You are on page 1of 11

JURISPRUDENCIA

Roj: STSJ CL 2828/2021 - ECLI:ES:TSJCL:2021:2828


Id Cendoj: 47186330012021100504
Órgano: Tribunal Superior de Justicia. Sala de lo Contencioso
Sede: Valladolid
Sección: 1
Fecha: 12/07/2021
Nº de Recurso: 208/2020
Nº de Resolución: 833/2021
Procedimiento: Procedimiento ordinario
Ponente: MARIA DE LA ENCARNACION LUCAS LUCAS
Tipo de Resolución: Sentencia

T.S.J.CASTILLA-LEON CON/AD
VALLADOLID
SENTENCIA: 00833/2021
-
Equipo/usuario: MGC
Modelo: N11600
C/ ANGUSTIAS S/N
Correo electrónico:
N.I.G: 47186 33 3 2020 0000194
Procedimiento: PO PROCEDIMIENTO ORDINARIO 0000208 /2020 /
Sobre: ADMINISTRACION LOCAL
De D./ña. FEDERACION DE ECOLOGISTAS EN ACCION CASTILLA Y LEON
ABOGADO LUIS OVIEDO MARDONES
PROCURADOR D./Dª. MARIA CRISTINA IZQUIERDO HERNANDEZ
Contra D./Dª. CONSEJERIA DE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE
ABOGADO LETRADO DE LA COMUNIDAD
PROCURADOR D./Dª.
SENTENCIA N.º 833
ILMOS/A. SRES/A. MAGISTRADOS/A:
DOÑA ENCARNACIÓN LUCAS LUCAS
DON FELIPE FRESNEDA PLAZA
DON LUIS MIGUEL BLANCO DOMÍNGUEZ
En Valladolid, a doce de julio de dos mil veintiuno.
Visto por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, con sede
en Valladolid, el presente recurso nº 208/2020 en el que se impugna:
La Resolución de 5 de noviembre de 2019, de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal,
por la que se publican para general conocimiento evaluaciones de afecciones a la Red Natura 2000 relativas
a tres tipologías de afecciones derivadas de determinadas actuaciones (BOCyL de 15/11/2019)

1
JURISPRUDENCIA

Son partes en dicho recurso:


Como recurrente, FEDERACION DE ECOLOGISTAS EN ACCION CASTILLA Y LEON representada por la
Procuradora Sra. Izquierdo Hernández y defendida por el Letrado Sr. Oviedo Mardones
Como demandada, ADMINISTRACION DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE CASTILLA Y LEON -CONSEJERIA
DE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE-, representada y defendida por la Letrada de sus Servicios Jurídicos,
Ha sido Ponente la Ilma. Sra. Magistrada Doña Encarnación Lucas Lucas

ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO.- Interpuesto y admitido a trámite el presente recurso, y una vez recibido el expediente administrativo,
la parte recurrente dedujo demanda en la que, con base en los hechos y fundamentos de derecho en ella
expresados, solicitó de este Tribunal que se dicte sentencia "...por la que estime la demanda y declare no
ajustada a derecho la resolución impugnada, declarando su nulidad de pleno derecho.".
SEGUNDO.- En el escrito de contestación la Administración demandada con base en los hechos y fundamentos
de derecho en ella expresada, solicitó de este Tribunal que se dicte sentencia por la que se inadmita o,
subsidiariamente, desestime el recurso.
TERCERO.- Recibido el recurso a prueba fueron practicadas las pertinentes propuestas por las partes. Se dio
traslado a las partes para que presentaran sus escritos de conclusiones y efectuado dicho trámite quedaron
las actuaciones pendientes de señalamiento de día para votación y fallo lo que se ha llevado a cabo el día 7
de julio de 2021.
CUARTO.- En la tramitación de este recurso se han observado las prescripciones legales.

FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.- CONTENIDO DE LA RESOLUCION IMPUGNADA Y ALEGACIONES DE LAS PARTES.
En la resolución impugnada se resuelve: 1.- La publicación de los informes de evaluación de afecciones a
la Red Natura 2000 de las tipologías que figuran en los Anexos que se adjuntan; y 2.- Considerar evaluadas
e informadas, a los efectos de sus repercusiones sobre la Red Natura 2000, todas aquellas actuaciones,
planes, programas o proyectos que cumplan los requerimiento que se detallan en las tipologías de afecciones
realizadas.
Por la parte actora se recurre esta resolución solicitando su nulidad.
En apoyo de esta pretensión expone:
1.- Que la resolución impugnada incumple la Directiva de hábitats, Directiva 92/43, cuyo art. 6.3 exige que
cualquier proyecto o plan que, sin tener relación directa con la gestión del lugar o sin ser necesario para la
misma, pueda afectar de forma apreciable a los lugares incluidos en la Red Natura 2000 debe someterse a
una "adecuada valoración" de sus repercusiones en el lugar, debiendo la autoridad nacional asegurarse de
que no causaran perjuicio a la integridad del lugar.
Que también incumple los arts. 46 y 47 de la Ley 42/2007 que requieren que todos los planes o proyectos
que, directa o indirectamente, puedan afectar a los objetivos de conservación de Red Natura 2000 deben
someterse a un informe de afección, sin que sea posible establece a priori y con carácter general la exclusión
de la fase de cribado que supone el informe de afección.
Igualmente vulnera el art. 62 de la Ley de Patrimonio Natural de Castilla y León (Ley 4/2015) y el Decreto
6/2011, de 10 de febrero, por el que se establece el procedimiento de evaluación de las repercusiones sobre
la Red Natura 2000 de aquellos planes, programas o proyectos desarrollados en el ámbito territorial de la
Comunidad de Castilla y León.
2.- Que la resolución impugnada carece de motivación al apoyarse únicamente en un informe de la propia
dirección general sobre los realizados en los expedientes de valoración de la repercusión en la Red Natura
de determinada tipología de actividades. Que el hecho de que el realizar estas valoraciones sea laborioso y
suponga un exceso de carga de trabajo para la Administración no justifica que no se cumpla la normativa. El
informe sobre el impacto en la RED Natura (IRNA) no solo debe evaluar afecciones a los espacios geográficos
de red natura, sino que también a las especies que establece la directiva, pues esta protege tanto a los
espacios-hábitats como a las especies.

