You are on page 1of 18

OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES METODOLOGÍA

PROBLEMAS
MATRIZ DE CONSISTENCIA
PRINCIPAL: ¿Será posible corroborar PRINCIPAL: Validar la teoría del PRINCIPAL: Sí, se valida la -Función de producción Función de producción Introducción
la teoría del productor para la productor de la función de costos teoría del productor de la INDEPENDIENTE INDEPENDIENTE  Planteamiento
función costos en la empresa de para la empresa de competencia empresa de competencia  Mano de obra Horas máquina para producir problematización
 Capital producto
competencia perfecta “sully´s perfecta “sully´s confecciones y perfecta con la empresa. problema
DEPENDIENTE Numero de maquinas
confecciones y diseños E?I.R.L” en un diseños E.I.R.L” en un periodo de un “sully´s confecciones y Número de Costureros  Justificación
 Cantidad
periodo de un año septiembre, 2018- año septiembre, 2018-septiembre en diseños E.I.R.L” confeccionada Costureros contratados  Propósitos, objetiv
septiembre ,2019 en la ciudad de la ciudad de Arequipa. -Función de costos DEPENDIENTE metas de la investigac
Arequipa? INDEPENDIENTE Cantidad producida en un  Formulación de hipót
 Costo variable. periodo de tiempo  Tipos e identificació
 Costo fijo -Función de costos
variables
DEPENDIENTE INDEPENDIENTE
 Salarios de los  Muestreo
 Costo total
-Función de ventas costureros  Diseño de la investiga
INDEPENDIENTE DEPENDIENTE Marco teórico
 precio  Costo total unitario  revisión documental
DEPENDIENTE -Función de ventas  Registros documental
 Cantidad INDEPENDIENTE
 Registros bibliográfico
vendida  Ganancia + costos
Recogida de datos
-Función de beneficios totales
INDEPENDIENTE DEPENDIENTE  Observación
 precio  Numero de ternos Experimento
DEPENDIENTE vendidos Informe final
 BENEFICIO -Función de beneficios  Análisis de datos
INDEPENDIENTE  Enjuiciamiento
 Ganancia + costos
conclusiones
totales
DEPENDIENTE  Sugerencias
 Proporción de los recomendaciones
costos totales y capital
de trabajo Fuente: Roberto Hernández
Sampieri
Teoría del Productor
Los procesos de producción requieren de ordinario una gran diversidad de insumos. Estos
insumos no son tan simples como "trabajo", "capital" y "material primas"; normalmente se
utilizan muchos tipos cuantitativamente diferentes de cada insumo para producir el bien. A fin
de aclarar el análisis, este capítulo introduce algunas suposiciones simplificadoras que tratan
de reducir las complicaciones del manejo de centenares de insumos diferentes. Podemos
concentrar nuestra atención en los principios esenciales de la producción, y el análisis se
generaliza directamente en las tecnologías de producción más complejas.

Específicamente, suponemos que solo hay un insumo variable, en la discusión siguiente, este
insumo variable se llamara de ordinario "trabajo", aunque cualquier otro insumo podría
desempeñar la misma función. En segundo lugar, suponemos que este insumo variable puede
combinarse en proporciones diferentes con un insumo fijo para producir diversas cantidades
del bien en cuestión. Llamamos "tierra" al insumo fijo; en la discusión empleamos un ejemplo
específico de la producción: la producción agrícola.

Al analizar el proceso de la producción física y de los costos de producción estrechamente


relacionados, convendrá introducir una discusión arbitraria: la clasificación de los insumos fijo
y variable. En concordancia definimos un insumo fijo como aquel cuya cantidad no puede
cambiarse fácilmente, cuando las condiciones del mercado indican que es deseable
un cambio inmediato en la producción. En realidad, ningún insumo esta jamás absolutamente
fijo, por corto que sea el periodo considerado. Pero en aras de la sencillez analítica
mantenemos fijos algunos insumos, razonando que estos insumos son en efecto variables,
pero el costo de la variación inmediata es tan grande que se descarta tal acción par la decisión
particular en cuestión. Los edificios, las grandes maquinas, el personal directivo, son ejemplos
de insumos que no pueden aumentarse o reducirse con rapidez. En cambio, un insumo
variable es aquel cuya cantidad podría cambarse casi instantáneamente en respuesta a los
cambios deseados de la producción. Muchos tipos de servicio de trabajo y los insumos de
materias primas y procesadas caen en esta categoría.

