You are on page 1of 18

Psicoterapias

PSICOTERAPIA
PSICOANALÍTICA
Terapia psicoanalítica ortodoxa o psicoanálisis.
 Para eliminar los síntomas permanentemente el
terapeuta debe ayudar al paciente a descubrir y
comprender la fuente del conflicto.
Cuando se penetra en las perturbaciones
inconscientes y se les entiende, terminó la parte
difícil del trabajo del analista.
 El psicoanálisis busca proporcionar recursos
generales e información para manejar las
dificultades de la vida y reducir la necesidad del
cliente de defensas infantiles.
En la terapia psicoanalítica, la principal
responsabilidad del paciente es la de participar en la
libre asociación.
Psicoterapias con orientación
psicoanalítica
La mayoría se adhieren a las nociones
psicoanalíticas fundamentales de que el material
inconsciente está en la base del problema y que
debe quebrantarse la resistencia.
 se necesita un tratamiento menos intenso y más
breve. Al mismo tiempo adquieren más
importancia un vínculo cálido y de apoyo y la
autoexpresión.
 Las sesiones tienden a enfocar las experiencias
interpersonales presentes y los motivos, así
como quitar peso al significado de la niñez
temprana y de la sexualidad.
TERAPIA CONDUCTUAL
 En los ambientes de salud mental, los
procedimientos de tratamiento derivados de
experimentos se denominan "terapia
conductual." En las escuelas, hogares, negocios
y ambientes parecidos, estas estrategias
reciben el nombre de "modificación de
conducta."
 Los terapeutas conductuales se enfocan en los
síntomas.
 Los terapeutas conductuales estudian la
historia del paciente, sobre todo para
reconstruir los síntomas que se adquirieron.
Al tratar a los pacientes, los terapeutas
conductuales trabajan sobre el cambio en
las condiciones que en esos momentos
mantienen los síntomas.
El clínico conductual y el cliente deciden
juntos las principales metas del cambio:
conductas específicas, situaciones,
sentimientos y pensamientos.
 El paciente debe aprender respuestas
adaptativas y desaprender las
desadaptativas.
Técnicas
Condicionamiento respondiente:
 Desensibilización sistemática o
desensibilización para encararse con las
fobias.
 Exposiciones repetidas.
Reforzamiento positivo.
Observación e imitación.
Estrategias cognoscitivas.
 Terapia racional emotiva o la reestructuración
cognoscitiva.
Solución de problemas.
PSICOTERAPIAS
HUMANÍSTICOEXISTENCIALES
 Se encuentra la idea de que los individuos son
arquitectos de sus propias vidas, agentes libres que
escogen lo que quieren hacer.
 Se adhieren a las teorías fenómenológicas de la
personalidad .
 Lo que le sucede a los individuos depende en gran
parte de sus ideas referentes a ellos mismos y a sus
vidas: percepciones, conceptos, propósitos, valores y
capacidades de desarrollo.
 La buena vida requiere conciencia del yo y
autorealización; la angustia psicológica se manifiesta
cuando algo interfiere con estas necesidades.
PSICOTERAPIA CENTRADA EN EL
CLIENTE
 Carl Rogers
 El "cliente" un término que prefería al de
"paciente" debería determinar el contenido y la
dirección del tratamiento.
 Supone que las personas con problemas descuidan
sus propias experiencias y se alejan de sus yo
reales.
Estos patrones comienzan durante la niñez cuando
los padres rechazan aspectos de la personalidad del
niño; quizás la espontaneidad y la sexualidad no
son aceptables. Al intentar lograr el afecto, el
infante niega las necesidades e impulsos ofensivos.
La meta de la terapia centrada en el
cliente es ayudar a los individuos a
crecer en sus propias direcciones
autodefinidas, actualizar sus
potenciales y hacer crecer su
autoestima.
El tratamiento se enfoca en las
relaciones y emociones. Lo que en
realidad importa, es el encuentro aquí
y ahora entre quien sufre y quien cura.
Autenticidad: Los terapeutas
centrados en el cliente intentan estar
abiertos a sus propias experiencias y
a las de sus clientes, sin estar
protegidos o a la defensiva. Los
clientes de los clínicos que son
sinceros no requieren del engaño o la
pretensión; por tanto son libres de
ser ellos mismos.
Aceptación: Al interactuar con el mundo,
las personas se encuentran, por lo
general, con crítica y desaprobación. Para
establecer seguridad para que los sujetos
puedan explorar vivencias y emociones de
manera abierta, los terapeutas centrados
en el cliente se esfuerzan por aceptar
todo lo que el paciente ofrece. En otras
palabras, el clínico trata de no evaluar o
juzgar los sentimientos y la conducta.
Comprensión momento a
momento: Los clínicos centrados
en el cliente intentan reconocer,
admitir y aclarar las sensaciones
para que los pacientes lleguen a
entenderse a sí mismos
Una vez que han "penetrado
en el mundo del cliente", tratan
de hacer que el individuo entre
en contacto con sus
sentimientos personales por
medio de la estrategia de
reflexión
PSICOTERAPIA GESTALT
Frederick (Fritz) Perls
 Los miembros del movimiento gestalt
se concentraron en las experiencias
subjetivas, sobre todo la percepción.
Insistieron que el todo es diferente y
más que la simple suma de las partes.
 Las personas infelices desperdician
mucha energía rechazando aspectos
de ellas mismas. No reconocen las
necesidades reales y adoptan
características ajenas a las suyas.
La meta final de la terapia gestalt se parece al
tratamiento centrado en el cliente: restaurar
las capacidades innatas para el crecimiento.
 Los clínicos gestalt se fijan varias tareas;
deben destruir los bloqueos, fachadas, juegos,
pretensiones y defensas del cliente, y propiciar
la autoconciencia. Sobre todo, necesitan
ayudar al paciente a integrar todas las facetas
del yo, en forma armónica ("completar la
gestalt"), ser lo que en realidad son y vivir en
el "ahora."
ENFOQUE ECLÉCTICO
 Muchos clínicos, casi la mitad de los
psicólogos, dicen que ellos fabrican
su propia terapia "conglomerado"
adoptando e integrando elementos
de diversos enfoques.
Quienes se identifican con una
orientación particular a menudo
incorporan otras estrategias; algunos
lo hacen con todo conocimiento.
PSICOTERAPIA DE GRUPOS
 1 Proporciona una amplia gama de modelos.
 2 Se obtiene retroalimentación realista de diversas personas.
 3 Los miembros del grupo se brindan bastante aliento y
apoyo entre sí.
 4 Los sujetos adquieren una perspectiva en un grupo. Ya que
es poco probable que sean los únicos con un trastorno
específico, se sienten menos aislados y solos.
 5 La terapia grupal brinda oportunidades reales para
practicar y mejorar las habilidades sociales.
 6 Al observar como interactúan los miembros de un grupo, el
terapeuta obtiene información importante con respecto a la
conducta social real del paciente.
 7 La terapia de grupo es económica. Es decir, ayuda a más
sujetos a un costo menor por gente, en comparación con el
tratamiento individual.

You might also like