You are on page 1of 4

2 Año Prótesis completa 2 Dra. Herrera Natalia I.

ENCERADO DE LA PRÓTESIS
Encerado- Definición: Es el procedimiento mediante el cual se le da
forma a la encía de la base de la prótesis. Cuando todos los elementos
están enfilados y articulados correctamente se fijan con cera rosa
asegurando así su posición y se procede al encerado de la encía
propiamente dicho.

Finalidades:
 Estética: mediante el encerado se le pueden dar diferentes
aspectos a la encía.
 Fonética: en el encerado se pueden reproducir algunas formas
anatómicas de la mucosa como las rugas palatinas que cumplen
un papel importante en la fonética.
 Funcional: se puede decir que es la más importante y tiene que
ver con la conformación del cierre periférico de la prótesis, punto
clave en la retención de prótesis completa.

Tipos de encerado:

1) Encerado anatómico:
 Reproduce la forma anatómica natural de la encía teniendo en
cuenta que debajo de cada diente natural existe la raíz
abultándose en la encía, en este tipo de encerado se busca
reproducir esto generando prominencias en la encía a la altura de
cada diente como así también los socavados a nivel de los
espacios interradiculares.
 Reproduce además el festón gingival, es la parte de la encía que
contornea y cubre todos los cuellos dentarios y que forma a la vez
la papila interdentaria.
 En el maxilar superior en la porción anterior del paladar reproduce
las rugas palatinas, proporcionando el freno natural a la lengua en
el momento de la dicción permitiendo la correcta articulación de
las palabras.
Técnicas para su confección:

 Por goteo: consiste en ir goteando cera a mano alzada


dándole forma a las rugas palatinas guiados por el modelo
del paciente.
2 Año Prótesis completa 2 Dra. Herrera Natalia I.

 Mediante un sello o molde: se conforma un sello con


silicona o acrílico sobre el modelo del paciente, luego se
ablanda la cera del paladar en su parte anterior y se
asienta el sello ejerciendo una presión suave, se deja
enfriar y endurecer la cera, se retira el sello y si fuera
necesario se realizan retoques.
 Aplicación de rugas preformadas: se consiguen en el
comercio y se las adapta a la cera del paladar, también se
consiguen paladares preformados que se adaptan al
modelo luego de ablandarlos por calor y se recortan los
excesos.
 Por desgaste del yeso de la contra mufla: en el encerado
se deja completamente liso el paladar y después de hacer
el enmuflado, eliminación de cera y desengrasado,
utilizando un instrumento romo se cava en la contra mufla,
en la parte anterior del paladar, surcos, imitando la forma
de las rugas que luego saldrán en relieve en la prótesis.
 Ventaja: es muy estético debido a su aspecto natural.
 Desventaja: este tipo de encerado puede favorecer a la retención
de restos alimenticios y placa bacteriana.
2) Encerado liso o no anatómico:
 No reproduce la forma natural de la encía.
 Luego de fijar con cera rosa los dientes en su posición correcta,
se descubre hasta el cuello de los mismos y el resto de la encía
se deja recta y lisa, sin reproducir ninguna forma.
 Ventaja:
 Rápida confección
 Fácil pulido
 Muy higiénico
 Desventaja:
 Antiestético
 Excesivo grosor de la aleta vestibular
 No ayuda a la dicción.
3) Encerado en piel de naranja:
 Se refiere al acabado superficial del encerado, en este caso se
busca dar un aspecto real a la encía, se trata de simular los poros
que existen en la encía natural.
 Se flamea la superficie de la cera y con un cepillo de dientes se
presiona suavemente sobre ella.
 Desventaja: Es antihigiénico, favorece la retención de placa
bacteriana

4) Encerado pulido:
2 Año Prótesis completa 2 Dra. Herrera Natalia I.


El acabado superficial en este caso consiste en dejar una
superficie lisa, pulida en espejo (sin ninguna raya, punto o algún
tipo de imperfección)
 Ventaja: Es higiénico
 Desventaja: Al ser una superficie tan pulida cuando el paciente
sonríe la encía refleja mucho la luz (por eso se dice que es un
pulido en espejo) lo que le da un aspecto artificial.
5) Encerado del cierre periférico:
 Se refiere al encerado de los márgenes de la prótesis, esta parte
del encerado es fundamental para el buen funcionamiento de la
misma, ya que mediante el correcto encerado de los márgenes se
crea el hermetismo periférico necesario para la retención de la
prótesis completa, para lograr esto el encerado debe extenderse
hasta el fondo del surco vestibular.

En los modelos con protección de bordes rellenar el fondo de surco dándole la forma
como se ve en el dibujo. Fig.7 (maxilar superior por vestibular, maxilar inferior por
vestibular y palatino). En los modelos sin protección de bordes rellenar el fondo de
surco dándole la forma del dibujo. Fig.8

6) Encerado de Fish o efecto de Fish:


 Es un recurso que se puede usar en prótesis completa para
ayudara la retención de la misma.
 Consiste en realizar una depresión o concavidad en los flancos
vestibulares de las prótesis superior e inferior como así también
en el flanco lingual de la prótesis inferior, cerca de los márgenes
de las mismas, con esto se consigue que los tejidos blandos
(mejillas y lengua) se asienten sobre éstas depresiones y ejerzan
presión sobre ellas aumentando de este modo la retención de la
prótesis.
2 Año Prótesis completa 2 Dra. Herrera Natalia I.

You might also like