2
JURISPRUDENCIA

La Administración demandada se ha opuesto al recurso solicitando su inadmisión o subsidiaria


desestimación por los siguientes motivos:
Inadmisión del recurso:
1.- Al amparo de lo dispuesto en el art. 69.e) en relación con el art. 46.1, ambos de la Ley Jurisdiccional ,
por haberse presentado fuera del plazo establecido.
2.- Al amparo de lo dispuesto en el art. 69 c) en relación con el art. 25, ambos de la Ley de la Jurisdicción
Contenciosa Administrativa, al haberse interpuesto contra actividad no susceptible de impugnación:
2.1. La resolución impugnada no agota la vía administrativa; el artículo 61 de la Ley 3/2001, del Gobierno
y de la Administración de la Comunidad de Castilla y León establece, con carácter general, que las únicas
resoluciones que ponen fin a la vía administrativa son las de la Junta de Castilla y León y las de su
Presidente. Las resoluciones de órganos inferiores (Viceconsejeros, Secretarios Generales y Directores
Generales), solamente agotan la vía administrativa si han sido dictadas en materia de personal, si resuelven
por delegación de otros órganos cuyas resoluciones agotan la vía administrativa, si resuelven recursos de
alzada, si se trata de resoluciones sancionadores de carácter exclusivamente pecuniario, o si existe una
previsión en tal sentido en las normas básicas del régimen jurídico, supuestos no concurrentes.
2.2. La actuación administrativa frente a la que se dirige el recurso es la que acuerda la publicación de los
informes como medio de dar a conocer los mismos con carácter general, decisión que no deja de ser un acto
de mero trámite (no cualificado) y contra la que no cabe recurso.
Aunque se entendiera que se recurren los informes que se publican estos también son un acto de trámite.
3.- Falta de legitimación de la Federación recurrente. La recurrente no cumple los requisitos del art. 23 de la
Ley 27/2006, de 18 de julio , por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación
pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, en relación con el art. 22 de la misma; no
estamos ante una infracción de normas en materia de evaluaciones de impacto ambiental, ni tampoco en
ninguno otro de los supuestos previstos en el artículo 18.
En cuanto al fondo del asunto sostiene que la actuación administrativa impugnada es una resolución que se
limita a acordar la notificación a todos los posibles interesados -a través del boletín oficial de Castilla y León-
de tres informes, requisito necesario para que éstos puedan producir efecto frente a ellos, y ninguna de las
alegaciones formuladas en la demanda afectan al acto que acuerda la notificación.
Subsidiariamente, argumenta que los informes que se publican no incurren en los defectos denunciados ya
que en el ámbito de Castilla y Leon el art. 63 c) de la Ley 4/2015, de Patrimonio Natural contempló que el
"cribado" previo para decidir si el proyecto "puede tener un impacto significativo" sobre el espacio Natura
2000, y determinar si es necesario seguir con el proceso de evaluación, pudiera hacerse sobre tipologías o
conjuntos de afecciones que, de hecho, es lo que se materializa en los informes que la resolución recurrida
notifica a los interesados a través de su publicación en boletín. Esa fase de cribado ha permitido determinar,
sobre una base objetiva, unas tipologías en las que se evidencia, (explicada en el informe de octubre de 2019
que forma parte del expediente) la ausencia de repercusiones sobre la RN 2ooo. Imposibilidad de declarar
la nulidad de los informes obrantes en el expediente administrativo.
SEGUNDO.- INADMISION DEL RECURSO
Análisis preferente merecen los motivos de inadmisión del recurso contencioso-administrativo opuestos
por la Administración demandada en su escrito de contestación pues la estimación de alguno de ellos nos
relevaría del análisis del fondo del asunto.
1.- Extemporaneidad del recurso.
Estima la Administración que al haber sido interpuesto el recurso contencioso-administrativo trascurridos
mas de dos meses desde la publicación en el BOCyL de la resolución impugnada el recurso debe ser declarado
inadmisible.
No cabe apreciar este motivo de inadmisión.
Como es de ver en el BOCyL de 15 de noviembre de 2019, en el que aparece la publicación de la resolución
impugnada, no se indica el plazo que para recurrir contra ella tienen los que se estimen afectados o
perjudicados por la misma.
Dice el actual art. 45.2 LPAC ( Ley 39/2015) que "La publicación de un acto deberá contener los mismos
elementos que el artículo 40.2 exige respecto de las notificaciones. Será también aplicable a la publicación lo
establecido en el apartado 3 del mismo artículo."

