You are on page 1of 7

31/1/2021 Interpretación de resultados de análisis microbiológicos en alimentos: Planes de atributos

Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Servicios Personalizados


Rangel
versión impresa ISSN 0798-0477 Articulo

Articulo en XML
INHRR v.37 n.2 Caracas dic. 2006
Referencias del artículo

Como citar este artículo


Interpretación de resultados de análisis microbiológicos
en alimentos: Planes de atributos Traducción automática

María M. Iriarte R1 Enviar articulo por email

1Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Campus de Margarita. Lab. de Indicadores


Microbiología, Dpto. de Control de Calidad. Apdo. Postal 144, Porlamar, Edo.
Nva. Esparta, 6301, Venezuela. Tel. - Fax (0295) 239.8051. Citado por SciELO
miriarte2000@yahoo.es
Accesos
RESUMEN
Links relacionados
Con el fin de evaluar la seguridad y calidad de los alimentos, las autoridades
sanitarias establecen normas que fijan los criterios microbiológicos para cada Compartir
parámetro. La finalidad de esta revisión es facilitar la interpretación de los
resultados de los análisis microbiológicos de productos alimenticios cuando Otros
se comparan con los criterios vigentes. Se plantea en qué consisten los Otros
planes de muestreo de atributos de dos y tres clases, los términos utilizados,
además de dos ejercicios con cuyos resultados analíticos se discute el
cumplimiento o no de la Norma correspondiente. Permalink

Palabras clave: Análisis microbiológicos de alimentos. Norma


microbiológica. Criterio microbiológico. Planes de muestreo de atributos. Límites microbiológicos.
ABSTRACT

In order to asses food safety and quality the sanitary authorities prepare standards that establish the
microbiological criterion allowed for each parameter. The objective of the present review is to make easy the
interpretation of the results of microbiological examination of food when they are compared to the criterion
prevailing. It states what the sampling attributes plans, two-class plan and three-class plan, consist of; a glossary
for the better understanding of terms; besides this, two exercises in which their results can help debate the
observance or not of the corresponding standard.

Key words: Food microbiological´s analysis. Microbiological standard. Microbiological criterion. Attributive
sampling plan. Microbiological limits.

Introducción

En Venezuela, las normas COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales) establecidas para diversos
grupos de alimentos, fijan los criterios microbiológicos tanto con carácter de recomendación como obligatorio, para
evaluar la inocuidad de un alimento dado, según los lineamientos de la Comisión Internacional de Especificaciones
Microbiológicas para los Alimentos (ICMSF). Esta comisión (no gubernamental) proporciona asesoramiento
científico en cuestiones de interés microbiológico, con influencia en el comercio internacional de alimentos (1).
No obstante su amplia utilización, los criterios microbiológicos y también los planes de muestreo no son entendidos
completamente, especialmente en cuanto a su base estadística (2). Tampoco es tarea fácil interpretar los
resultados de los análisis microbiológicos cuando se contrastan con la normativa; en ocasiones, ni siquiera para los
mismos profesionales en tecnología de alimentos.

El objetivo de este trabajo es facilitar la interpretación de resultados de los análisis microbiológicos practicados a
alimentos, cuando se contrastan con las normativas fijadas en los planes de atributos de dos y tres clases. En el
desarrollo de esta revisión, se presentan algunos términos y definiciones necesarios para entender los mismos y

ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04772006000200006 1/7
31/1/2021 Interpretación de resultados de análisis microbiológicos en alimentos: Planes de atributos
también se explica en qué consisten los planes de captación de muestras. Como complemento, se dan algunos
ejemplos de cómo discutir los resultados de análisis microbiológicos.
DEFINICIONES
Criterio microbiológico: El criterio microbiológico define la aceptabilidad de un producto y/o ingrediente
alimentario en base a la presencia o ausencia, o el número de microorganismos (y/o sus toxinas) por unidad de
masa, volumen, área o lote (3).

