You are on page 1of 27

POLICIA NACIONAL DEL PERU

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN


PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP
“ALFEREZ PNP MARIANO SANTOS MATEOS”

TRABAJO APLICATIVO GRUPAL

OBRA: MOTIVACIÓN 360°


N° APELLIDOS Y NOMBRES NOTA

01

02

03

04

05

ASIGNATURA :

LIMA – PERÚ 2022


OBRA: MOTIVACIÓN 360°

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a Dios por ser guía y


protector de nuestro día a día dentro de esta
noble institución que nos alberga cimentando
nuestros valores llenos de coraje y amor por
nuestra patria. Dedicamos también este trabajo
a nuestro catedrático quien con estrategias
pedagógicas y metodología innovadora está
logrando en nosotros un nivel de aprendizaje
adecuado para desarrollarnos como futuros
oficiales de la PNP.

2
OBRA: MOTIVACIÓN 360°

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestra Institución y su alma mater


al Escuela de Oficiales de la PNP por formar en
nosotros los nuevos lineamientos de nuestra
respetada institución y darnos la oportunidad de
poder desarrollarnos como futuros oficiales de la
PNP, para así adquirir conocimientos, también
agradecemos a nuestros compañeros de clase,
futuros colegas.

3
OBRA: MOTIVACIÓN 360°

ÍNDICE

DEDICATORIA..............................................................................................................02
AGRADECIMIENTO.....................................................................................................03
PRESENTACIÓN.........................................................................................................05
CAPITULO I
A. CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA...................................................6
CAPÍTULO II
OBJETIVOS DEL TRABAJO APLICATIVO...............................................................8
CAPITULO III
MARCO TEORICO CONCEPTUAL..........................................................................08
MARCO OPERACIONAL............................................................................................17
CONCLUSIONES.........................................................................................................22
RECOMENDACIONES................................................................................................23
APLICABILIDAD AL CAMPO POLICIAL.
BIBLIOGRAFÍA.

4
OBRA: MOTIVACIÓN 360°

PRESENTACIÓN

El presente trabajo de interpretación, titulado “Motivación 360°” tiene como


objetivo dar a conocer los momentos más complicados que puede pasar el ser
humano y que pueden ser superados con las ganas de querer hacerlo; con una
fuerza interior y exterior que debe habitar en toda la esfera cosmopolita del
hombre. En diversos capítulos de la siguiente obra literaria de apoyo
emocional, se pude leer claramente las fracturas que existen en nuestra vida y
cómo podemos motivarnos para diversos aspectos de nuestra existencia.
Como jóvenes, miembros de esta gloriosa institución hemos visto a bien
considerar esta herramienta de lectura como apoyo motivacional, de esta forma
hemos deducido podremos pasar por alto las debilidades y fortalecer nuestras
virtudes y valores. En Motivación 360°, David Fischman lo invita a descubrir las
claves de la motivación intrínseca mediante ejemplos, tareas y desafíos que
harán que usted descubra y potencie aquella motivación que nace de su
voluntad, sus anhelos y sus gustos. En esta obra habla también de Motivación
interna y externa. En esta primera etapa motivación está completamente
determinada por factores externos como la motivación introyectada, la
motivación regulada por identificación y la motivación por integración. La
motivación intrínseca es aquella que surge desde el interior del propio individuo
cuando realiza acciones por el mero hecho de disfrutarlos y de la pasión que
tiene por las cosas que ejercita. La motivación intrínseca es aquella que anima
e impulsa a alguien a hacer las cosas que le gustan. De acuerdo con Fischman
(2014), los principales motivadores intrínsecos desarrollados en cada ser
humano son: La relación y pertenencia, aquí se reconoce que es vital para el
ser humano tener relaciones interpersonales con otras personas ya que estas
funcionan mejor, presentan menos estrés y tienen menores problemas
psicológicos.

5
OBRA: MOTIVACIÓN 360°

En resumen, este trabajo realizado con mucho esfuerzo contiene los mejores
ingredientes para poder ayudar en el encaminamiento de nuestras emociones.
La necesidad de conocer, dialogar y aprender de nuestro alrededor a identificar
las buenas y malas acciones. Finalmente menciones ocho conclusiones con
sus respectivas recomendaciones.

CAPITULO I

ÁREA PROBLEMÁTICA

A. CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA
El liderazgo, control del ego, autoconocimiento, equilibrio, servicio de calidad
entraña una distribución desigual del poder. Los miembros del grupo no
carecen de poder; dan forma a las actividades del grupo de distintas maneras.
Aunque, por regla general, el líder tendrá la última palabra, las instituciones
policiales y militares deben propender por una formación de valores y ética
profesional desde la incorporación a la carrera policial y militar durante el
ejercicio de la profesión.

Esto es reforzando la imagen del policía y del militar como un profesional que
aplica la ley, dando primacía al respeto por sí mismo y entre los colegas
policías, lo que debiera llevar al desarrollo de un espíritu de cuerpo positivo.