En realidad con la distinción de los insumos fijos y variables, los economistas introducen una
distinción: el corto y el largo plazo. El corto plazo se refiere al periodo en que esta fijo el
insumo de uno o más agentes productivos. Por lo tanto, los cambios en la producción deben
realizarse solo mediante ciertos cambios en el uso de los insumos variables. Por ejemplo, si un
productor desea aumentar o disminuir la producción en el corto plazo, esto significa de
ordinario el uso de mas horas de servicio de la mano de obra con la planta y el equipo
existente. De igual modo, si el productor desea reducir la producción en el corto plazo, podrá
deshacerse de ciertos trabajadores; pero no de puede desechar de inmediato de un edificio o
una locomotora diesel, aunque su uso puede bajar a cero.

En el largo plazo, sin embargo, aun esto es posible, pues el largo plazo se define como un
periodo (u horizonte de plantación) en el que todos los insumos son variables. En otras
palabras, el largo plazo se refiere al momento futuro en el que los cambios en la producción
pueden realizarse en la forma más ventajosa para el empresario. Por ejemplo, en el corto plazo
un productor podría incrementar la producción solo mediante la operación de la planta
existente durante más horas diarias. Por supuesto, esto implica el pago de horas extras a los
trabajadores. En el largo plazo puede resultar más económica la instalación de una planta
adicional para volver al horario de trabajo normal.
Clasificación de los insumos
Existen múltiples formas de clasificarlos. Básicamente los podemos dividir en dos: Trabajo (o
mano de obra) y capital. Este capital es el que se conoce como capital "físico o productivo"
(maquinaria, equipo, instalaciones, tecnología en general), que es distinto al capital
"financiero"(líquido).

Por lo general los insumos se miden en "flujos", en lugar de "niveles" (stocks). Los insumos
para su análisis pueden ser considerados también como insumos fijos o insumos variables. Si el
insumo trabajo es fijo entonces se considerará variable el capital, y si se considera el insumo
capital como fijo, entonces el trabajo sería el insumo variable.

Producto total, medio y marginal Samuelson y Nordhaus, a partir de la función de producción


de una empresa, calculan tres importantes conceptos de la producción:

El producto total (o producto físico total) que designa la cantidad total de producción que se
obtiene en unidades físicas (unidades de trigo recolectadas o número de zapatillas deportivas
fabricadas).

El producto medio es igual a la producción total dividida por el total de unidades del factor
(por ejemplo, 200 zapatillas por trabajador).

El producto marginal de un factor es la producción adicional que se obtiene con 1 unidad más
de ese factor, manteniéndose constantes los demás.

Isocuanta. - En economía, una isocuanta (del griego isos=igual y del latín=quanta= cantidades)
representa igual cantidad de producción, que es resultado de diferentes combinaciones de
distintos factores, dependiendo del método que se utilice.
Cada punto de la curva representa una combinación distinta de factores; y toda la curva,
infinitas posibilidades de combinar dichos factores. El resultado final siempre es la misma
cantidad de producto o producto final terminado.

Una isocuanta de producción es la curva que representa un espacio de insumos (todos


variables) que muestran todas las combinaciones posibles de dos o más insumos o factores de
producción que son físicamente capaces de generar un mismo nivel o volumen de producción.
Una segunda definición sería: aquélla curva que muestra la combinación, por lo general, de
Capital (K) y Trabajo (W), que puede producir un determinado nivel o volumen de producción.
Se asume que el Trabajo y el Capital son compatibles para producir determinado bien,
independientemente de las proporciones en que ambos se utilicen.

Características

 Las isocuantas no se intersecan.


 Son convexas al origen.
 El mapa de isocuantas es denso. Aunque solo trazáramos una o dos isocuantas en el
mapa de coordenadas, el espacio constituye un universo de posibles isocuantas.
 Tienen pendiente negativa dentro de las posibilidades eficientes de producción.
 Dan una medida cardinal de producción.
 Las curvas más altas se refieren a niveles más altos de producción, e inversa.
 dan medidas no cardinales
Mapa de Isocuantas
Dos o más curvas isocuantas registradas en un mismo diagrama dan origen a un "mapa de
isocuantas". El espacio muestral del mapa permite dibujar infinitas combinaciones de insumos
que darían origen a infinitas curvas isocuantas.

Si una empresa desea estudiar distintos niveles de producción, debe entonces trazar un mapa
de posibilidades con varias izó cuantas. Las isocuantas brindan importante información a la
empresa para poder responder a las variaciones de precios en los mercados. Además, en el
análisis de toma de decisiones, el conocimiento de dichas curvas puede ayudar a escoger entre
varias alternativas de producción para escoger la combinación que mejor se adecúa en un
momento dado para obtener los mejores rendimientos de los distintos factores que afecta
dicha curva, para el elevar la eficiencia de la empresa.