3
JURISPRUDENCIA

El art. 40.2 y. 3 LPAC señala que 2. Toda notificación deberá ser cursada dentro del plazo de diez días a partir de
la fecha en que el acto haya sido dictado, y deberá contener el texto íntegro de la resolución, con indicación de si
pone fin o no a la vía administrativa, la expresión de los recursos que procedan, en su caso, en vía administrativa
y judicial, el órgano ante el que hubieran de presentarse y el plazo para interponerlos, sin perjuicio de que los
interesados puedan ejercitar, en su caso, cualquier otro que estimen procedente.
3. Las notificaciones que, conteniendo el texto íntegro del acto, omitiesen alguno de los demás requisitos
previstos en el apartado anterior, surtirán efecto a partir de la fecha en que el interesado realice actuaciones que
supongan el conocimiento del contenido y alcance de la resolución o acto objeto de la notificación, o interponga
cualquier recurso que proceda.
Pues bien, partiendo de esto parece claro que la publicación de la resolución impugnada en este recurso es
defectuosa y, por tanto, se aplica el apartado 3 del art. 40 o lo que es lo mismo no puede inadmitirse por
extemporáneo el recurso contencioso-administrativo interpuesto el 14-2-2020, pues no hay constancia de
actos anteriores al día 21 de enero de 2020 -fecha en la que la asamblea federal de la organización adopta el
acuerdo de recurrir que obra en las actuaciones- que hagan suponer la existencia de conocimiento por parte
de la demandante de la resolución recurrida, y entre el 21 de enero de 2020 y el 14 de febrero de 2020 es
claro que no ha transcurrido el plazo de dos meses previsto en el art. 46 de la LJCA .
El efecto de la notificación defectuosa o la falta de pie de recurso consiste en que precisamente el plazo de
impugnación no comienza hasta que no hay un acto concluyente en que se manifieste el conocimiento de
este y de su alcance.
2.- Falta de legitimación de la asociación recurrente
Hemos de rechazar la causa de inadmisibilidad opuesta por la Administración demandada relativa a la falta
de legitimación de la actora, pues, como ella misma reconoce, la actuación impugnada hace referencia a
la posible afectación por los planes, proyectos o actuaciones, a la biodiversidad de un lugar integrado en
la RN 2000 y esta es una de las materias recogidas en el art. 18 de la Ley 27/2006 , por la que se regulan
los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de
medio ambiente, concretamente en su letra f) "Conservación de la naturaleza, diversidad biológica", además
de tener relación con otras muchas de las enumeradas en el precepto y respecto de las que el art. 22 de la
misma reconoce acción pública.
El que los informes sobre la evaluación de las afectaciones a las zonas de especial conservación que se
incluyen en la RN 2000 tenga este ámbito específico de actuación -que los diferencia de los informe de
evaluación de impacto ambiental- no excluye que los mismos también incidan sobre el medio ambiente y
en concreto sobre la conservación de los valores de estas zonas. La Red Natura 2000 es una red ecológica
compuesta por los Lugares de Importancia Comunitaria, hasta su transformación en Zonas Especiales de
Conservación, dichas Zonas Especiales de Conservación y las Zonas de Especial Protección para las Aves
( art. 41.1 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad ), siendo
espacios aprobados como tales por que contribuyen de forma apreciable al mantenimiento o, en su caso, al
restablecimiento del estado de conservación favorable de los tipos de hábitat naturales y los hábitat de las
especies de interés comunitario, que figuran respectivamente en los Anexos I y II de la Ley 42/2007, o a la
conservación de las especies de aves incluidas en el anexo IV y de las aves migratorias de presencia regular
en España, por lo que la protección de sus valores, evidentemente, afecta a la conservación de la naturaleza
y diversidad biológica.
La especial significación constitucional del medio ambiente amplía, sin duda, el marco de legitimación de las
asociaciones como la recurrente, las cuales no actúan movidas exclusivamente por la defensa de la legalidad
sino por la defensa de unos cualificados o específicos intereses que repercuten en la misma, y, con ella, en
toda la sociedad a quien también el precepto constitucional le impone la obligación de la conservación de
estos.
La recurrente, pues, al impugnar los actos frente a los que se dirigieron las pretensiones objeto del presente
recurso, actuó -al hacerlo con la finalidad con que lo hizo- debidamente legitimada y en el marco de
legitimación permitido por el artículo 19.1.b) de la LRJCA .
3.- Inadmisión del recurso por haberse interpuesto contra actividad no susceptible de impugnación.
3.1.- Por haberse impugnado un acto de trámite.
Este motivo de inadmisión lo articula la Administración demandada desde dos preceptivas, por un lado,
considerando que la actuación administrativa frente a la que se dirige el recurso es una resolución en la que
únicamente se acuerda la publicación de los informes, sosteniendo que esta decisión no deja de ser un acto

4
JURISPRUDENCIA

de tramite no cualificado; y, por otro lado, considerando que lo recurrido son los informes que se anexan a la
resolución en cuyo caso también nos encontraríamos ante actos administrativos de trámite.
Estimamos que no cabe apreciar que lo recurrido sea un acto de trámite por lo que el recurso no ha de ser
inadmitido por este motivo.
En efecto, lo impugnado en este recurso es la Resolución del Director General de Patrimonio Natural y Política
Foresta, de 5 de noviembre de 2019 por la que se resuelve o acuerda la publicación de los informes de
evaluación de afecciones a la Red Natura 2000 de las tipologías que figuran en sus Anexos, y, también
(resuelvo punto 2), "Considerar evaluadas e informadas, a los efectos de sus repercusiones sobre RED Natura
2000, todas aquellas actuaciones, planes, programas o proyectos que cumplan con los requerimientos que se
detallan en las tipologías de afecciones realizadas".
Este resuelvo segundo supone que las actuaciones, planes, programas o proyectos que se desarrollen en
el ámbito territorial de Castilla y Leon, y que cumplan con los requerimientos que se indican, no van a
precisar -en el procedimiento que se siga para su autorización- ni ser evaluadas ni informadas respecto de
sus repercusiones y afección a la RN 2000.
Se exime de la emisión de los informes previstos en el art. 5 -Informe de Evaluación de Repercusiones en la
Red Natura -INRA- y en el art. 13 -Informe sobre la posible repercusión del proyecto en la Red Natura 2000-
ambos del Decreto 6/2011 de 10 de febrero , por el que se establece el procedimiento de evaluación de las
repercusiones sobre la Red Natura 2000.
Así resulta no solo del resuelvo de la segundo de la resolución anteriormente transcrita sino también de cada
uno de los informes que se anexan y en los que se concluye "Estas conclusiones constituyen el Informe de
Evaluación de las Repercusiones sobre la Red Natura 2000 (INRA) tal y como se define en el artículo 5 Decreto
6/2011, de 10 de febrero . El resultado de la presente evaluación se entiende así mismo emitido a los efectos
de los dispuesto en el artículo 13 de dicho Decreto ".
Es en definitiva esta decisión de "sustitución" de los informes exigidos en los arts. 5 y 13 del Decreto 6/2011
en los procedimientos, con carácter general para determinadas actuaciones, planes, programas o proyecto,
lo que el recurrente impugna por considerarlo contrario a derecho y esta decisión, en cuanto tal, es evidente
que no es un acto de trámite.
Tampoco podemos considerar inadmisible el recurso por que su objeto lo constituyan unos informes (los
incorporados al anexo) que, en palabras de la demandada, "no dejan de ser más que un simple eslabón en
la cadena de actos que integran el procedimiento administrativo y tienen la finalidad común de preparación
del acto administrativo que concluye el procedimiento, por lo que deben ser cuestionados cuando se dicte el
acto definitivo".
Lo recurrido en este recurso es la Resolución de 5 de noviembre por la que, además de dar publicidad a
los informes que figuran en los Anexos, se resuelve que las actividades, planes, programas o proyectos
que cumplan determinados requisitos no van a precisar para obtener su autorización ni de ser evaluadas ni
informadas respecto de su afección y repercusión en la RN 2000. Esta resolución da validez con carácter
general a los informes que anexa, es esta decisión de dotar de generalidad lo que es, y puede ser, objeto de
recurso como decisión final del órgano administrativo que la ha adoptado.
Se desestima también este motivo de inadmisión.
3.2. Falta de agotamiento de la vía administrativa previa.
Sostiene la Administración que la resolución de 5 de noviembre que se recurre no pone fin a la vía
administrativa al haber sido dictada por el Director General de Patrimonio Natural y Política Forestal frente a
cuyas decisiones es obligado interponer recurso de alzada para agotar la vía administrativa.
Frente a este motivo de inadmisión el recurrente opone que lo recurrido es una disposición de carácter
general que pone fin a la vía administrativa, y que, en todo caso, la publicación de la resolución impugnada
no indicaba los recursos procedentes frente a la misma por lo que este incumplimiento por parte de la
Administración de sus deberes no le puede beneficiar con una declaración de inadmisibilidad del recurso.
En primer lugar debemos rechazar que se cuestione en fase de conclusiones la naturaleza jurídica
de la resolución recurrida. La consideración de lo impugnado como acto administrativo y no como
disposición general -lo que indudablemente traería consecuencias sobre la competencia para su dictado y
el procedimiento a seguir-, no fue planteada en la demanda, sino con ocasión del traslado de este motivo de
inadmisión del recurso y sin razonamiento jurídico alguno sobre ella.