El líder es el punto de unión entre el empleado y la organización, es una pieza


clave tanto para la evaluación del rendimiento como para el reparto de
responsabilidades y la asignación de recursos para su desarrollo, (Bhal y
Ansari, citados por (De la Rosa y Carmona, 2010). Esto demuestra que el líder
será el que debe encontrar un balance entre las exigencias de la empresa y las
necesidades del empleado, de forma en que utilice adecuadamente el recurso
humano para cumplir las metas organizacionales.

Coincidiendo con Bhal y Ansari, Robbins, Coulter, Huerta, Rodríguez, Amaru,


Valera y Jones (2009) indican que un líder, para poder identificarse con sus
seguidores y desee desarrollar sus competencias, debe entender las

6
OBRA: MOTIVACIÓN 360°

motivaciones de las personas en las que pretende guiar. Agrega, los


seguidores son colaboradores de quien ejerce liderazgo, es por esto por lo que
son importantes ya que los seguidores permitirán la ejecución de los planes del
líder. Es importante mencionar, que el líder tenga motivación siendo uno de los
principales componentes del contexto, ejercerá su liderazgo influenciado por su
formación, conocimientos, valores y experiencia.

Siguiendo el mismo orden de ideas, Koontz y Weirich (2004), establecen que el


líder es el encargado de prever el futuro, inspirará los miembros de la
organización y trazar la ruta que esta seguirá. Es decir, será la persona que
marcará el paso, determinando el camino a tomar, y tomando en consideración
de guiar convenientemente a la organización y sus seguidores. Asimismo,
deben infundir valores, ya sea que su interés se centre en la calidad, la
honestidad y la asunción de riesgos calculados o en los empleados y los
clientes.

Según Maxwell (2010), líder es aquel que marca el paso de todas las personas
que trabajan para ellos, determinando la cultura de la empresa a través de su
conducta, creando el ambiente a través de su actitud, guiando a sus
colaboradores como entes primarios dentro de la organización.

Existen distintas opiniones cuando decimos si el líder nace o se hacen, pero


según Lussier y Achua (2005) los líderes eficaces no sólo nacen con cierta
capacidad de liderazgo, sino que además la cultivan.

Así pues, según esta descripción, parecería que cada líder debe de ser
honesto, congruente, considerado, exigente de calidad, pero a la vez paciente,
que confíe en su gente, que tenga ambiciones, que comparta con los demás,
que sea prudente, que posea conciencia social, enfrente los problemas con
autoridad, que escuche, que inspire a ser como él, que acepte el cambio, que
capacite a su personal y que sea innovador, en total que sea un modelo para
seguir que todos podemos imitar.

Es importante recordar que la mayoría de las personas no nace con


habilidades y cualidades naturales para el liderazgo, pero se puede aprender y
desarrollar cualidades y atributos de líderes dentro de toda organización ya que

7
OBRA: MOTIVACIÓN 360°

es de suma importancia contar con estas, para así lograr mayor rentabilidad,
productividad, calidad y clima de equipo.

CAPÍTULO II

OBJETIVOS DEL TRABAJO APLICATIVO

OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer el argumento y mensaje de la obra magistral “Motivación 360°”


de David Fishman.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer el concepto y características de la motivación.

 Demostrar cómo se aplica la motivación en el desarrollo del ser


humano, el control de emociones, equilibrio, control de ego, uso de
valores y el éxito en la vida personal.

 Como aplicar estos mensajes para ser mejores personas.

8
OBRA: MOTIVACIÓN 360°

CAPÍTULO III

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

RESUMEN POR CAPITULOS DE MOTIVACIÓN DE 360° DE DAVID


FISCHMAN

CAPÍTULO 1

Cuentan que había un maestro de karate que sus alumnos siempre estén
motivados, pero nadie sabía cómo lo lograba, una vez un alumno le pregunto el
cómo podía ser posible que el maestro logre que los alumnos trabajen con una
motivación y muchas ganas. Jhon el alumno le dijo al maestro que algún día le
gustaría ser como él y hacer que los alumnos amen el karate, pues en ese
momento el maestro le pregunto si él se encontraba motivado y el contesto que
si pues al practicare encontraba una paz en su interior, el maestro le dijo que
con el tiempo lo entendería y que por ahora tendría que practicar mucho pues
habría un premio para el mejor karateka, pues entendieron que la meta es
practicar mucho y la motivación era el objetivo '' el ganar”. Aquí nos hace ver
la importancia de poder motivar en todo nuestro contexto.

CAPÍTULO 2

En el segundo capítulo habla de que todos estamos motivados por motivadores


intrínsecos y extrínsecos. Los motivadores extrínsecos (o externos) pueden ser
elogios de otros, como un título, salario o una bonificación en el trabajo,
calificaciones si estás en la escuela o incluso un estatus social. Los
motivadores intrínsecos (o internos) pueden incluir una sensación de libertad,
conexión con otros o una sensación de logro. Una desventaja de trabajar solo
para obtener motivadores extrínsecos es que la satisfacción o la alegría que
recibimos una vez que alcanzamos uno, puede ser muy breve. Por ejemplo, si
piensas en las calificaciones con letras en la escuela, el primer minuto o dos

9
OBRA: MOTIVACIÓN 360°

después de recibir una “A” podría sentirse fantástico. Y tal vez incluso recibes
elogios de otros por tu calificación. Pero esa alegría se desvanece rápidamente
y vuelves a estar en la rueda del hámster trabajando para obtener la próxima
alta calificación. Otro inconveniente de los motivadores extrínsecos es que no
agregan tus propios intereses o pasiones personales a la ecuación. Estás
trabajando para lograr un objetivo que alguien más te ha establecido (o si
tienes suerte, que tú has establecido).