El criterio microbiológico contempla además, los métodos de ensayo para la detección o cuantificación del o de los
microorganismos, el plan que define el número de muestras del lote a ser analizadas; y el número de unidades de
muestras defectuosas (4).
Un criterio microbiológico forma parte de una norma técnica, ley o reglamento técnico para controlar alimentos y/o
ingredientes alimentarios. Incluye los requisitos microbiológicos obligatorios y los requisitos microbiológicos
recomendados.
Requisito microbiológico obligatorio: Es el cumplimiento de los límites establecidos para un microorganismo o
grupo de microorganismos que debe ser analizado. El incumplimiento de estos límites para el número de muestras
analizadas constituye una violación de la norma, ley o reglamento técnico y estará sujeta a penalización por parte
del organismo competente. Generalmente considera microorganismos patógenos de importancia para la salud
pública y en algunos casos debe considerar microorganismos no patógenos, pero relevantes como indicadores o
como responsables de deterioro en un alimento en particular y de acuerdo con su tecnología (4).
Requisito microbiológico recomendado: Es un microorganismo o grupo de microorganismos que debe ser
analizado, aunque no rutinariamente, y el incumplimiento de los límites establecidos para el número de muestras
analizadas sirve para alertar al responsable del producto sobre la necesidad de identificar y corregir los factores
causantes del problema (4).
Valor n = Es el número de unidades de muestra (paquetes, envases, botellas, etc.) de un lote que se deben
examinar para satisfacer un plan de muestreo dado.

Valor c = Es la cantidad máxima de unidades que se permite excedan el criterio microbiológico m. Cuando este
número se excede, el lote se rechaza, aunque obligatoriamente no tenga que destruirse (5).

Valor m = Es el número máximo de unidades formadoras de colonias (UFC) o número más probable (NMP) sobre
gramo o mililitro de alimento. En los planes de atributos de dos clases separa los alimentos en aceptables (valores
iguales o inferiores a m) o inaceptables (valores superiores a m). En un plan de tres clases, m separa los
productos de buena calidad (valores < m) de los aceptados marginalmente (valores > m). En las situaciones de
presencia/ausencia de los planes de dos clases, es común asignar el valor m = 0. Para los planes de tres clases, el
valor m es un valor superior a 0. Los valores m están asociados a las buenas prácticas de manufactura (6).

Valor M = Es una cantidad de unidades formadoras de colonias (UFC) o número más probable (NMP) sobre gramo
o mililitro de alimento que se usa para separar la calidad marginalmente aceptable de la inaceptable. M se utiliza
en los planes de tres clases. Cifras mayores a M, en cualquiera de las unidades analizadas, son inaceptables y
están relacionadas con riesgo sanitario, indicadores sanitarios o con un deterioro potencial (7). El valor de M debe
ser tan alto que su presencia constituya un peligro definitivo o un deterioro evidente.

CONTROL MICROBIOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS


El control microbiológico de los alimentos consiste en comprobar aspectos tales como estado de frescura,
capacidad de conservación, condiciones de higiene en la producción y presencia de microorganismos patógenos
(8).
Larrañaga y col. también establecen que para conocer la calidad de un lote de alimentos o controlar un proceso, se
debe evaluar un determinado número de unidades de ese lote. Es a partir de los resultados obtenidos de esa
muestra que se infiere sobre la calidad higiénico-sanitaria del lote.

Lote

Se denomina así a la cantidad de alimentos fabricados y manejados en condiciones uniformes. En la práctica se


trata usualmente de alimentos pertenecientes a una misma partida o, en el caso de un procedimiento continuo de
fabricación, los elaborados en un período de tiempo limitado, en un solo lugar por un mismo personal. Los
fabricantes suelen utilizar códigos para identificar los diferentes lotes (5).
Plan o programa de muestreo

Define el procedimiento de captación de muestras y fija a priori los criterios de decisión (aceptación o rechazo del
lote), basándose en el análisis de un número preestablecido de unidades de muestra mediante métodos
especificados (9). Para esto es imprescindible que las unidades de muestra seleccionadas sean representativas del
lote al que pertenecen y, además, que se tomen al azar, es decir de forma aleatoria, para que tengan todas la
misma probabilidad de ser elegidas como componentes de la muestra (8).