5
JURISPRUDENCIA

En segundo lugar es cierto que la resolución recurrida no pone fin a la vía administrativa al haber sido dictada
por el Director General de Patrimonio Natural y política forestal y sus resoluciones, en esta materia, no se
encuentran incluidas en el art. 61 de la Ley del Gobierno de Castilla y León que dispone que pondrán fin a la
vía administrativa: a) Las resoluciones de la Junta de Castilla y León y las de su Presidente.
b) Las resoluciones de los Consejeros, salvo cuando por Ley expresamente se otorgue recurso de alzada
ante la Junta de Castilla y León.
c) Las resoluciones de los Viceconsejeros, Secretarios generales y de los Directores generales en materia
de personal.
d) Las resoluciones de los órganos inferiores en los casos en que resuelvan por delegación de otro órgano
cuyas resoluciones pongan fin a la vía administrativa.
e) Las demás resoluciones, acuerdos o convenios que prevean las normas básicas del régimen jurídico.
f) Las resoluciones dictadas en los recursos de alzada.
g) Las resoluciones sancionadoras de carácter exclusivamente pecuniario que, de conformidad con
la normativa del procedimiento administrativo común, apliquen reducciones en sus importes como
consecuencia del reconocimiento de su responsabilidad por el presunto infractor, por el pago voluntario
anterior a la resolución, o por ambas circunstancias).
Y ciertamente, el art. 69 c) LJCA establece que la sentencia declarará la inadmisión del recurso cuando
tuviera por objeto actos no susceptibles de impugnación y entre estos actos se encuentran los que no ponen
fin a la vía administrativa ( art. 25 LJCA ).
Por otro lado el agotamiento de la vía administrativa previa es un garantía y un requisito de obligado
cumplimiento para el actor previo al acceso a la jurisdicción ( art. 25.1 LJ ) permitiendo de este modo a la
Administración revisar su acto con carácter previo y por órgano superior, en este caso.
Ahora bien, en el presente supuesto, como ya dijimos anteriormente, la publicación de la resolución fue
defectuosa pues no se indicaba ninguno de los extremos referidos en el art. 40.2 de la Ley 39/2015 como
imprescindibles para la validez de la notificación (indicación de si el acto pone fin o no a la vía administrativa,
expresión de los recursos que procedan, en su caso, en vía administrativa y judicial, órgano ante el que
hubieran de presentarse y plazo para interponerlos) por lo que una declaración de inadmisión del recurso
sin tener en cuenta esta circunstancia seria vulneradora del derecho a la tutela judicial efectiva ( Cfr. STC
112/2019 ).
El Tribunal Constitucional tiene declarado, entre otras muchas, en la STC 158/2000, de 12 de junio , FJ
6, que "no puede calificarse de razonable una interpretación que prime los defectos en la actuación de la
administración, colocándola en mejor situación que si hubiera cumplido su deber de notificar con todos los
requisitos legales ( SSTC 204/1987, de 21 de diciembre, FJ 4 , y 193/1992, de 16 de noviembre , FJ 4) y
perjudicando paralelamente al particular afectado por el acto administrativo, que no quedó ilustrado de la vía
a seguir frente a una resolución que estimaba gravosa como consecuencia de la falta de diligencia o del error
de la administración al realizar una notificación insuficiente sin cumplir los estrictos requisitos que el art. 58.2
LPC recoge" (en este sentido SSTC 179/2003, de 13 de octubre, FJ 4 ; 220/2003, de 15 de diciembre, FJ 5 ;
14/2006, de 16 de enero, FJ 2 , y 239/2007, de 10 de diciembre , FJ 2).
Por ello por más que fuese preceptivo para agotar la vía administrativa interponer el recurso de alzada,
estimamos que ello no puede derivar en el daño para el recurrente que se produciría si se acogiese esta causa
de inadmisibilidad causada por una circunstancia imputable a la Administración.
Y valorando que la demandada ha realizado alegaciones sobre el fondo del asunto, que es de naturaleza
estrictamente jurídica, y se han aportado a este tribunal todos los elementos necesarios para resolver
en relación con la pretensión deducida, resultaría contrario a los principios de economía procesal y pro
actione acoger la causa de inadmisibilidad alegada, sobre todo cuando ello conduciría a una retroacción de
actuaciones para permitir la formulación de un recurso administrativo de alzada en un contexto en el que ya se
han aportado por las administraciones los argumentos decisivos que ponen de manifiesto la improcedencia
de la publicación pretendida por la demandante a su exclusiva instancia, por lo que procede analizar el fondo
del asunto.
No está de mas traer a colación en este punto la Sentencia del TS de 26 de enero de 2006 , en la que en un
supuesto de falta de agotamiento de la vía administrativa por falta de indicación de la procedencia del recurso
de alzada ante el Tribunal Económico Administrativo Central, afirmó literalmente que " razones de economía
procesal aconsejan no retrotraer las actuaciones a la fecha de las notificaciones indebidamente practicadas