Los motivadores extrínsecos también deben seguir aumentando para tener un


impacto. Volviendo a la escuela y a la analogía de la calificación en letras, una
vez que recibes buenas calificaciones, esas expectativas se establecen para
ese nivel de logro o uno superior en adelante. Hay menos espacio para fallas o
errores para recibir todavía esa validación externa. a cerrar etapas, capítulos o
historias de nuestra vida porque precisamente eso es vivir: cambiar, renovarse
y no permanecer en la dichosa -y ya famosa- zona de confort más tiempo del
necesario.

Cuando uno se queda anclado en una vida que no le está aportando nada por
miedo al cambio, en realidad ya está dejando de vivir con plenitud. El cambio
genera incertidumbre y esa incertidumbre nos da miedo. El ser humano tiene
mucho deseo de control, pero como seres racionales que somos, es preciso
aprender que la seguridad no existe, excepto en el caso de la muerte. Por
mucho que intentemos controlar nuestro mundo, habrá ciertas situaciones o
circunstancias que sucederán sin que lo esperemos y sin que tengamos ningún
poder para modificarlas.

Por lo tanto, deja de intentar controlar, no puedes y te creará mucho malestar.


Interioriza la idea, real y verdadera, de que las cosas pueden terminarse y eso
estará bien porque es lo normal, forma parte de la vida. Porque la vida es
cambio.

Si alguna vez has participado en un desafío de pasos diarios con un grupo o


contigo mismo, podrías trabajar todo el día para hacer que tu reloj emita un
pitido o vibre una vez que alcances un número de pasos mágico que
establezcas para ti. Es posible que experimentes una sensación rápida de
alegría una vez logrado, pero probablemente solo dure unos 30 segundos.
10
OBRA: MOTIVACIÓN 360°

Por otro lado, si tu objetivo es vivir un estilo de vida más saludable, incluyendo
ciertos pasos cada día, la alegría de ese regalo es mucho más significativa. Los
impactos positivos de un estilo de vida más saludable superan con creces los
pocos segundos de alegría de un pitido de reloj. Puedes recordar hace varios
años cuando McKayla Maroney, una gimnasta olímpica de EE. UU., se
convirtió en un meme después de ganar la medalla de plata en la bóveda
detrás de la gimnasta rumana, Sandra Izbasa, en los Juegos Olímpicos de
Verano 2012. Ella era la favorita para ganar el oro y su rostro mostraba
claramente su decepción al quedarse corta.

¿Estaba su motivación tan puesta en el motivador extrínseco de lograr la


medalla de oro que se sintió decepcionada con la de plata? ¿Cómo habría sido
si ella estuviera más intrínsecamente motivada para lograrlo? ¿Podría haber
encontrado más alegría en el momento?

Esta es una de las razones por las cuales es vital encontrar cosas que disfrutes
y te sientas impulsado a lograr tanto en tu carrera como en tu vida personal. Si
siempre estamos trabajando para alcanzar las metas y los sueños de otras
personas, es posible que nunca nos sintamos completos o satisfechos.
Identifica lo que te trae alegría. Establece algunos objetivos directamente
relacionados con esos motivadores intrínsecos. Encuentra a alguien que te
ayude a mantenerte encaminado y responsable con esos objetivos. No olvides
tomar descansos y momentos para disfrutar el proceso y también los pequeños
éxitos en el camino.

CAPÍTULO 3

En este capítulo se habla sobre el control que tenemos en nuestras emociones,


menciona al proceso controlado como secuencia intencionadamente iniciada
de actividades cognitivas. En otras palabras, nos habla de cómo se requiere
atención para una tarea, estamos conscientemente conscientes y en control.
Los procesos controlados nos obligan a pensar en situaciones, evaluar y tomar
decisiones. Un ejemplo sería la lectura de este análisis. Estamos obligados a
leer y entender los conceptos de estos procesos y requiere esfuerzo para
pensar conceptualmente. Se cree que los procesos controlados son más
lentos, ya que por definición requieren un control estricto; Por lo tanto,
11
OBRA: MOTIVACIÓN 360°

generalmente no pueden llevarse a cabo simultáneamente con otros procesos


controlados sin conmutación de tareas o deteriorar el rendimiento. Por lo tanto,
el inconveniente de los procesos controlados es que los seres humanos tienen
una capacidad limitada para controlar abiertamente el comportamiento.
Estando limitada la capacidad de proceso, el procesamiento controlado impone
limitaciones considerables a la velocidad y la capacidad de realizar múltiples
tareas.

CAPÍTULO 4

En este capítulo se habla de la motivación intrínseca. Se refiere a la realización


de acciones por la mera satisfacción de hacerlas sin necesidad de ningún
incentivo externo. Por ejemplo “Un hobby.”

