You are on page 1of 11

Recursos Educativos VillaEduca®

PLANIFICACIÓN CLASE N° 1 - SEMANA 31 SEPTIEMBRE

Ciclo : Primer Ciclo


Nivel : Tercer Año Básico
Unidad temática : “La luz y el sonido en función de la vida”

Objetivo de la clase:
Identificar y reconocer características y propiedades del sonido.

Objetivos de aprendizajes:
Investigar experimentalmente y explicar las características del sonido; por ejemplo:
viaja en todas las direcciones, se absorbe o se refleja, se transmite por medio de
distintos materiales, tiene tono e intensidad.

Contenidos:
El sonido como una vibración.

Actividades metodológicas:
Inicio:
Estudiantes Definen conceptos de acústica y sus propiedades y áreas de
ejecución.
Se les da a conocer el objetivo de la clase.

Desarrollo:
Leen guiados por el profesor.
Resuelven guías de aprendizajes.
Responden preguntas de contenidos tratados.
Explican relación del sonido con la música.
Explican la relación del sonido y el cómo oímos los seres humanos.

Cierre:
Trabajan en página web repasando contenido tratado.
Socializan lo aprendido y profesor retroalimenta los contenidos.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
Realizan síntesis de lo aprendido.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


1
Recursos Educativos VillaEduca®

GUÍA DE APRENDIZAJE
“La luz y el sonido en función de la vida”

OBJETIVOS:
Identificar y reconocer características y
propiedades del sonido.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de esta guía:

DEL SONIDO SABEMOS QUE:

La diversidad de sonidos que escuchamos nos muestra diferentes variables que debemos
considerar para entender cómo se producen.

Existen sonidos de muy baja intensidad, como los que producen los insectos o un susurro,
y de alta intensidad, como el ruido de maquinaria pesada o de un jet.
La intensidad del sonido es directamente proporcional al cuadrado de la amplitud de la
onda sonora. Por ello podemos comparar una gráfica de presión contra posición de una
onda de baja intensidad y otra de gran intensidad. Además del habla y de los múltiples
sonidos que conocemos, a lo largo de su historia el ser humano ha construido diferentes
instrumentos musicales.

Éstos producen ciertos sonidos que, combinados, le permiten expresar sus emociones a
través de la música. La apreciación de la belleza de estas composiciones es totalmente
subjetiva. Existen diversos tipos de instrumentos musicales y pueden clasificarse de
acuerdo con la manera en que se produce el sonido: instrumentos de cuerdas (como la
guitarra y el violín), de aliento (como la flauta y el oboe) y de percusión (el tambor y los
platillos). En los instrumentos de cuerda, la vibración de la cuerda se transmite a una caja
de madera que contiene aire. El sonido que escuchamos es producido por la vibración de
las cuerdas, la caja y el aire.

En los instrumentos de viento, el aire que se encuentra dentro del instrumento vibra, ya
sea por los labios del ejecutante, como en la trompeta o la tuba, por una lengueta del
instrumento, como en el clarinete, o por el aire que sopla el ejecutante en la flauta dulce.
En todos los casos el volumen de aire es el factor determinante para el tono del sonido
producido. Este volumen puede regularse al cerrar los orificios que todos estos
instrumentos tienen, o con el tamaño del instrumento. Si el volumen de aire es grande, el
sonido que se obtiene es grave y si el volumen es pequeño, el sonido es agudo.

En los instrumentos de percusión puede ponerse a vibrar una pieza sólida, como el
triángulo, o la combinación de varios elementos, como en el tambor, en donde un parche
vibra al ser golpeado y éste hace vibrar el aire contenido en la caja.

En este caso el tamaño es decisivo en cuanto al tono que se escucha: tonos bajos o
graves para instrumentos grandes y agudos para instrumentos chicos. Cada instrumento
tiene su propio sonido característico y un sonido distinto para cada nota. Esto se debe a
que el instrumento, como un todo, es el que produce el sonido, de lo que resulta no sólo
una frecuencia fundamental sino otras frecuencias que son características de la forma de
vibrar del instrumento.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


2
Recursos Educativos VillaEduca®

La música que escuchamos se basa en la producción y combinación de ciertas


frecuencias. Cada nota musical se diferencia de las demás pues cada una tiene una
determinada frecuencia. Estas frecuencias se conocen como la escala, que se construye
a partir de ocho notas que forman una octava.
Cada octava se repite en secuencia.

La nota la se toma como referencia y tiene una frecuencia de 440 Hz; en la siguiente
octava más alta el la tiene una frecuencia del
doble: 880 Hz; y en la siguiente más baja, de 220 Hz. Esto se repite para cada nota y en
cada octava. Una característica importante de esta escala es que si dividimos la
frecuencia de notas contiguas entre sí, obtenemos un mismo número.