6
JURISPRUDENCIA

y entrar a examinar el fondo del recurso planteado, en coherencia con el principio de tutela judicial efectiva
recogido en el art ículo 24 de la Constitución que se vería afectado en perjuicio de la parte si por un acto torpe
atribuible a la Administración tuviera que empezar un nuevo proceso con todos los perjuicios que conlleva ".
Por todo lo expuesto también procede la desestimación de este motivo de inadmisión.
TERCERO.- ESTIMACION DEL RECURSO
Despejados los obstáculos procesales opuestos por la Administración demandada debemos entrar en la
cuestión de fondo planteada la cual lo constituye analizar si la decisión de la Administración, contenida en la
resolución impugnada, consistente en considerar evaluadas e informadas, a los efectos de sus repercusiones
sobre RED Natura 2000, todas aquellas actuaciones, planes, programas o proyectos que cumplan con los
requerimientos que se detallan en las tipologías de afecciones realizadas en los informes que se anexan,
es o no conforme a la normativa contenida en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural
y de la Biodiversidad (LPNB), que traspone al derecho interno la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de
mayo, relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres, Ley 4/2015, de 24 de
marzo, del Patrimonio Natural de Castilla y León y el Decreto 6/2011, al ser esta normativa, principalmente,
la que regula la evaluación de actuaciones que pueden afectar a la Red Natura 2000.
Por la parte recurrente se mantiene que no es conforme a derecho ya que deben someterse a esta fase
todos los proyectos y planes que no tengan relación directa con la gestión del lugar o no sean necesarios
para la misma, independientemente de su entidad o concreta zona en que se ubiquen, sin que sea posible
la exclusión "a priori" de ninguno de ellos.
Por su parte la demandada opone que el acto administrativo acuerda únicamente la publicación de los
informes y que la realización de la fase de "cribado" por tipologías esta prevista en la Ley de Patrimonio
Natural de Castilla y Leon.
La primera de las cuestiones opuesta por la Administración demandada ya ha sido contestada al desestimar
la inadmisión del recurso.
Para resolver la segunda es procedente recordar determinados preceptos de la normativa reguladora de esta
materia.
En primer lugar el art. 46. 4 de la LPNB ( anterior articulo 45) -reproducción casi literal del art. 6.3 de la
Directiva de hábitats- señala "4. Cualquier plan, programa o proyecto que, sin tener relación directa con la
gestión del lugar o sin ser necesario para la misma, pueda afectar de forma apreciable a los citados lugares, ya
sea individualmente o en combinación con otros planes o proyectos, se someterá a una adecuada evaluación de
sus repercusiones en el lugar, que se realizará de acuerdo con las normas que sean de aplicación, de acuerdo
con lo establecido en la legislación básica estatal y en las normas adicionales de protección dictadas por las
Comunidades autónomas, teniendo en cuenta los objetivos de conservación de dicho lugar. A la vista de las
conclusiones de la evaluación de las repercusiones en el lugar y supeditado a lo dispuesto en el apartado 5 de
este artículo, los órganos competentes para aprobar o autorizar los planes, programas o proyectos solo podrán
manifestar su conformidad con los mismos tras haberse asegurado de que no causará perjuicio a la integridad
del lugar en cuestión y, si procede, tras haberlo sometido a información pública".
Por su parte el Artículo 62 de la Ley de Patrimonio Natural de Castilla y Leon , dispone: " Garantía de
compatibilidad y clasificación de usos.
1. La realización de cualquier actividad, plan, programa o proyecto que, sin tener relación directa con la gestión
de un espacio incluido en la Red Natura 2000 o sin ser necesaria para la misma, pueda afectar de forma
apreciable a dicho espacio, ya sea individualmente o en combinación con otras, estará condicionada a que esté
asegurado que no causará perjuicio a la integridad de aquel.
2. En base a lo dispuesto en el apartado anterior, los posibles tipos de usos o actividades en la Red Natura 2000
tendrán la consideración de «favorables», «compatibles», «evaluables» o «incompatibles».
3. Serán consideradas como «favorables» las actividades que tengan relación directa con la gestión del espacio
Red Natura 2000 o que sean necesarias para la misma, y que así se determinen en los instrumentos de
planificación y gestión que resulten de aplicación.
4. Serán consideradas como «compatibles» las actividades que, sin corresponder a la categoría de favorables,
no son susceptibles, por su propia naturaleza o por las condiciones en que se desarrollen, de generar un efecto
apreciable en el lugar, siendo compatibles con los objetivos de conservación. Tendrán esta consideración, con
carácter general, las actividades que tradicionalmente se han venido realizando en el espacio Red Natura 2000