Si bien popularmente se piensa que los dos tipos de motivación (intrínseca y


extrínseca) son aditivos, y podrían ser combinados para producir un nivel
máximo de motivación, hay estudios que muestran que agregar una
recompensa reduce la motivación si la persona ya estaba motivada
intrínsecamente (MIT 2017). De hecho, la motivación extrínseca puede ser útil
para iniciar una actividad, pero esta puede ser después mantenida mediante
los motivadores intrínsecos de esta. Algunos autores distinguen entre dos tipos
de motivación intrínseca: uno basado en el disfrute y el otro en la obligación. En
este contexto, la obligación se refiere a la motivación basada en lo que un
individuo piensa que debería ser hecho. Por ejemplo, un sentimiento de
responsabilidad por una misión puede conducir a ayudar a otros más allá de lo
que es fácilmente observable, recompensado, o divertido. Evidentemente, se
refiere aquí a la obligación de autoexigencia, ya que la obligación por parte de
terceros sería un motivante extrínseco.

La motivación intrínseca se ha estudiado intensamente por los psicólogos


educativos desde 1972, y numerosos estudios han encontrado que está
asociada con altos logros educativos y disfrute de estudiantes.

Actualmente no hay una 'teoría unificada magistral' para explicar el origen o los
elementos de la motivación intrínseca. La mayoría de las explicaciones
combinan elementos del trabajo de Bernard Weiner sobre la 'teoría de la

12
OBRA: MOTIVACIÓN 360°

atribución', el trabajo de Bandura en 'autoeficacia' y otros estudios


concernientes al 'lugar del control' y 'la teoría de la meta'. Nos habla de la
importancia de estar motivados hacia un conocimiento magistral de un asunto,
en vez de un aprendizaje maquinal que puede servir para aprobar.

En comunidades y organizaciones que comparten el conocimiento, los


individuos que las integran citan a menudo razones altruistas de su
participación, incluyendo entre ellas el contribuir para un bien común, una
obligación moral hacia el grupo, una labor educativa o un 'devolver a la
sociedad'. Este modelo de la motivación intrínseca ha emergido a partir de tres
décadas de la investigación por centenares de educadores y todavía se está
desarrollando. La motivación extrínseca proviene del exterior. Es el tipo de
motivación que nos lleva a hacer algo que no queremos mucho, pero sabemos
que al final habrá una recompensa. Se trata de actividades que se hacen para
lograr una meta en particular como estudiar mucho en la universidad no por el
gusto de estudiar, sino para obtener un título, o realizar un trabajo aburrido por
obtener la paga. Las labores de limpieza diarias se realizan por vivir en un lugar
placentero y no porque el gusto de limpiar en sí mismo. A veces las personas
piensan que la motivación extrínseca es superficial o vacía, pero puede ser una
fuerza muy poderosa. La mayoría de las cosas difíciles se vuelven más
tolerables cuando tenemos algo que obtener al final.

Con la motivación extrínseca encontraremos que:

• Resulta más difícil concentrarse;

• Se está tentado de retrasar la tarea;

• Se quiere completar la tarea con un grado de calidad suficiente para


obtener la recompensa, pero no importa que sea perfecta o alcance la
excelencia;

• Se va a estar mucho más negado a hacerla si no hay recompensa.

Tradicionalmente, la motivación extrínseca se ha utilizado para motivar a


empleados:

• Recompensas tangibles tales como pagos, promociones (o castigos).


13
OBRA: MOTIVACIÓN 360°

• Recompensas intangibles tales como la alabanza o el elogio en público.

Con la transición de economías de 'cadenas de producción' a 'prestación de


servicios' la importancia de la motivación extrínseca radica en:

Cuanto más se distancian los trabajos de ser los típicos de una línea de
montaje, más difícil se hace medir la productividad individual. En tanto que la
motivación intrínseca no se basa en incentivos económicos, es barata en
términos monetarios, pero cara en tanto que las recompensas inherentes de la
actividad deben ser internalizadas antes de que puedan ser experimentadas
como una motivación intrínseca.

CAPÍTULO 5

En este capítulo hablamos sobre la motivación conocida como aquella fuerza y


estímulo que impulsa a una persona a hacer aquello que desea para lograr sus
objetivos. Aunque no siempre es una motivación positiva, puede ser también
negativa, o extrínseca. La motivación extrínseca está fuera del control de una
persona ya que es algo que recibe de manera externa, ya sean recompensas
negativas o positivas. Por ejemplo, el premio que puede recibir un niño por
parte de sus padres tras aprobar el curso. Pueden regalarle un obsequio como
una bicicleta por su esfuerzo y las notas que ha sacado gracias a su buen
rendimiento académico. Pero la motivación extrínseca no solo puede ser una
recompensa positiva, como se refleja en el anterior ejemplo, sino que además
puede darse lo contrario y ser una recompensa negativa. Por ejemplo, si un
niño no se come la comida, no obtendrá el postre que desea, ni ninguna otra
alternativa a la hora de comer. Un plus de dinero, o un obsequio determinado
que reciba un trabajador gracias a desarrollar una buena tarea, son otro tipo de
recompensas externas relacionadas con la motivación extrínseca. Si bien es
cierto que lo ideal es que la persona tenga una motivación intrínseca a la hora
de realizar las cosas, propiciada por su deseo interior de lograr algo en
concreto, no es desmesurado el hecho de añadir alguna recompensa cuando
se hace un buen trabajo. Esta motivación es aquella que proviene desde fuera,
ajena al usuario y que se basa en recompensas negativas, o positivas, pero
que están fuera del control de la persona que realiza este tipo de acciones. Por
ejemplo, estudiar un examen para evitar suspender y que no te castiguen tus
14
OBRA: MOTIVACIÓN 360°

padres. En este caso el castigo por parte de los padres sería una motivación
extrínseca y negativa. Extrínseca porque viene de fuera (los padres) y negativa
porque se hace para evitar algo desagradable (castigo).