El oído y la audición
A lo largo del tema hemos hablado de diversas características que definen el rango de lo
que podemos escuchar. Sabemos, por ejemplo, que la sonoridad es una apreciación
subjetiva de la intensidad del sonido y que nuestra percepción del sonido está limitada a
cierto rango de frecuencias. Sin embargo, hasta este momento no hemos hablado de
nuestro sensible instrumento para la audición: el oído. La función del oído es transformar
la energía de vibración sonora en señales eléctricas que llevan las terminaciones
nerviosas del oído al cerebro, en donde se interpretan como sonido. El oído puede
dividirse para su estudio en tres secciones: oído externo, medio e interno. El oído externo
empieza con el pabellón de la oreja que se comunica con el tímpano (membrana
que recibe las vibraciones del oido externo y las
transmite al oído medio en los vertebrados) por

El canal auditivo
El oído medio consiste de tres pequeños
huesos a los que se conoce como yunque,
martillo y estribo, y que transfieren la vibración
que proviene del tímpano al oído interno a través
de una membrana conocida como ventana oval.
Este delicado mecanismo duplica la presión de
las ondas para transmitirlas al oído interno.

El oído medio se comunica con la garganta a través de un conducto, la trompa de


Eustaquio, mediante el cual puede regularse la presión del oído con ayuda de la presión
externa. Cuando decimos que se nos “tapan” los oídos, mascamos chicle o bostezamos,
con lo que ayudamos, a través de la trompa de Eustaquio, a regular la presión del oído
medio.
El oído interno inicia con la ventana oval y consiste de canales semicirculares y la cóclea
o caracol. Los primeros son los centros del equilibrio y no intervienen en la audición; la
segunda es parte del centro auditivo que está lleno de líquido en donde las vibraciones
que provienen del exterior, ya amplificadas, se transforman en señales eléctricas y se
envían al cerebro.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


3
Recursos Educativos VillaEduca®

Los niveles auditivos cambian con la edad.

Por ejemplo, los niños pequeños pueden escuchar sonidos tan altos como de 40 000 Hz,
en la adolescencia los límites pueden llegar a ser de 20 000 Hz y a partir de entonces se
observa una disminución en el rango de frecuencias audibles en cerca de 160 Hz por año.
Una persona de 50 años tiene un límite típico entre los 10 000 y 15 000 Hz. La exposición
durante periodos largos a sonidos muy intensos pueden dañar el oído permanente e
irreversiblemente. Para evitar esto, las personas que trabajan en lugares en donde los
sonidos son intensos, como fábricas o en conciertos de rock, protegen sus oídos con
tapones.

La contaminación ambiental no sólo tiene que ver con la atmósfera y los ríos y mares;
también hay contaminación por ruido. Esta contaminación se da principalmente en los
medios urbanos donde hay ruido producido por el tráfico, los aviones, la industria, así
como ruido en centros comerciales principalmente por música. Este ruido ambiental causa
molestias y daños a la salud.

Aunque el aspecto principal que causa este daño es la intensidad del sonido, no es el
único aspecto, también depende la frecuencia del sonido. Hay ruidos molestos aunque no
tengan gran intensidad. Es importante que te protejas de la contaminación por ruido.
Algunas formas son evitar los lugares ruidosos y si esto no es posible, usar protectores
que atenúen la intensidad sonora. En diversos países se recomienda el límite de tiempo
que se puede estar expuesto al ruido.

FUENTE:
http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/cnaturales_v2/interface/main/recursos/antologia/
cnant_2_22.htm

Desarrolla las siguientes actividades.

1. Responde las siguientes preguntas


1) ¿Qué variables debemos considerar para entender cómo se produce la
diversidad de sonidos?

2) ¿Qué tipos de sonidos existen?

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


4
Recursos Educativos VillaEduca®

3) Explique el sonido de los instrumentos de viento.

4) Explique la relación que existe entre sonido y música.

5) ¿Qué relación tiene la vibración y los instrumentos de percusión?

6) Explique la relación que existe entre el tamaño del instrumento y el tipo de


sonido que emite.

7) Explique la función del oído en relación al sonido.

2. Selecciona la alternativa correcta:


1) Del oído medio podemos decir que:
a) Consiste en tres huesos pequeños.
b) Es aquí donde se transfiere la vibración proveniente del tímpano.
c) Los huesos que lo forman son el yunque, el martillo y el estribo.
d) Todas las anteriores.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


5
Recursos Educativos VillaEduca®

2) El sonido al cerebro llega como:


a) Vibraciones.
b) Señales eléctricas
c) A y B son correctas.
d) Ninguna de las anteriores.

3) De la contaminación acústica podemos decir que:


a) Es producida por los aviones y fábricas.
b) El tráfico automovilístico y los centros comerciales.
c) Se da principalmente en los medios urbanos.
d) Todas las anteriores.

4) Medidas de protección para cuidarnos de la contaminación acústica son:


a) Evitar los lugares ruidosos.
b) Usar protectores que atenúen la intensidad sonora.
c) A y B son correctas.
d) Ninguna de las anteriores.

Materiales que necesitaremos para la próxima clase:

Materiales experimento I: Dos vasos de yogur, hilo fino, una chincheta o aguja.