Muestra representativa

Es aquella cuyas características son tan similares como sea posible, a las del lote de donde procede, es decir, en la
muestra elegida han de estar representados, y en la misma proporción, todos los posibles subgrupos que

ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04772006000200006 2/7
31/1/2021 Interpretación de resultados de análisis microbiológicos en alimentos: Planes de atributos
componen la población total. Si las muestras no son apropiadamente recolectadas y manejadas de una forma
aséptica, o no son representativas del lote muestreado, los resultados del laboratorio no tendrán sentido.

El objetivo de la toma de muestra es suministrar información sobre las características microbianas de los
alimentos, que teniendo en cuenta criterios previamente convenidos, puedan ser útiles para la aceptación o
rechazo de los lotes. Dicho objetivo determinará los detalles del procedimiento tales como tamaño de muestra,
frecuencia, punto de recogida y la hora de la toma de muestra (10).
También es imprescindible que el alimento, en el momento de su análisis, presente las mismas condiciones
microbiológicas que tenía al ser muestreado (11).

PLANES DE MUESTREO
Son utilizados para comprobar el "status" microbiológico de un alimento, su acatamiento a las exigencias de
seguridad y su elaboración siguiendo las buenas prácticas higiénicas durante y después de su manufactura (7).
Existen dos tipos de planes de muestreo. Uno es el plan de variables, en los que los recuentos de los
microorganismos investigados siguen una distribución logarítmica normal. Esta información generalmente es del
conocimiento de los encargados de las plantas de producción de alimentos. El otro plan es el de atributos y se
utiliza cuando se desconoce la distribución previa de los microorganismos en un alimento.

Planes de atributos
Se aplican cuando no se cuenta con información acerca de los antecedentes del producto alimenticio y por tanto no
se puede realizar un plan de muestreo que dependa de la distribución de la frecuencia de los microorganismos en
los lotes del alimento. Los planes de muestreo de atributos se clasifican como de dos y tres clases, dependiendo de
si se puede permitir o no la presencia de una muestra positiva en cualquiera de las unidades de muestra (12).

Este tipo de planes de atributos está recomendado para la aceptación de productos alimenticios que llegan a
puertos de entrada o sitios parecidos (5), pues es común en esos lugares que al recibir partidas de alimentos, los
mismos no traigan consigo información sobre la forma cómo fue procesado el alimento o ésta sea insuficiente.

Idealmente, el control microbiológico de los alimentos se debe hacer en la etapa de producción, proceso o
preparación para el consumo. Sin embargo, en muchos alimentos que se comercializan internacionalmente no
existe el conocimiento del control de la fuente o de las condiciones existentes durante el procesamiento y manejo
de esos alimentos. Por lo tanto, existe la necesidad de aplicar algún criterio para evaluar la aceptabilidad de los
alimentos en el puerto de entrada de alimentos importados (13).
Los planes de muestreo de atributos también implican el concepto de "elección de caso o categoría", que se basa
en el riesgo microbiológico (12). El "caso o categoría" es la clasificación de los planes de muestreo en un baremo
que va del 1 (el menos crítico) al 15 (el más estricto).
La elección del caso y por lo tanto del plan de muestreo, depende de la gravedad relativa del peligro para la
inocuidad alimentaria o para la salud del consumidor, en función de los microorganismos implicados y de la
posibilidad de destrucción, supervivencia o multiplicación de los microorganismos durante la manipulación normal
del alimento.

Programas de atributos de dos clases (aceptación o rechazo)


En este tipo de programa, las pruebas microbiológicas están encaminadas a comprobar la presencia o ausencia de
un microorganismo, generalmente patógeno, o puede ser un recuento en placa para comprobar si es inferior o
superior a un nivel crítico.
Ejemplo: Salmonella en 25 g: n = 5 c = 0 m = 0

Esto en la práctica significa que se eligen cinco unidades de muestra (n = 5) aleatoriamente de un mismo lote,
para realizarles cinco análisis de detección de Salmonella. Para decidir la aceptación del lote en cuestión, se
consideran los resultados. En ninguna de las unidades (c = 0) debe detectarse Salmonella (m = 0).