CAPÍTULO 6

Aquí veremos los estados emocionales, es decir, en lo que concierte a nuestra


capacidad de comprensión, juicio, memorización y razonamiento, el miedo
puede hacernos perder la capacidad de controlar nuestra conducta haciendo
que reaccionemos de manera similar a otras especies menos evolucionadas
como los reptiles. Es decir, reaccionaremos tratando de decidir si tenemos más
posibilidades de sobrevivir luchando, huyendo o quedándonos paralizados.
Esta manera de reaccionar, este “programa”, reside en la amígdala, en la parte
más profunda de nuestro cerebro. En este órgano “emocional” no tenemos
conciencia ni capacidad de decisión y además en él quedan registrados los
sucesos que hemos vivido y las sensaciones que hemos percibido lo que hace
que no nos olvidemos de lo que nos ha pasado y tratemos de evitarlo en un
futuro. En lo que se refiere al nivel fisiológico y dependiendo de la conducta que
vayamos a desarrollar ante la situación, se activarán una serie de respuestas
procedentes de diferentes sistemas: tensión muscular, presión arterial, ritmo
respiratorio, temperatura periférica, sequedad en la boca etc. que nos
prepararán de diferente manera según la respuesta. A nivel subjetivo, es decir,
dependiendo totalmente del individuo, experimentaremos una serie de
sensaciones físicas, intensas, desagradables y descontroladas que junto con
los cambios cognitivos y algunos pensamientos sobre el peligro y sus
consecuencias harán que tengamos una experiencia de terror única e
imborrable. Por otra parte, hay reacciones emocionales que se producen ante
situaciones que no hemos vivido todavía, es decir, cuando las anticipamos o
las imaginamos. Un claro ejemplo es lo que sentimos cuando vemos alguna
escena en alguna película, leemos algún texto o recordamos o pensamos en
algún suceso.

CAPÍTULO 7

Veremos aquí los DESMOTIVADORES Para entender la definición de


desmotivación, primero es importante exponer qué es la motivación. La
15
OBRA: MOTIVACIÓN 360°

motivación es ese conjunto de cosas que obran como mecanismos,


conscientes o inconscientes que motivan a una persona a realizar, crear,
producir, desarrollar, obtener, ejecutar o elaborar algo. Este algo puede ser una
meta, un proyecto, un plan, en un corto, mediano o largo plazo bajo
condiciones favorables. A partir de esta definición, ¿Qué es la desmotivación?
La desmotivación es un estado psicológico donde hay un desacuerdo entre
aquello que se quiere lograr hipotéticamente y la aptitud o capacidades que
tenemos para lograr ese objetivo. En este sentido, la desmotivación está
relacionada con el contratiempo de ejecutar aspiraciones, ilusiones o anhelos y
además trae consigo ansiedad por no poder tener calma o la tranquilidad de
cumplir con aquellas metas u objetivos que se propusieron obtener. Esto
debido a que no realizar lo necesario para llegar a un objetivo o cumplir una
meta se queda en nuestra mente. En conclusión, la desmotivación afecta
primero generando una incomodidad, por el hecho de que a pesar de afanarse
no se llega a conseguir o lograr el objetivo o la meta planteada. Y por otro lado
el sentimiento de culpa que la persona padece. La desmotivación se puede
presentar de diferentes formas o por diferentes motivos, además puede tener
varios niveles de magnitud. El problema se hace más intenso o grave cuando la
desmotivación abarca todos los espacios y lados de la vida. Por ejemplo, en las
relaciones personales, en el trabajo, en las relaciones familiares, en los
estudios. Un medio ambiente poco beneficioso o provechoso para la persona,
donde no existan razones en general para realizar o emprender nada. Por
ejemplo, donde no hay posibilidades económicas que puedan generar
oportunidades de avance y superación tanto social como económica,
generalmente se produce la desmotivación en la mayor parte de las áreas de la
vida.

CAPÍTULO 8 -9

En este capítulo sabremos como aplicar todo lo que se ha leído y aprendido.


Aplicar supone conectar el conocimiento adquirido con el mundo real, es la
puesta en práctica del material aprendido. Se manifiesta en la capacidad de
resolución de problemas de acuerdo con los procedimiento o métodos
adquiridos. Lo aprendido en la escuela es la base de tu trabajo y el elemento

16
OBRA: MOTIVACIÓN 360°

que define tu perfil durante una entrevista para entrar a una empresa o para
tener un ascenso a un mejor puesto. Sin embargo, existe una gran diferencia
entre absorber información y poner en práctica lo aprendido.