Isocosto. Representación gráfica o por medio de una curva, a lo largo de la cual los costos de
producción totales son constantes. La línea o curva de isocoste nos permite conocer todas las
combinaciones posibles de capital y trabajo que pueden ser adquiridos con un determinado
costo total (CT). La curva de isocoste se constituye en un eje cartesiano, en donde las yy
representan el capital y el trabajo. Si dividimos el costo total entre el precio por unidad del
capital, obtenemos el máximo de capital que se puede adquirir con costo total, si dividimos el
costo total entre el precio por unidad de trabajo, obtenemos el máximo de trabajo que se
puede adquirir con costo total.

FUNCION DE PRODUCCION
Una función de producción es una curva (o un cuadro, o una ecuación matemática) que indica
la cantidad máxima de producción que puede obtenerse de cualquier conjunto especializado
de insumos dad la tecnología existente o el " estado del arte". En suma, la función de
producción es como un "libro de recetas" que indica cuales producciones se asocian con
cuales conjuntos de insumos.

La función de producción puede expresarse como un cuadro, una gráfica o una ecuación
matemática. En todo caso, la función de producción en el corto plazo nos da la producción
total (máximo) obtenible de diferentes cantidades del insumo variable, dada una cantidad
específica del insumo fijo y las cantidades requeridas de los insumos complementarios.
PRODUCTO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL
Producto Total

Por producto total se entiende como resultado de toda actividad económica que se empieza
en una sociedad económica.

Producto medio

El producto medio de un insumo es el producto total divido por la cantidad del insumo
utilizado en la producción de esta cantidad. O sea que el producto promedio es la relación
producto-insumo para cada nivel de producción y el volumen correspondiente del insumo.

Producto marginal

El producto marginal de un insumo es la adicción al producto total que se puede atribuir a la


adicción de una unidad del insumo variable al proceso de producción, mientras permanece
constante el insumo fijo.

Relación entre el producto marginal y producto medio

Sea la función de producción Q (K, L ), donde el factor fijo es el capital "K" y el factor variable
es la mano de obra "L", el producto marginal será:

Y el producto medio será:

Si se deriva el Pme respecta a la mano de obra:

Reacomodando términos:
Esta ecuación nos dice que los cambios en el producto medio dependen si el producto
marginal es mayor o menor que el producto medio. Veamos. Si el producto marginal es mayor
que el producto medio, entonces la derivada es positiva lo que significa que la variación del
producto medio cuando aumenta el uso de la mano de obra, es positivo, lo que se corrobora
con la figura Nº 2. En el caso que el producto medio es mayor que el producto marginal, el
miembro izquierdo será negativo, lo que significa que el producto medio disminuye ante
cambio en el uso de la mano de obra. Del análisis efectuado se desprende que el producto
marginal y producto medio se relacionan dependiendo de la LRMD, es decir, de
la naturaleza de la función de producción de corto plazo.

En el caso que la función de producción solamente presente los rendimientos marginales


decrecientes, entonces el producto marginal sólo sería decreciente y no tendría la fase
creciente, lo que normalmente se considera en los modelos de crecimiento económico.

LAS ETAPAS DE LA PRODUCCION


Cuando se utiliza los recursos variables dado el recurso fijo, la producción se incremente
inicialmente de manera creciente y luego de manera decreciente, tal como se explicó
anteriormente. Los economistas explican que en todo el rango de la producción, se presentan
tres etapas, la primera se presenta desde el valor cero hasta "Lb", la segunda etapa es desde
"Lb" hasta "Lc", y la tercera etapa es desde "Lc" hacia delante. La primera y tercera etapa se
caracteriza porque se da la ineficiencia técnica. En la primera etapa existe sobreabundancia
relativa de capital respecto a la mano de obra, y este factor es el limitante; en la tercera etapa
existe sobreabundancia relativa de mano de obra respecto al capital y este factor es el
limitante, y la segunda etapa, el uso de los recursos es eficiente, porque no existe
sobreabundancia no limitaciones en ninguno de los factores. Si una empresa se encuentra
produciendo en la tercera etapa, entonces tendría que reducir la producción utilizando menos
mano de obra; en cambio, si la empresa se encuentra produciendo en la etapa 1, deberá usar
más mano de obra porque así el producto aumentaría.