7
JURISPRUDENCIA

sin que se hayan detectado efectos negativos apreciables sobre los valores de este, y todas aquellas que sean
específicamente identificadas como tales, previo su análisis, en los instrumentos de planificación.
5. Serán consideradas como «evaluables» el resto de las actividades que, al no corresponder a ninguna de
las dos clases anteriores, deberán ser sometidas al análisis específico definido en el artículo 63, con carácter
previo a su aprobación o realización.
6. No obstante, los instrumentos de planificación podrán definir, previo su análisis, determinadas actividades
como «incompatibles», al tratarse de actividades que son susceptibles de causar perjuicio a la integridad del
lugar, y no resultar compatibles con sus objetivos de conservación, siendo preciso para su aprobación, en su
caso, llevar a cabo el procedimiento previsto en el artículo 45.5 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre .
Y, finalmente, el Decreto 6/2011 de 10 de febrero, por el que se establece el procedimiento de evaluación de
las repercusiones sobre la Red Natura 2000 de aquellos planes, programas o proyectos desarrollados en el
ámbito territorial de la Comunidad de Castilla y León, prevé:
. Art. 2 "1. El presente Decreto se aplicará a todos aquellos planes, programas o proyectos que, sin tener relación
directa con la gestión de los lugares de la Red Natura 2000 o sin ser necesarios para la misma, puedan afectar
de forma apreciable a los citados lugares, ya sea individualmente o en combinación con otros.
2. Todos aquellos planes, programas o proyectos recogidos en el apartado anterior deberán someterse a una
adecuada evaluación de sus repercusiones sobre la Red Natura 2000 conforme a lo establecido en el presente
Decreto y teniendo en cuenta los objetivos de conservación".
.Artículo 5 Informe de Evaluación de las Repercusiones sobre la Red Natura 2000
1. La evaluación de las repercusiones sobre la Red Natura 2000 de cualquier plan, programa o proyecto de
los definidos en el artículo 2 de este Decreto que pretenda desarrollarse o ejecutarse en la Comunidad se
sustanciará mediante la emisión de un Informe de Evaluación de las Repercusiones sobre la Red Natura 2000
(en adelante IRNA). Éste podrá constituirse como un documento independiente o bien estar integrado dentro de
un informe ambiental conjunto, debiendo existir en este caso un apartado específico claramente identificable.
Los órganos competentes para aprobar o autorizar estos planes, programas o proyectos sólo podrán manifestar
su conformidad con los mismos tras haberse asegurado de que no causarán perjuicio a la integridad del lugar
en cuestión, a la vista del contenido del IRNA y supeditado a lo dispuesto en el artículo 6 de este Decreto.
2. El IRNA será único para cada plan, programa o proyecto, siempre y cuando éste se encuentre suficientemente
definido en todos sus extremos, de forma que si se hallara sometido a más de un procedimiento de evaluación
o autorización, simultáneo o consecutivo, el IRNA emitido para el primero de ellos será válido para los demás,
salvo cuando en el curso de la tramitación hayan variado las circunstancias que definen el proyecto.
3. En función de las características de los lugares de la Red Natura 2000 que pudieran verse afectados y de
las del plan, programa o proyecto objeto de evaluación, el IRNA podrá precisar, siempre de forma motivada, un
plazo de validez para sus determinaciones. Si, una vez transcurrido dicho plazo, el proyecto no hubiera sido
iniciado en su ejecución material sobre el territorio o el plan o programa no hubiere iniciado su aplicación, el
IRNA se entenderá caducado y deberá ser solicitado nuevamente.
4. La Consejería competente en materia de medio ambiente podrá detallar mediante las adecuadas
disposiciones de desarrollo de este Decreto los criterios que permitan definir el carácter de perjuicio a la
integridad de forma objetiva y particularizada, en su caso.
.Artículo 13 Decisión de sometimiento.
1. En aquellos proyectos incluidos en el artículo 2.1. del presente Decreto y referidos en el artículo 3.2.b)
del Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero , por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de
Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, el promotor debe solicitar inicialmente informe sobre la posible
repercusión del proyecto en la Red Natura 2000 ante la Dirección General con competencias en materia de
espacios naturales, acompañando la documentación necesaria.
2. En caso de que dicha Dirección General prevea la posibilidad de afecciones apreciables directas o indirectas
a los espacios de la Red Natura 2000 el proyecto deberá enviarse al Órgano Ambiental correspondiente para
la tramitación de la consulta de sometimiento al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental. Si, por el
contrario, la Dirección General con competencias en materia de espacios naturales no previera posibilidad de
afección, se podrá continuar con el resto de los trámites necesarios para la autorización del proyecto.
De esta normativa concluimos que de acuerdo con la Directiva Hábitat, Natura 2000, se debe garantizar el
mantenimiento de determinados hábitats naturales y de especies silvestres en un estado de conservación
favorable, en sus áreas de distribución natural. Por lo tanto, todo proyecto ajeno a la gestión de un lugar