Otro ejemplo de programa de dos clases sería: Coliformes fecales (NMP/g): n = 5 c = 2 m = 11 Lo que indica este
ejemplo es que se deben analizar cinco unidades del producto escogido aleatoriamente. Si en dos unidades de
muestra o menos (c = 2) se detecta hasta 11 NMP/g de coliformes, el lote se acepta respecto a esta característica.
Pero si en tres o más se detecta presencia en cantidades mayores a 11 NMP/g, no se estaría acatando el criterio
microbiológico, se incumpliría con la norma correspondiente y, por tanto, se rechazaría el lote (9).
Programa de atributos de tres clases

El diseño conveniente de los planes de muestreo de tres clases considera la inevitable variabilidad tecnológica, así
como la severidad deseada con la cual recuentos bacterianos altos encontrados en una unidad de muestra pueden
conducir a rechazar un lote, aun cuando cumpla las condiciones de buenas prácticas de manufactura (14).
En este programa se dan unos criterios microbiológicos que permiten dividir la calidad del lote de alimentos en tres
categorías o clases de atributos: aceptable, provisionalmente aceptable o marginal y rechazable. Se utilizan
generalmente con los microorganismos indicadores de higiene (7).

Para ello, se eligen dos niveles de recuentos (m y M).


Si el recuento de cualquier unidad de muestra es superior a M, el lote de alimentos no es aceptable.

ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04772006000200006 3/7
31/1/2021 Interpretación de resultados de análisis microbiológicos en alimentos: Planes de atributos
Tampoco es aceptable el lote si existen más unidades que las estipuladas en c, presentando recuentos entre m y
M.

La tercera opción es aceptar el lote marginalmente, cuando igual o menor cantidad de unidades especificadas en c,
tienen recuentos mayores que el valor m pero menores o iguales al valor M.
Y la última alternativa es aceptar el lote cuando todas las unidades de muestra tienen valores microbiológicos
inferiores a m.

RESULTADOS DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS


A continuación se presentan dos ejercicios con el fin de evaluar si los resultados analíticos acatan la normativa
respectiva. Nota: los dos ejemplos y los criterios microbiológicos utilizados para su discusión son ficticios y
cualquier parecido con algún resultado analítico conocido es pura coincidencia.
Ejemplo N° 1
Se escogieron de forma aleatoria cinco unidades de muestra (paquetes de 1 kg c/u) de un producto alimenticio
pasteurizado, pues se tiene interés en decidir sobre la calidad de ese lote fabricado en una fecha determinada. Fue
importante escogerlos al azar, por cuanto existe el interés de generalizar sobre el lote completo.

Los resultados obtenidos de los análisis realizados a las cinco unidades de muestra fueron los especificados en la
Tabla 1 y para determinar si éstos cumplen con los criterios microbiológicos establecidos, se contrastan con lo
señalado en la Norma correspondiente a ese alimento (Tabla 2).

Tabla 1

*: UFC: Unidades Formadoras de Colonias.

**: NMP: Número más Probable.


Resultados obtenidos (ficticios) en los análisis microbiológicos realizados a cinco unidades de muestra de un
producto alimenticio pasteurizado (Ejemplo 1).
Tabla 2

* Requisito con carácter de recomendación.


** Requisito con carácter obligatorio.

ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04772006000200006 4/7
31/1/2021 Interpretación de resultados de análisis microbiológicos en alimentos: Planes de atributos
Criterios microbiológicos (por unidad de masa) señalados por la Norma correspondiente (ficticia) para el alimento
pasteurizado utilizado en los ejemplos.
Discusión de resultados: Ejemplo N° 1: Aerobios mesófilos y Clostridium perfringens: Se acatan los
criterios especificados en Norma, pues los resultados de las cinco unidades de muestra analizadas son menores a
los valores establecidos de m (1 x 104 UFC/g y 1 x 102 UFC/g respectivamente).

Coliformes fecales: Los resultados obtenidos no cumplen el criterio establecido en la Norma, por cuanto se
hallaron tres unidades con recuentos entre < 3 NMP/g y 11 NMP/ g, y sólo a dos unidades (c = 2) se les permite
que lo hagan.