Sin embargo, cabe destacar que, con esta información tecnológica, la empresa no toma
decisiones respecto a cuanto producir. Para ello es necesario tener la información del
mercado, es decir, el precio del producto. Así, la empresa decide cuanto producir maximizando
su rentabilidad económica, lo que significa utilizar una cantidad de mano de obra, y así poder
determinar qué tan lejos o cerca se está de las etapas ineficientes.

Este tema se explicará con mayor rigor cuando se analice la oferta de la empresa y la respectiva
toma de decisiones de ésta en la producción o ventas.

ISOCUANTAS E ISOCOSTOS
Isocuantas. - es una curva en el espacio de insumos que muestra todas las posibles
combinaciones de insumos que son físicamente capaces de generar un nivel dado de
producción. La totalidad de la superficie de producción tridimensional puede representarse
exactamente mediante un mapa bidimensional de isocuantas. Esta palabra deriva de las raíces
"iso", constante, y "cuantas", que es una abreviatura de cantidad.

Características de isocuantas.

 Pendiente negativa
 No se intercepta
 Se construye de arroba hacia abajo

Mapa de isocuantas para una función de producción de proporciones fijas

Mapa de isocuantas cuando se dispone de cinco procesos de proporciones fijas


Isocostos. - Es la representación gráfica o por medio de una curva, a lo largo de la cual los
costos producción totales son constantes. La línea o curva de isocostos nos permite conocer
todas las combinaciones posibles de capital y trabajo que pueden ser adquiridas con un
determinado costo total (CT). La curva de isocostos se constituye en un eje cartesiano, donde
las yy representan el capital y el trabajo. Si dividimos el costo total entre el precio de unidad
del capital, obtenemos el máximo de capital que se puede adquirir con CT; si dividimos el costo
total entre el precio por unidades de trabajo, obtenemos el máximo de trabajo que se puede
adquirir con CT.

COSTOS
Las condiciones físicas de la producción, el precio de los recursos y las eficiencias económicas
de un empresario determinan conjuntamente el costo de producción de una empresa. Le
función de producción proporciona la información necesaria para trazas el mapa de
isocuantas. Los precios de los recursos determinan las curvas de isocostos. Por último, la
eficiencia del empresario dicta la producción de cualquier volumen mediante la combinación
de insumos que igualan la tasa marginal de sustitución técnica con la razón de precios de los
insumos. Por lo tanto, cada punto de tangencia determina un nivel de producción y su costo
total asociado. A partir de esta información, podemos construir un cuadro, una curva, o una
función matemática que relacione el costo total con el nivel de producción. Este es el esquema
de costo, o función de costo, que constituye los temas de este capítulo.

Sin embargo, este no es el único tema que abordaremos, ya que, en el corto plazo, por
definición, no todos los insumos son variables. Algunos son fijos, y el empresario no puede
alcanzar instantáneamente la combinación de insumos que corresponde a la eficiencia
económica (es decir, la que iguala la tasa marginal de sustitución técnica con la razón de
precios de los insumos). En el corto plazo por lo general no se obtiene un punto de la ruta de
expansión. En consecuencia, no solo debemos analizar el costo en el largo plazo sino también
en el corto plazo.

Para muchos propósitos, es necesario considerar las relaciones de las isocuantas y los
isocostos. En general, para entender el componente de las empresas basta con entender las
curvas de costo y como se desplazan cuando cambian los precios de los insumos y la
tecnología. Sin embargo, existe una representación de isocuantas e isocostos de cualquier
problema que puede discutirse con curvas de costos.

No obstante, antes de revisar la mecánica del análisis de los costos, conviene considerar por un
momento una perspectiva más amplia y plantearnos esta pregunta "¿Cuáles son exactamente
los costos legítimos de la producción?" Esta pregunta tiene dos respuestas que, en
circunstancias ideales, resultan idénticas.
Los economistas se interesan en el costo social de la producción, o sea el costo en que incurre
una sociedad cuando se utilizan sus recursos para producir un bien determinado. En todo
momento una sociedad posee una concentración de recursos, de propiedad individual o
colectiva, según la organización política de la sociedad en cuestión. Desde un punto de vista
social, el objetivo de la actividad económica es obtener la mayor producción posible con este
conjunto de recursos. Por supuesto, lo "posible" no depende solo de la utilización eficiente y
plena de los recursos, sino también de la lista especifica de los bienes que se produzcan. Es
obvio que una sociedad podría alcanzar una producción mayor de automóviles si solo se
produjeren automóviles compactos pequeños. Los automóviles más grandes y más lujosos
requieren más de casi todos los insumos. No obstante, en sus esquemas privados
de evaluación, algunos miembros de la sociedad podrían asignar mayor importancia a los
automóviles lujosos que a los compactos.

