe oral a fin
de exponer y sustentar sus fundamentos.

Al respecto, corresponde señalar que, en virtud del Principio del Debido


Procedimiento, los administrados gozan de los derechos y garantías implícitos al
debido procedimiento administrativo, como –entre otros- el derecho a solicitar el uso
de la palabra (o informe oral). Sin embargo, es importante resaltar que dicha norma
no establece que debe otorgarse el uso de la palabra cada vez que se solicita;
razón por la cual, es factible que cada órgano de la Administración decida si se
otorga o no, aunque de forma motivada.

En la misma línea opina Morón tras analizar una sentencia del Tribunal
Constitucional concluyendo que el derecho a exponer alegatos oralmente no es
absoluto, sino que la autoridad puede decidir denegar dicho derecho cuando
existan razones objetivas y debidamente motivadas28.

Asimismo, el referido Tribunal también se ha manifestado sobre la “obligatoriedad”


del informe oral y las consecuencias de no otorgarlo29, bajo el siguiente
fundamento:

“En el caso de autos se aduce una presunta afectación al derecho de


defensa, sustentada en que supuestamente la Sala Superior
emplazada habría resuelto el recurso sin dar oportunidad de que se
lleve a cabo el informe oral del actor. El Tribunal en reiterada
jurisprudencia se ha pronunciado en el sentido de que en los

27
Cabe agregar que no resulta factible la configuración del eximente de subsanación voluntaria dado que -tal como se
indicó en la Resolución Impugnada- no es posible revertir los efectos generados por la conducta infractora toda vez que se
generaron efectos perjudiciales a los abonados en la medida que, como consecuencia de las interrupciones, se les privó
ilegítimamente a acceder a un servicio disponible en la oportunidad deseada.
28
Morón Urbina, Juan Carlos. Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General. (Tomo I. 12da edición).
Lima: Gaceta Jurídica. 2017, pág. 81.
29
Cfr. Expediente N° 00137- 2011-HC/TC. Dicho criterio se reitera en otros casos, como los Expedientes N° 01307-2012-
PHC/TC, STC N.° 05510-2011-PHC/TC, N° 00137- 2011-HC/TC.
31 | 33
supuestos en que el trámite de los recursos sea eminentemente
escrito, no resulta vulneratorio al derecho de defensa la imposibilidad
del informe oral. Que en el caso de autos el mismo escrito de
apelación de la resolución que denegó la variación del mandato de
detención expresaba los argumentos que sustentan su pretensión, por
lo que no se advierte la afectación al derecho constitucional invocado.”
(Subrayado agregado)

En el presente caso, se advierte que los argumentos planteados por TELEFÓNICA


en su impugnación y sus tres (3) ampliaciones, constituyen elementos de juicio
suficientes que genera la convicción necesaria para pronunciarse sobre el mismo.

Por lo expuesto, esta Instancia considera que no corresponde otorgar el informe


oral solicitado por TELEFÓNICA.

POR LO EXPUESTO, de conformidad con el TUO de la Ley del Procedimiento


Administrativo General;

SE RESUELVE:

Artículo 1°.- DENEGAR el informe oral solicitado por la empresa TELEFÓNICA DEL
PERÚ S.A.A.

Artículo 2°.- Declarar FUNDADO EN PARTE el Recurso de Reconsideración interpuesto


por TELEFÓNICA DEL PERÚ S.A.A. contra la Resolución de Gerencia General N°
00163-2020-GG/OSIPTEL; y en consecuencia MODIFICAR las sanciones de multa
impuestas por la comisión de la infracción grave tipificada en el ítem 18 del Anexo N° 15
del Reglamento General de Calidad de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones,
aprobado por la Resolución de Consejo Directivo N° 123-2014-CD/OSIPTEL, respecto de
DOCE (12) eventos críticos, de acuerdo al siguiente detalle:

Total de Multa Multa


%
N° Ticket Zona Afectada Abonados Servicio calculada Final
Atenuante
Afectados (UIT) (UIT)
Conmutación
1 298676.2 Moquegua 7157 51 20% 40.8
de datos
Conmutación
2 298783.2 Amazonas 358 51 20% 40.8
de datos
Conmutación
3 298959.2 Amazonas 750 51 20% 40.8
de datos
Conmutación
4 299920.2 Madre de Dios 2371 51 20% 40.8
de datos
Conmutación
5 299952.2 Madre de Dios 2371 51 20% 40.8
de datos
Conmutación
6 300010.2 Loreto 14 191 51 20% 40.8
de datos
Conmutación
7 300185.2 Loreto 14 191 51 20% 40.8
de datos
Radio
Ancash/Arequipa/Cusco/Ica/Junín/La
8 300207 82 355 Difusión por 150 20% 120
Libertad/Piura
Cable
Telefonía
9 300435 Apurímac 452 51 20% 40.8
Fija Local
Conmutación
10 300435.2 Apurímac 378 51 20% 40.8
de datos
Conmutación
11 301014.2 Apurímac 4785 51 20% 40.8
de datos
Conmutación
12 301126.2 Loreto 13 846 51 20% 40.8
de datos

32 | 33
Artículo 3°.- Notificar la presente Resolución a la empresa TELEFÓNICA DEL PERÚ
S.A.A., conjuntamente con los Memorandos N° 00380-GG/2020 y N° 00004-DFI/2020.

Regístrese y comuníquese,

Firmado digitalmente por:CIFUENTES


CASTAÑEDA Sergio Enrique FAU
20216072155 soft

SERGIO ENRIQUE CIFUENTES CASTAÑEDA


GERENTE GENERAL

33 | 33

You might also like