8
JURISPRUDENCIA

de la red Natura 2000 que pueda tener un impacto negativo sobre ése u otros lugares de la Red debe ser
sometido a una evaluación ambiental rigurosa para garantizar que no causarán efectos perjudiciales a la
integridad ecológica de esos lugares. Se entiende por integridad ecológica la capacidad que tienen los
ecosistemas para perpetuar su funcionamiento en el tiempo siguiendo su camino natural de evolución y
para poder recuperar su estructura, su composición y sus funciones tras una perturbación. En principio, sólo
pueden ser autorizados aquellos proyectos que, de acuerdo con los resultados de ese análisis ambiental, no
es previsible que ocasionen una pérdida de integridad ecológica en algún lugar de la Red.
El artículo 6, apartado 3, establece un procedimiento por etapas para el examen de los planes y proyectos
que comprende una etapa de cribado («evaluación previa») para determinar, si el plan o proyecto está
directamente relacionado con la gestión de un espacio o es necesario para esta y si es probable que tenga
efectos apreciables en el lugar, y otra etapa que se refiere a la evaluación adecuada y la decisión de las
autoridades nacionales competentes.
En el ámbito de Castilla y Leon este procedimiento se regula en el Decreto 6/2011 y supone que la autorización
o aprobación de todos aquellos planes, programas o proyectos que, sin tener relación directa con la gestión de
los lugares de la Red Natura 2000 o sin ser necesarios para la misma, los puedan afectar de forma apreciable,
debe ir precedida de la emisión de un Informe de Evaluación de esas repercusiones (art. 5 del Decreto) y de
otro sobre la posible o no repercusión sobre estas zonas (art. 13 del Decreto).
Ambos informes, como ya expusimos más arriba, son sustituidos por los que se anexan a la resolución
recurrida para aquellas actuaciones que se integren en alguna de las tipologías en ellos previstos.
Esta generalización de los informes estimamos que es contraria a la normativa anteriormente expuesta y en
la que se exige la emisión y realización de unos informes para cada actuación individualmente considerada
y en atención a las concretas características de esta. Esta tarea no es posible llevarla a cabo en base a
las conclusiones obtenidas en otros informes realizados para otras actuaciones elevando a la categoría de
general lo que es particular.
CUARTO.- Como ya dicho esta Sección en la Sentencia de 26 de diciembre de 2013, dictada en el recurso
nº 1198/2011 , en el que era objeto de impugnación precisamente el Decreto 6/2011 y en el que se excluían
determinadas actuaciones en función de la tipología del suelo en el que se iban a desarrollar, "En la medida
en que la legislación básica aplicable a la evaluación de actuaciones que pueden afectar a la Red Natura 2000
se contiene principalmente en la Ley 42/2007, de 13 diciembre, del Patrimonio natural y de Biodiversidad, que
traspone al derecho interno, la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo, relativa a la conservación de
los hábitats naturales y de la fauna y flora, en concreto el artículo 45 de la Ley 42/2007 es reproducción
casi literal del artículo 6.3 de la Directiva hábitats, resulta especialmente relevante tener en cuenta para
resolver la controversia planteada la jurisprudencia del TJCE sobre el mencionado precepto, que a continuación
exponemos en los extremos que pueden resultar de interés para el litigio...".
Y esta jurisprudencia del TJCE la podemos resumir en: a) el concepto de proyecto, plan o programa debe
entenderse en sentido amplio y no en el sentido en que son definidos por la normativa de impacto ambiental
y de evaluación de planes y programas (asunto C-143/02 ; b) no cabe en la norma de transposición excluir
programas o proyectos en bloque en razón de su coste (escasa cuantía) o de su objeto ( C-256/98 ); c) el
requisito de que para ser evaluados los planes o programas no deben tener "relación directa con la gestión
del lugar o que no sean necesarios para dicha gestión" debe interpretarse de forma restrictiva de manera que
si un plan o proyecto tiene relación directa con la gestión del lugar pero contiene elementos que no tienen
esa relación debe ser evaluado; d) la mera probabilidad o posibilidad de que un plan o proyecto pueda afectar
de forma significativa al lugar obliga a realizar la evaluación prevista en el art. 6.3 de la Directiva, incluido
el caso de duda sobre la inexistencia de efectos desfavorables; e) el concepto "adecuada evaluación" exige
tener en cuenta los objetivos de conservación del lugar y los efectos acumulativos, identificar, a la luz de
los mejores conocimientos científicos en la materia, todos los aspectos del plan o del proyecto que puedan
afectar a dichos objetivos; f) la evaluación adecuada no es un mero administrativo formal sino que debe
proporcionar un análisis en profundidad acorde con los objetivos de conservación establecidos para el lugar
de que se trate; f) la evaluación debe contener la valoración de alternativas.
Especialmente debemos traer a colación la sentencia del TJCE de 26-5-2011, nº C-538/2009 que señala: 39.
"Constituye reiterada jurisprudencia que el artículo 6, apartado 3, de la Directiva sobre los hábitats supedita
la exigencia de una evaluación adecuada de las repercusiones de un plan o proyecto al requisito de que
exista una probabilidad o una posibilidad de que dicho plan o proyecto afecte de forma significativa al lugar
de que se trate. Teniendo en cuenta especialmente el principio de cautela , tal posibilidad existe desde el
momento en que no cabe excluir, sobre la base de datos objetivos, que dicho plan o proyecto afecte al lugar
en cuestión de forma apreciable (véanse las sentencias de 7 de septiembre de 2004, Waddenvereniging y

9
JURISPRUDENCIA

Vogelbeschermingsvereniging, C-127/02, Rec. p . I-7405, apartados 43 y 44; de 20 de octubre de 2005,