El equilibrio del costo relativo de los recursos utilizados en la producción de un bien con su
conveniencia social relativa requiere el conocimiento de las evaluaciones sociales y del costo
social.

El costo total del uso de un conjunto de recursos para producir una unidad del bien X es el
número de unidades del bien Y que deben sacrificarse en el proceso. Se utilizan recursos para
producir tanto X como Y (y todos los demás bienes). Los recursos utilizados en la producción
de X no pueden usarse en la producción de Y ni en la de ninguno otro bien. Para ilustrar esto
con un ejemplo sencillo, ponemos en Robinson Crusoe, que vivía solo en una isla y se mantenía
con la pesca y la recolección de cocos. El costo para Crusoe de un pescado adicional se mide
por el número de cocos que debe sacrificar por tener que pasar más tiempo pescado.

Este concepto del costo, o como se le llama mas frecuentemente, el costo de producción
alternativa o de oportunidad, capta mucho de la esencia de la economía.
Desafortunadamente, este concepto del costo a menudo se pasa por alto en las discusiones
populares de cuestiones de política pública y privada. Por ejemplo, algunos portavoces del
Congreso se oponen a menudo a la política de un ejército formado solo voluntarios, alegando
que "cuesta" demasiado en relación con un ejército de reclutamiento. El error de este
razonamiento estriba en que la paga del gobierno a los individuos que son reclutados para el
ejercito militar no constituye la medida adecuada del costo social del reclutamiento. Los
individuos que son reclutados para el servicio militar son sacados a menudo de empleos civiles
en los que están produciendo bienes y servicios tales como vivienda y automóviles, o servicios
médicos y educativos. Al reclutar a esos individuos para las fuerzas armadas, la sociedad debe
sacrificar algunos de estos bienes y servicios, y esta producción sacrificada es la medida
apropiada del costo del reclutamiento.

Costo de oportunidad. - El costo alternativo o de oportunidad de la producción de una unidad


de bien X es la cantidad del bien Y que debe sacrificar para utilizar recursos en la producción de
X en lugar de Y. este es el costo social de la producción de X.

Gato de producción.- Es el gasto que se utiliza para producir una mercancía y que se encuentra
determinado por el pago de sueldos y salarios, el costo de todos los insumos realizados,
la depreciación para reponer el desgaste del capital fijo y la ganancia media del capital
empleado para su producción.

Costo económico.- También llamados empresariales, son los gastos que realiza la empresa
para llevar acabo sus funciones como unidades de producción, entre ellos sobresalen:
maquinaria, equipo, materias primas, fuerza de equipo y en general gastos de producción.
Costo estimado. - Es el costo que se le da a una cosa, a una operación, a una transacción, antes
de que se produzca. El costo estimado se basa en el conjunto de gastos en el que se incurre
para producir algo.

Costo fijo. - Es el gasto que se realiza para producir mercancías y que no cambia aunque varié
el volumen de producción o se produzca otra mercancía. Los costos fijos de una empresa
representan el pago de todos los factores fijos empleados en la producción. Los costos fijos no
cambian en el corto plazo, aunque a largo plazo todos los costos se pueden modificar ejemplo
de costos fijos son: contrato de arrendamiento ya firmado, sueldo y salario ya negociable en un
contrato colectivo, publicidad pagada por anticipado, etc.

Costo marginal. - Es el desembolso que realiza un oferente cuando produce una unidad mas
del producto; es decir, es un gasto adicional que ocurre cuando se produce una unidad mas de
producto; es decir, es un gasto adicional que ocurre cuando se produce una unidad mas. El
costo marginal se puede obtener dividiendo el incremento del costo variable total (ya que el
costo total solo varia a causa de cambios en costo variable total) entre el producto marginal.
Matemáticamente el costo marginal se define como la tasa de cambio o primera derivada de la
función del costo total.

Costo medio. - Es el gasto de producción promedio, que se obtenga dividiendo el costo total
entre el número de unidades producidas. El costo medio o promedio también se puede
obtener sumando el costo fijo medio y el costo variable medio.
Costo total. - Es la suma de todos los gastos que se realizan para la producción; representa la
suma de los costos fijos totales y los costos variables totales.