CAPITULO IV

MARCO OPERACIONAL

TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN

La motivación es el impulso-esfuerzo para satisfacer un deseo o meta. En otras


palabras, motivación implica impulso hacia un resultado. Ésta es el proceso
que impulsa a una persona a actuar de una determinada manera o, por lo
menos origina una propensión hacia un comportamiento específico.

Ese impulso para actuar puede provenir del ambiente (estimulo externo) o
puede ser generado por procesos internos del individuo. En este aspecto, la
motivación se asocia con el sistema cognitivo del individuo. La cognición es
aquello que la persona conoce de sí mismo y del ambiente que lo rodea. El
sistema cognitivo implica valores personales, que están determinados por el
ambiente social, la estructura fisiológica, las necesidades y experiencias de
cada persona.

El punto de partida del ciclo motivacional está dado por el surgimiento de una
necesidad. Ésta rompe el estado de equilibrio en el que se encuentra el
individuo, al producir un estado de tensión que lleva a éste a desarrollar un
comportamiento capaz de descargar la tensión y liberarlo de la inconformidad y
el desequilibrio.

Si el comportamiento es eficaz la necesidad quedará satisfecha, al retornar a


un nuevo estado de equilibrio. Por el contrario, en ciertas oportunidades la
necesidad no es satisfecha, lo que puede originar frustración o compensación
(transferencia hacia otro objetivo o meta).

Según Ricardo Solana, “la motivación es lo que hace que un individuo actúe y
se comporte de una determinada manera”. Es una combinación de procesos
17
OBRA: MOTIVACIÓN 360°

intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con


qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía. Para James
Stoner, la motivación son los factores que ocasionan, canalizan y sustentan la
conducta humana en un sentido particular y comprometido. La Ley Orgánica
del Policía y del militar, nos habla de “principios de básicos de conducta” los
cuales describe como los siguientes: “lealtad, vocación de servicio, honradez,
responsabilidad, eficiencia, valor, transparencia”. Luego de una profunda
reflexión y con preocupación, me di a la tarea de imaginar un perfil para el
Policía y militar de hoy, de manera tal que reúna las características, actitudes y
aptitudes necesarias para lograr satisfacer lo que la población y la realidad
nacional nos demandan y exigen con justa razón. El liderazgo policial y militar
representa la capacidad que debe poseer un oficial para orientar y conducir a
sus hombres y a su organización, hacia el logro de un objetivo.

Características

El conocimiento de sí mismo es una parte esencial de la formación del líder,


que tiene que ser un mismo conociendo sus fortalezas, debilidades, mantiene
coherencia entre lo que dice sostener y lo que practica. En caso de no hacerlo
aparece la falta de integridad que hace decaer el ánimo de los componentes
del grupo y por ende la productividad en general. Para ser íntegro debe
conocerse muy bien a sí mismo debiendo ser honesto consigo mismo primero y
después con sus seguidores. Frecuentemente cuándo tiene la convicción hace
participar al personal en el análisis y solución de los problemas, no aceptando
reglas impuestas rompiendo con la tradición y hace su propio camino liderando
al grupo hacia el objetivo.

CARACTERISTICAS BASICAS

Visionario inconformista
Persona de acción quiere
resultados
Contagia entusiasmo
Gran comunicador
Gran negociador capacidad 18
de mando
Honestidad
Cumplidor
OBRA: MOTIVACIÓN 360°

LA MOTIVACIÓN, AUTOCONTROL Y SERVICIO POLICIAL

Existen diversas teorías en el ámbito psicológico que tratan de explicar el


fenómeno del liderazgo; algunas de ellas son:

 Teoría del gran hombre: los líderes son personas que son
extraordinarias, quienes asumen posiciones de influencia para
posteriormente moldear los eventos; es decir, los líderes son
innatos, nacen para serlo.
 Teoría del sitio adecuado: Una persona es líder cuando se
encuentra en el tiempo y lugar adecuado.
 Teoría transaccional: Hay factores que influyen y motivan a
una persona para que esta se convierta en líder.
 Estas valoraciones pueden ser, según os estudios científicos,
falsas o verdaderas, verdades a medias o consideraciones
relativas; sin embargo, existen puntos donde la teoría
psicológica que explora este sentido encuentra convergencias:
 La sociedad y los grupos que la conforman tienen la necesidad
de dirección: requieren a un guía que les muestre el camino
para llegar a la meta planteada <<conseguir satisfactores
sociales>>.

La persona que llena dicha necesidad es el líder; este se forma, posee ciertas
facultades, además de tener el conocimiento de dirección sabe dirigir y
administrar. Esto le da autoridad sobre un grupo determinado. Por tanto, el líder
es aquella persona que gracias a su personalidad y cualidades, dirige un grupo
social en donde los miembros participan de manera activa en la realización de
las tareas a cubrir. El liderazgo es la interacción entre el líder y su grupo.

19
OBRA: MOTIVACIÓN 360°

1. Características psicológicas en la personalidad de un Líder según


Fishman

Además de formarse con la interacción social, un líder presenta una serie


de características psicológicas que lo hacen distintivo con respecto de las
personas que le rodean.