Comisión/Reino Unido, C-6/04 , Rec. p . I- 9017, apartado 54, y de 13 de diciembre de 2007 , Comisión/Irlanda,
C-418/04 , Rec. p. I-10947, apartado 226).
40. Esta posibilidad debe apreciarse, en particular , a la luz de las características y condiciones
medioambientales específicas del lugar afectado por tal plan o proyecto (véanse las sentencias
Waddenvereniging y Vogelbeschermingsvereniging, antes citada, apartado 49, y de 4 de octubre de 2007,
Comisión/Italia, C-179/06 , Rec. p. I-8131, apartado 35).
41. Además, la condición a la que está supeditada la evaluación del impacto de un plan o proyecto sobre
un lugar determinado, que implica que en caso de duda sobre la inexistencia de efectos significativos, debe
efectuarse dicha evaluación , no permite que se sustraigan a ésta determinadas categorías de proyectos sobre
la base de criterios inadecuados para garantizar que éstos no puedan afectar a los lugares protegidos de forma
significativa (véase, en este sentido, la sentencia de 10 de enero de 2006, Comisión/Alemania, C-98/03 ,
Rec. p. I-53, apartado 41).
42. En efecto, la posibilidad de dispensar en términos generales a algunas actividades de la necesidad de una
evaluación de sus repercusiones sobre el espacio de que se trate, conforme a la normativa en vigor, no tiene
entidad suficiente para garantizar que tales actividades no atenten contra la integridad del lugar protegido
(véanse, en este sentido, las sentencias Comisión/Alemania, antes citada, apartados 43 y 44, y de 4 de marzo
de 2010, Comisión/Francia, C- 241/08 , Rec. p. I-0000, apartado 31).
43. De este modo, el artículo 6, apartado 3, de la Directiva sobre los hábitats no puede autorizar a un Estado
miembro a dictar normas nacionales que eximan, en términos generales , de la obligación de evaluación de las
repercusiones sobre el lugar a determinados proyectos de ordenación , bien en razón de la escasa cuantía de
los gastos proyectados, bien de los ámbitos de actividad específicos de que se trate (véase la sentencia de
6 de abril de 2000, Comisión/Francia, C-256/98 , Rec. p. I-2487, apartado 39).
44. Asimismo, al haber eximido sistemáticamente del procedimiento de evaluación de las repercusiones a
los programas o proyectos de obras, trabajos o adaptaciones sujetos a un régimen de declaración, un Estado
miembro incumple las obligaciones que le incumben en virtud del artículo 6, apartado 3, de la Directiva sobre
los hábitats (véase, en este sentido, la sentencia de 4 de marzo de 2010 comisión/Francia, antes citada,
apartado 62).
45. Por consiguiente, de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia resulta que, en principio, un Estado
miembro, con arreglo al artículo 6, apartado 3, de la Directiva sobre los hábitats, no puede eximir, de manera
sistemática y general, determinadas categorías de planes o proyectos de la obligación de evaluación de sus
repercusiones sobre los lugares incluidos en la Red Natura 2000, en función del sector de actividad o mediante
el establecimiento de un régimen de declaración ( ....).
55. No obstante, procede recordar que incluso un proyecto de dimensiones reducidas puede tener un impacto
considerable en el medio ambiente cuando esté situado en un lugar en el que los factores medioambientales
como la fauna y la flora, el suelo, el agua, el clima o el patrimonio cultural, sean sensibles a la más mínima
modificación (véase, en este sentido, respecto a la Directiva 85/337, la sentencia de 21 de septiembre de
1999, Comisión/Irlanda, C-392/96 , Rec. p. I-5901, apartado 66).
56. Por tanto, un Estado miembro no puede dar por sentado que algunas categorías de planes o proyectos -
determinadas por sectores de actividad- y algunas instalaciones específicas tendrán, por definición, un impacto
irrelevante en el hombre y el medio ambiente " .
Recientemente el TS en la sentencia nº 670/2020, de 04 de junio, dictada en el recurso de casación nº
7270/2018 , ante la impugnación del Decreto 110/2015, de 19 de mayo, por el que se regula la red ecológica
europea Natura 2000 en Extremadura cuyo art. 9.1 excluía del Informe de Afección aquellas actividades
proyectos, planes o programas que no requiriendo Evaluación de Impacto Ambiental o Evaluación Ambiental
se desarrollaran íntegramente en los terrenos incluidos en las Zonas de Uso General (ZUG), confirma la
declaración de nulidad de este precepto realizada por la sentencia del TSJ de Extremadura y declara que la
normativa no permite esas exclusiones genéricas a priori sin una valoración específica de la actuación de
que se trate y en relación con el concreto espacio afectado.
Además el TJCE en el asunto C-441/03 puso de manifiesto que una "adecuada evaluación" no es un mero
acto administrativo formal sino que debe proporcionar un análisis en profundidad acorde con los objetivos
de conservación establecidos para el lugar de que se trate.
Para el TJCE el deber de verificación de que se impidiesen los efectos nocivos sobre el ambiente que el
estado de la técnica permitiese evitar y que los que el estado de la técnica no permitiese evitar se redujesen

10
JURISPRUDENCIA

al máximo no basta para garantizar el cumplimiento de las obligaciones previstas en la Directiva porque la
realización de las verificaciones queda en buena medida sujeta a la discrecionalidad de la Administración
correspondiente y porque la Directiva impone una clara obligación de resultado (asunto C-98/03 ).
Frente a ello no cabe estimar que la Ley de Patrimonio Natural de Castilla y Leon permita esta generalización;
el art. 63 c ) prevé la posible emisión de informes de evaluación por tipologías de actividades pero ello no
excluye -que es lo que realiza la resolución impugnada- los que deban emitirse por cada actuación concreta
a desarrollar.
Por todo lo expuesto procede declarar la nulidad de la resolución impugnada en cuanto exime de la emisión
de los informes previstos en el art. 5 -Informe de Evaluación de Repercusiones en la Red Natura -INRA- y
en el art. 13 -Informe sobre la posible repercusión del proyecto en la Red Natura 2000- ambos del Decreto
6/2011 de 10 de febrero , por el que se establece el procedimiento de evaluación de las repercusiones sobre
la Red Natura 2000.
QUINTO.- Al estimarse el recurso, las costas se imponen a la Administración demandada, con el límite
máximo por todos los conceptos -excluido el IVA- de 1.500 €, con arreglo a lo establecido en el art. 139.1
y 4 de la LJCA .
Vistos los artículos citados y demás de general y pertinente aplicación,

FALLAMOS
Estimamos el recurso nº 208/2020 interpuesto por la FEDERACION DE ECOLOGISTAS EN ACCION CASTILLA
Y LEON representada por la Procuradora Sra. Izquierdo Hernández contra la Resolución de 5 de noviembre
de 2019, de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal, por la que se publican para general
conocimiento evaluaciones de afecciones a la Red Natura 2000 relativas a tres tipologías de afecciones
derivadas de determinadas actuaciones (BOCyL de 15/11/2019), declarando la nulidad de la misma, con
imposición de las costas a la parte demandada con el límite señalado en el último fundamento de derecho.
Esta sentencia no es firme y contra ella cabe interponer recurso de casación en los términos expuestos en el
artículo 86 de la Ley Jurisdiccional 29/1998, de 13 de julio , en la redacción dada por la Ley Orgánica 7/2015,
de 21 de julio, que se preparará ante esta Sala en el plazo de treinta días, contados desde el siguiente al de
la notificación de esta resolución.
Así por esta nuestra sentencia, de la que se unirá testimonio a los autos, lo pronunciamos, mandamos y
firmamos.
PUBLICACIÓN .- Leída y publicada fue la anterior sentencia por la Ilma. Sra. Magistrada Ponente que en
ella se expresa, en el mismo día de su fecha, estando, celebrando sesión pública la Sala de lo Contencioso-
administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, de lo que doy fe.

11

You might also like