Costo variable. - Es el gasto que se realiza en la producción cambia cuando varían los
volúmenes de producción. El costo variable representa el pago de los factores variables de la
empresa. El administrador de la empresa debe tener el control de estos costos durante el
proceso de producción, para que no se eleven innecesariamente. Los costos variables son:
material primas, trabajo, servicios públicos, suministro de materiales, etc.

Costo. - Es el gasto que se hace para producir una mercancía; esta determinada por la cantidad
de trabajo incorporado en la misma, lo que representa una definición objetiva, por su parte,
los subjetivistas afirman que el costo son las oportunidades de producir a los que se renuncia,
es decir, el costo de una mercancía se mide por lo que se pierde al no producir otra mercancía.

(Fuente del marco teorice: Hall Varían “introducción a la microeconomía”/2002 ; Fernández


Baca “microeconomía 1”/2008)
Base de datos nominal

cantidad precio costo variable costo fijo (alquiler


semana demandada de promedio del (45% del del local, agua, costo total IPC ingreso beneficio
ternos terno ingreso) luz, y sueldos)

28-Mar 1 14 350 2205 1500 3705 122.23 4900 1195


4-Abr 2 14 350 2205 1500 3705 122.23 4900 1195
11-Abr 3 13 350 2047.5 1500 3547.5 122.23 4550 1002.5
18-Abr 4 13 350 2047.5 1500 3547.5 122.23 4550 1002.5
25-Abr 5 14 350 2205 1500 3705 122.44 4900 1195
2-May 6 12 390 2106 1500 3606 122.44 4680 1074
9-May 7 12 390 2106 1500 3606 122.44 4680 1074
16-May 8 11 390 1930.5 1500 3430.5 122.44 4290 859.5
23-May 9 10 390 1755 1500 3255 122.44 3900 645
30-May 10 8 450 1620 1500 3120 123.17 3600 480
6-Jun 11 9 450 1822.5 1500 3322.5 123.17 4050 727.5
13-Jun 12 8 450 1620 1500 3120 123.17 3600 480
20-Jun 13 9 450 1822.5 1500 3322.5 123.17 4050 727.5
27-Jun 14 9 450 1822.5 1500 3322.5 123.17 4050 727.5
4-Jul 15 16 300 2160 1500 3660 123.19 4800 1140
11-Jul 16 16 300 2160 1500 3660 123.19 4800 1140
18-Jul 17 17 300 2295 1500 3795 123.19 5100 1305
25-Jul 18 17 300 2295 1500 3795 123.19 5100 1305
1-Ago 19 13 360 2106 1500 3606 123.19 4680 1074
8-Ago 20 13 360 2106 1500 3606 123.45 4680 1074
15-Ago 21 13 360 2106 1500 3606 123.45 4680 1074
22-Ago 22 14 360 2268 1500 3768 123.45 5040 1272
29-Ago 23 11 380 1881 1500 3381 123.45 4180 799
5-Set 24 12 380 2052 1500 3552 123.62 4560 1008
12-Set 25 12 380 2052 1500 3552 123.62 4560 1008
19-Set 26 12 380 2052 1500 3552 123.62 4560 1008
26-Set 27 10 400 1800 1500 3300 123.62 4000 700
3-Oct 28 10 400 1800 1500 3300 123.78 4000 700
10-Oct 29 9 400 1620 1500 3120 123.78 3600 480
17-Oct 30 11 400 1980 1500 3480 123.78 4400 920
Base de datos real
costo fijo
costo
cantidad precio (alquiler
variable
semana demandada promedio del local, costo total IPC ingreso beneficio
(45% del
de ternos del terno agua, luz, y
ingreso)
sueldos)
28-Mar 1 14 286.345414 1803.97611 1500 3303.97611 122.23 4008.8358 704.859691
4-Abr 2 14 286.345414 1803.97611 1500 3303.97611 122.23 4008.8358 704.859691
11-Abr 3 13 286.345414 1675.12067 1500 3175.12067 122.23 3722.49039 547.369713
18-Abr 4 13 286.345414 1675.12067 1500 3175.12067 122.23 3722.49039 547.369713
25-Abr 5 14 285.854296 1800.88206 1500 3300.88206 122.44 4001.96014 701.078079
2-May 6 12 318.523358 1720.02614 1500 3220.02614 122.44 3822.2803 602.254165
9-May 7 12 318.523358 1720.02614 1500 3220.02614 122.44 3822.2803 602.254165
16-May 8 11 318.523358 1576.69062 1500 3076.69062 122.44 3503.75694 427.066318
23-May 9 10 318.523358 1433.35511 1500 2933.35511 122.44 3185.23358 251.878471
30-May 10 8 365.348705 1315.25534 1500 2815.25534 123.17 2922.78964 107.534302
6-Jun 11 9 365.348705 1479.66226 1500 2979.66226 123.17 3288.13835 308.47609
13-Jun 12 8 365.348705 1315.25534 1500 2815.25534 123.17 2922.78964 107.534302
20-Jun 13 9 365.348705 1479.66226 1500 2979.66226 123.17 3288.13835 308.47609
27-Jun 14 9 365.348705 1479.66226 1500 2979.66226 123.17 3288.13835 308.47609
4-Jul 15 16 243.52626 1753.38907 1500 3253.38907 123.19 3896.42016 643.03109
11-Jul 16 16 243.52626 1753.38907 1500 3253.38907 123.19 3896.42016 643.03109
18-Jul 17 17 243.52626 1862.97589 1500 3362.97589 123.19 4139.94642 776.970533
25-Jul 18 17 243.52626 1862.97589 1500 3362.97589 123.19 4139.94642 776.970533
1-Ago 19 13 292.231512 1709.55435 1500 3209.55435 123.19 3799.00966 589.455313
8-Ago 20 13 291.616039 1705.95383 1500 3205.95383 123.45 3791.00851 585.054678
15-Ago 21 13 291.616039 1705.95383 1500 3205.95383 123.45 3791.00851 585.054678
22-Ago 22 14 291.616039 1837.18104 1500 3337.18104 123.45 4082.62454 745.443499
29-Ago 23 11 307.81693 1523.6938 1500 3023.6938 123.45 3385.98623 362.292426
5-Set 24 12 307.393626 1659.92558 1500 3159.92558 123.62 3688.72351 528.797929
12-Set 25 12 307.393626 1659.92558 1500 3159.92558 123.62 3688.72351 528.797929
19-Set 26 12 307.393626 1659.92558 1500 3159.92558 123.62 3688.72351 528.797929
26-Set 27 10 323.572238 1456.07507 1500 2956.07507 123.62 3235.72238 279.647306
3-Oct 28 10 323.153983 1454.19292 1500 2954.19292 123.78 3231.53983 277.346906
10-Oct 29 9 323.153983 1308.77363 1500 2808.77363 123.78 2908.38585 99.6122152
17-Oct 30 11 323.153983 1599.61222 1500 3099.61222 123.78 3554.69381 455.081596
alquiler 450