 Autodominio: El líder sabe controlarse, maneja sus


reacciones ante los demás y ante sí mismo, cuidando su
imagen e ideas; antes de dar una opinión, la piensa
detenidamente.
 Comprensión de los demás: El líder se interesa por todo lo
que le ocurre a los miembros del grupo, así como los motiva
para que puedan aportar un trabajo óptimo al equipo.
 Búsqueda de la unanimidad: Para tomar una decisión, el
líder busca consensarla entre todos los miembros, tomando en
cuenta sus opiniones y señalamientos.
 Dar el ejemplo: Ante todo, el líder debe ser el primero del
grupo en poner el ejemplo a los demás de cómo debe de
comportarse.
 Actitud de respeto humano: El líder, antes que nada, debe
basar sus relaciones e incitar las de grupo en el respeto a la
persona.

La propia definición de liderazgo enumera ya varias características:

1. Capacidad de comunicarse. La comunicación es en dos


sentidos. Debe expresar claramente sus ideas y sus
instrucciones, y lograr que su gente las escuche y las
entienda. También debe saber "escuchar" y considerar lo que
el grupo al que dirige le expresa.
2. Inteligencia emocional. Salovey y Mayer (1990) definieron
inicialmente la Inteligencia Emocional como -la habilidad para
manejar los sentimientos y emociones propios y de los demás,
de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar
20
OBRA: MOTIVACIÓN 360°

el pensamiento y la acción. Los sentimientos mueven a la


gente, sin inteligencia emocional no se puede ser líder.
3. Capacidad de establecer metas y objetivos. Para dirigir un
grupo, hay que saber a dónde llevarlo. Sin una meta clara,
ningún esfuerzo será suficiente. Las metas deben ser
congruentes con las capacidades del grupo. De nada sirve
establecer objetivos que no se pueden cumplir.
4. Capacidad de planeación. Una vez establecida la meta, es
necesario hacer un plan para llegar a ella. En ese plan se
deben definir las acciones que se deben cumplir, el momento
en que se deben realizar, las personas encargadas de ellas,
los recursos necesarios, etc.
5. Un líder conoce sus fortalezas y las aprovecha al máximo.
Por supuesto también sabe cuáles son sus debilidades y
busca subsanarlas.
6. Un líder crece y hace crecer a su gente. Para crecer, no se
aferra a su puesto y actividades actuales. Siempre ve hacia
arriba. Para crecer, enseña a su gente, delega funciones y
crea oportunidades para todos.
7. Tiene carisma. Carisma es el don de atraer y caer bien, llamar
la atención y ser agradable a los ojos de las personas. Para
adquirir carisma, basta con interesarse por la gente y
demostrar verdadero interés en ella; en realidad, en el carisma
está la excelencia. Se alimenta con excelencia, porque es lo
más alejado que hay del egoísmo. Cuando un líder pone toda
su atención en practicar los hábitos de la excelencia, el
carisma llega y como una avalancha cae un torrente sobre el
líder.
8. Es Innovador. Siempre buscará nuevas y mejores maneras
de hacer las cosas. Esta característica es importante ante un
mundo que avanza rápidamente, con tecnología cambiante, y
ampliamente competido.

21
OBRA: MOTIVACIÓN 360°

9. Un líder es responsable. Sabe que su liderazgo le da poder,


y utiliza ese poder en beneficio de todos.
10. Un líder esta informado. Se ha hecho evidente que en
ninguna compañía puede sobrevivir sin líderes que entiendan
o sepan cómo se maneja la información. Un líder debe saber
cómo se procesa la información, interpretarla inteligentemente
y utilizarla en la forma más moderna y creativa.

CAPITULO V

CONCLUSIONES

1. En Motivación 360°, David Fischman lo invita a descubrir las claves de la


motivación intrínseca mediante ejemplos, tareas y desafíos que harán
que usted descubra y potencie aquella motivación que nace de su
voluntad, sus anhelos y sus gustos.
2. La motivación que se deriva de las recompensas externas es el
verdadero motor que impulsa la mejora de su vida personal y
profesional. La motivación es un tema muy cuestionado y estudiado, y la
motivación de empresa, es uno de los factores más importante en el
comportamiento organizacional.
3. La motivación es como el nivel de temperatura del aire de un globo
aerostático, algunos “motivados” tienen el aire caliente y vuelan por los
horizontes. La motivación puede ser lo que denomina Fischman
intrínseca o extrínseca, prefiero llamarle: por animación o por convicción.
4. En la metáfora se hace referencia a la persona como este auto, siendo
la motivación por convicción las baterías que se cargan solas y la
motivación por animación el otro tipo de combustible que mueve el auto,
la gasolina.
5. Son seis los motivadores intrínsecos: Autonomía, trascendencia,
novedad, competencia, relación y aprendizaje. Debemos estar en
constante innovación, teniendo oportunidades de ascender de puesto,

22
OBRA: MOTIVACIÓN 360°

relacionándose de la mejor manera con sus compañeros y en


permanente aprendizaje.