Materiales experimento II: Una regla de plástico con un agujero en uno de sus extremos,
metro y medio de hilo resistente.

Materiales experimento III: Una mesa, dos globos y agua.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


6
Recursos Educativos VillaEduca®

PLANIFICACIÓN CLASE N° 2 - SEMANA 31 SEPTIEMBRE

Ciclo : Primer Ciclo


Nivel : Tercer Año Básico
Unidad temática : “La luz y el sonido en función de la vida”

Objetivo de la clase:
Identificar cualidades del sonido a través de la experimentación y explicación de
sus características.

Objetivos de aprendizajes:
Investigar experimentalmente y explicar las características del sonido; por ejemplo:
viaja en todas las direcciones, se absorbe o se refleja, se transmite por medio de
distintos materiales, tiene tono e intensidad.
Contenidos:
Reconocen el sonido y su sus características.

Actividades metodológicas:
Inicio:
Estudiantes recuerdan contenidos clase anterior a través de preguntas sobre el
sonido y sus características y propiedades y su vínculo con la música.
Se les da a conocer el objetivo de la clase.

Desarrollo:
Leen texto guiados por el profesor.
Realizan laboratorio de aula
Responden guía de aprendizaje de acuerdo a lo experimentado.

Cierre:
Comentan lo aprendido y el profesor retroalimenta los contenidos.

Tiempo: 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:
Realizan síntesis de lo aprendido.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


7
Recursos Educativos VillaEduca®

GUÍA DE APRENDIZAJE
“La luz y el sonido en función de la vida”

OBJETIVOS:
Identificar cualidades del sonido a través de la
experimentación y explicación de sus características.

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas relacionándolas con lo


observado:

LABORATORIO DE AULA

Aquí te presentamos varios experimentos que te ayudaran a entender mejor los


conceptos de sonido, silencio y ruido. Su diferenciación y valoración se consideran puntos
clave para estimular el desarrollo de la atención auditiva, la escucha activa y la
creatividad.

Se trata de que aprendas a través de la experimentación. Por esto, te presentamos


a continuación algunos experimentos indicando los materiales qué necesitaras y los pasos
para llevar a cabo la experiencia.

Experimento 1: ¿Cómo se transmite el sonido?

El sonido siempre necesita de un medio natural para transmitirse.

Materiales: Dos vasos de yogur, hilo fino, una chincheta o aguja.

Desarrollo: Se cogen los dos vasos de yogur y el hilo; con una chincheta se agujerean los
vasos por el fondo y se pasa un extremo del hilo por cada vaso. Se hace un nudo en cada
extremo para que quede bien sujeto a cada vaso. Se tensa bien el hilo que une los dos
vasos de yogur.

¿Qué es lo que pasa?

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


8
Recursos Educativos VillaEduca®

¿Por qué crees que ocurre esto?

¿Qué ha ocurrido?

Mediante este sistema puedes comunicarte con otra persona como si estuvieras hablando
por teléfono. La voz viaja en vibraciones a través del hilo. Los vasos de yogur sirven para
amplificar el sonido.

Con este experimento se pueden conocer las características de nuestro tímpano, que
funciona como una membrana que vibra, y la transmisión del sonido por el hilo.

Experimento 2: El viento hace sonidos.

Un objeto, al girar y moverse, mueve el aire que se encuentra a su alrededor y lo hace


vibrar, produciendo un sonido. Al girar más rápido el objeto, se produce una mayor
frecuencia y el tono resulta más agudo.

Materiales: Una regla de plástico con un agujero en uno de sus extremos, metro y medio
de hilo resistente.

¿Qué es lo que pasa?

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


9
Recursos Educativos VillaEduca®

¿Por qué crees que ocurre esto?

¿Qué ha ocurrido?

Desarrollo: Se amarra el extremo del hilo al agujero de la regla, de manera que pueda
girar. En un lugar despejado, se hace girar la regla sosteniendo un extremo del hilo. Se
cambia la velocidad y se escuchan los diferentes tonos que produce.

Experimento 3: La comunicación dentro del agua

El sonido se transmite cuatro veces más rápido por el agua que por el aire. Los delfines y
las ballenas pueden comunicarse a kilómetros de distancia porque el agua conduce mejor
los sonidos que el aire.

Materiales: Una mesa, dos globos y agua.

¿Qué es lo que pasa?

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


10
Recursos Educativos VillaEduca®

¿Por qué crees que ocurre esto?

¿Qué ha ocurrido?

Desarrollo: Se infla uno de los globos con aire y el otro se llena de agua. El tamaño de
ambos globos, una vez llenos, tiene que ser igual aproximadamente. Se coloca el globo
lleno de aire entre la mesa y la oreja de una persona. A continuación se darán golpecitos
sobre la mesa, que podrá escuchar esta persona a través del globo. Se repite la
experiencia pero con el globo lleno de agua. ¿Cuál de las dos maneras permite escuchar
mejor los golpecitos sobre la mesa?

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


11

You might also like