pago del
500*2 1000
personal (2)

pago de agua
50
y luz
costo fijo total 1500

Análisis de datos
Regresión en función a la cantidad y el precio

Source SS df MS Number of obs = 30


F(1, 28) = 318.91
Model 170.86474 1 170.86474 Prob > F = 0.0000
Residual 15.0019265 28 .535783091 R-squared = 0.9193
Adj R-squared = 0.9164
Total 185.866667 29 6.4091954 Root MSE = .73197

q Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval]

p -.0672294 .0037647 -17.86 0.000 -.0749409 -.0595178


_cons 32.67536 1.161746 28.13 0.000 30.29563 35.05508
6
4 2
e( q | X )
0 -2
-4

-50 0 50
e( p | X )
coef = -.06722936, se = .00376467, t = -17.86

Para tener una mejor relación y obtener una elasticidad con variaciones porcentuales se
convierten los valores a logaritmos y se realiza una regresión logarítmica
Regresión logarítmica en relación al precio y la cantidad

Source SS df MS Number of obs = 30


F(1, 28) = 272.19
Model 1.18764468 1 1.18764468 Prob > F = 0.0000
Residual .122172672 28 .00436331 R-squared = 0.9067
Adj R-squared = 0.9034
Total 1.30981735 29 .045166115 Root MSE = .06606

qLn Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval]

pLn -1.69197 .1025551 -16.50 0.000 -1.902045 -1.481895


_cons 12.14445 .5865882 20.70 0.000 10.94288 13.34602
.4
.2
e ( q Ln | X )
0
-.2
-.4

-.2 -.1 0 .1 .2
e( pLn | X )
coef = -1.6919701, se = .10255514, t = -16.5

Ecuación regresional

LnQ = 12.144445 – 1.69197LnP


Q = e12.144445
p1.69197
Regresión en relación a la función de costos

Source SS df MS Number of obs = 30


F(2, 27) = 163.96
Model 735562.267 2 367781.133 Prob > F = 0.0000
Residual 60562.5755 27 2243.05835 R-squared = 0.9239
Adj R-squared = 0.9183
Total 796124.842 29 27452.5808 Root MSE = 47.361

cv Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval]

q 120.3835 12.22776 9.85 0.000 95.29419 145.4728


p 4.391093 .8573937 5.12 0.000 2.631866 6.150319
_cons -1172.28 406.5557 -2.88 0.008 -2006.464 -338.0969