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

1. Debemos hacer lo que realmente nos agrada, vestirnos como deseamos


y no aparentar lo que no somos por querer mantenernos en u circulo
determinado. Es tan importante ser reconocido o valorado no solo en el
aspecto emocional sino también en el laboral, la recompensa es una
gran motivación.
2. Como empresario, para obtener una meta deseada sobre todo en el
rubro de las ventas, es importante tener motivado al personal, ya sea
con incentivos u otros. Nuestro accionar dentro de la PNP depende
mucho de la motivación que sintamos al cumplir nuestras funciones, y
eso debemos trabajarlo como herramienta externa e interna.
3. Debemos estar con convicción de hacer lo que nos agrada, sentirnos
animados, porque en esa aptitud se refleja la voluntad de nuestras
acciones. La animación y la convicción son dos herramientas
funcionales capaces de motivar cualquier pensamiento, objetivo o labor
que debamos realizar, ambas funcionan de la mano.
4. La autonomía, trascendencia, novedad, competencia, relación y
aprendizaje son emociones que debemos manejar con control y
conocimiento de causa.

23
OBRA: MOTIVACIÓN 360°

5. Permanecer capacitados es importante para nuestro desarrollo


profesional, en estos tiempos ya no es habitual quedarnos en nuestra
zona de confort, debemos buscar nuevas oportunidades de mejora.

CAPITULO VII

APLICABILIDAD AL CAMPO POLICIAL

Como manifiesta la obra MOTIVACIÓN 360°, se debe aplicar en la función


policial; autoconocimiento, meditación, control del ego, el autocontrol, servicio
desinteresado, valores y equilibrio son factores importantes para ser un buen
policía. El Estado moderno debe caracterizarse por sus resultados y por sus
prácticas resultados que mejoren la calidad de vida de la ciudadanía y que
sean la consecuencia de prácticas transparentes y legítimas acotadas a
principios económicos racionales. El reclamo social respecto de un Estado
mejor es incuestionable para cualquier agenda política y para cualquier gestión
de gobierno que pretenda superar los tradicionales escollos a la eficiencia de la
gerencia pública. La modernización del Estado es ya una iniciativa
generalizada en los países más desarrollados y se hace explícita en no pocos
países de ingresos medios o emergentes. Tales iniciativas de reformas o de
modernización estatal en la mayoría de los países centrales y en algunos
latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, México) se sustentan en
documentos o textos políticos, muchos de los cuales adoptan un nombre
simbólico y despliegan en sus textos las características esenciales de la
reforma. Estos impulsos no han tenido necesariamente sustento legal ni han
sido implantados con base en una política pública coherente. Sin o con
24
OBRA: MOTIVACIÓN 360°

sustento legal o constitucional, la modernización del Estado existe ya como un


nuevo paradigma multiplicado en numerosas experiencias internacionales que
explica una nueva manera de entender a la gestión gubernamental en relación
con sus ciudadanos y da cuenta de una nueva manera en la que los
ciudadanos conciben al Estado desde sus propios intereses. El correlato
organizacional de esta nueva dinámica de articulación de intereses entre el
Estado Moderno y los ciudadanos se materializa en entidades públicas más
abiertas a los intereses ciudadanos, gerenciadas con criterios de la empresa
privada, buscando resultados y una minimización del costo prestacional.

La motivación es un tema muy cuestionado y estudiado, en este libro se da


idea de lo que es la motivación tanto en la empresa como en la vida personal,
pero nos enfocamos en la motivación de empresa, ya que la motivación es uno
de los factores más importante en el comportamiento organizacional.

“La motivación es como el nivel de temperatura del aire de un globo


aerostático, algunos “motivados” tienen el aire caliente y vuelan por los
horizontes. Otros con el aire frío, están paralizados en el piso esperando que
alguien los arrastre”. Podemos utilizar esta metáfora para entender que la
motivación nos “eleva a realizar diferentes actividades desempeñándonos de la
mejor manera. Después de %haber entendido a través de la metáfora anterior
lo que es la motivación, el libro nos presenta otra, la metáfora del automóvil
hibrido en la cual se hace referencia a la persona como este auto, siendo la
motivación intrínseca las baterías que se cargan solas y provocan que el auto

25
OBRA: MOTIVACIÓN 360°

avance, estas baterías cuentan con seis placas, es decir son seis motivadores
intrínsecos: autonomía, trascendencia, novedad, competencia, relación y
aprendizaje (entonces para que una persona este intrínsecamente motivado
necesita poder tomar sus propias decisiones a la hora de trabajar, que este en
constante innovación, teniendo oportunidades de ascender de puesto,
relacionándose de la mejor manera con sus compañeros y en permanente
aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA

OBRA “Motivaciones 360° ” David Fishman


De la Rosa, M. y Carmona, A. (2010). Cómo afecta la relación del
empleado con el líder a su compromiso con la organización
(Homepage). Universal Business Review. ISSN: 1698-5117. Recuperado
de: http:/ubr.universia.net/pdfs_web/UBR26010-06.pdf
De Donis, P. (2007). Liderazgo: el más común de los misterios o lo más
misterioso de lo común. Guatemala: Universidad del Itsmo.
Koontz, H. y Weihrich, H. (2004). Administración: una perspectiva global
(12ª. Ed.) México: McGraw-Hill.
Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos: el capital
humano de las organizaciones (8ª. Ed.) México, D.F.: McGraw-Hill.

26
OBRA: MOTIVACIÓN 360°

ANEXOS

27

You might also like