Al poseer un error mayor de 47.36 mayor a 1 se tiene que corregir el modelo regresional y
hacerlo con los logaritmos naturales de cada variable

Regresión logarítmica en relación a la función de costos


Source SS df MS Number of obs = 30
F(2, 27) > 99999.00
Model .320816684 2 .160408342 Prob > F = 0.0000
Residual 6.6473e-13 27 2.4620e-14 R-squared = 1.0000
Adj R-squared = 1.0000
Total .320816684 29 .011062644 Root MSE = 1.6e-07

cvLn Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval]

qLn .9999993 4.49e-07 2.2e+06 0.000 .9999984 1


pLn .9999988 7.98e-07 1.3e+06 0.000 .9999972 1
_cons -.7984992 5.63e-06 -1.4e+05 0.000 -.7985108 -.7984877
.1
0
e( cvLn | X )
-.1
-.2

-.2 -.1 0 .1
e( qLn | X )
coef = .99999932, se = 4.489e-07, t = 2227639.8

Al poseer un coeficiente de determinacion del 100% y un error del 0.000006 entonces es una
buena regresión

Ecuación regresional
LnCV = -0.7984992 + 0.99993*LnQ + 0.9998*LnP

CV = Q0.99993*P0.9998
e0.7984992
Nos indica que por cada variación en una unidad en la cantidad producida hay una variación
del 0.99993 % con respecto al costo variable y de la misma manera con el precio; esto se debe
a que la empresa posee una situación de costos en función al ingreso un enfoque moderno y
determinante para este tipo de negocios ya que permite una adecuada administración de los
insumos y trabajadores

Función de costos de la empresa Sully´s


CT = CF + CV
agregando el valor del costo fijo

CT = 1500 + CV
Reemplazando el valor del costo variable tendremos:

CT = 1500 + Q0.99993*P0.9998
e0.7984992
Finalmente reemplazamos el valor de la cantidad en función al precio para obtener
una función de costos totales netamente basada en el precio de venta

0.99993
CT = 1500 + e12.144445 *P0.9998
p1.69197
e0.7984992
Conclusiones
La empresa de confecciones sully´s posee un bien elástico a modo que su producto esta
estrictamente regido por el precio y otros pequeños factores como la moda de temporada; se
obtuvo al final que la función de costos puede obtenerse netamente a partir del precio en el
que tasemos a nuestro producto a manera que nos servirá el precio como instrumento para
medir ingresos, costos y beneficios

Se recomienda a la empresa disminuir su costo fijo comprando un local para la confección y


venta de los ternos a modo que realizando un préstamo se puede hacer este objetivo realidad.

Con el préstamo el valor de la empresa aumenta debido a que el costo de oportunidad de su


capital propio es mayor a la tasa de interés del banco provocando que es mas rentable
financiarnos que usar nuestro propio capital el cual lo podemos usar en la compra de materia
prima para la producción de ternos

Una propuesta para la adquisición del terreno seria realizarse un préstamo de Interbank de
90000 a una tasa del 25% anual durante 15 años

TEA= 25%
amortizació
Año deuda interés cuota
n
0 90000.0
1 89179.5 22500.0 820.5 23320.5
2 88153.8 22294.9 1025.6 23320.5
3 86871.8 22038.5 1282.1 23320.5
4 85269.2 21717.9 1602.6 23320.5
5 83266.0 21317.3 2003.2 23320.5
6 80762.0 20816.5 2504.0 23320.5
7 77631.9 20190.5 3130.0 23320.5
8 73719.4 19408.0 3912.5 23320.5
9 68828.7 18429.9 4890.7 23320.5
10 62715.4 17207.2 6113.3 23320.5
11 55073.7 15678.9 7641.7 23320.5
12 45521.7 13768.4 9552.1 23320.5
13 33581.5 11380.4 11940.1 23320.5
14 18656.4 8395.4 14925.1 23320.5
15 0.00000 4664.1 18656.4 23320.5

De esta manera el financiamiento se lograra para obtener el local para el negocio, para que el
ingreso del dueño no se vea afectado pagando el préstamo se recomienda aumentar la
producción mediante tácticas de inserción en nuevos mercados, marketing y segmentacion

You might also like