Salmonella: Se acata el criterio, pues no fue detectado este microorganismo (m = 0).

Mohos: Los recuentos de este grupo de microorganismos cumplen marginalmente el criterio pautado en la Norma,
por cuanto las unidades Nos. 3 y 4 tienen recuentos entre los dos valores (m = 1 x 103 UFC/g y M = 1 x 104
UFC/g), pero esta situación está permitida.
S. aureus: Los resultados de este análisis no acatan los criterios fijados en la Norma, por cuanto la unidad N° 3
presenta un recuento superior al valor M (1 x 103 UFC/g, requisito que es de carácter obligatorio en el caso de S.
aureus ).
Los resultados analíticos conllevan a decidir rechazar el lote del producto evaluado, por cuanto estos recuentos
reflejan fallas en el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura, que no sólo inciden en la calidad del
producto sino también en un posible riesgo sanitario.

Esquema. Resumen de discusión de resultados microbiológicos realizados a cinco unidades de una muestra de un
producto alimenticio pasteurizado.

Resumen discusión de resultados del Ejemplo N° 1


Para visualizar fácilmente la discusión de estos resultados microbiológicos, se presenta el siguiente esquema con el
resumen de la discusión anterior.
Ejemplo N° 2

ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04772006000200006 5/7
31/1/2021 Interpretación de resultados de análisis microbiológicos en alimentos: Planes de atributos
Para este otro ejemplo también se tomaron al azar cinco unidades de muestra (empaques de 800 g c/u del mismo
producto alimenticio pasteurizado). Los criterios microbiológicos de decisión, por tanto, son los mismos utilizados
en el ejemplo anterior (Tabla 2). Los resultados que se obtuvieron de las cinco unidades de muestra analizadas se
señalan en la Tabla 3.

Tabla 3

*: UFC: Unidades Formadoras de Colonias.


**: NMP: Número más Probable.

Resultados de los análisis microbiológicos (ficticios) realizados a cinco unidades de muestra de un producto
alimenticio pasteurizado (Ejemplo 2).
Discusión de resultados: Ejemplo N° 2
Los resultados analíticos de aerobios mesófilos, coliformes fecales, Clostridium perfringens y mohos acatan los
criterios microbiológicos especificados en la Norma, pues son menores a los valores m de cada uno de ellos.
Tampoco fue detectada Salmonella.

Ahora bien, los recuentos de S. aureus cumplen marginalmente el criterio establecido en la Norma, por cuanto las
unidades Nos. 1 y 3 tienen recuentos entre los dos valores (m = 1 x 102 UFC/g y M = 1 x 103 UFC/g, requisitos
estos de carácter obligatorio). Esta condición, aun cuando no es deseable, puede aceptarse de acuerdo con la
Norma y, por tanto, se acepta marginalmente el lote evaluado.
Sin embargo, para las empresas importadoras del alimento es una llamada de atención y deben informar a la
compañía fabricante para que el jefe de producción de la misma se aboque a revisar todo el proceso tecnológico y
corregir aquellas fallas presentes (incumplimiento referido a las buenas prácticas de manufactura), ya que
probablemente en cualquier momento, se producirán fallas más graves que conllevarán en el futuro a tomar
medidas drásticas.
CASOS ESPECIALES
Cuando se escojan cinco unidades de un mismo lote, y la captación de las unidades se haga de una forma
discrecional, se aplicarán todos los componentes del criterio (n, c, m y M) y la discusión de los resultados se hará
con respecto a esas cinco unidades y los componentes del lote representados por esas muestras.
También es común que se dé otro caso, y es que al laboratorio llegue sólo una unidad de muestra para su análisis.
La evaluación de esa unidad se realiza considerando el límite mínimo (m) de los criterios microbiológicos (15). Sin
embargo, desde un punto de vista estadístico no es apropiado inferir sobre las características del lote de donde
procede la muestra. Los resultados obtenidos sirven sólo para aportar datos de la unidad analizada.
DISPOSICIÓN DE PRODUCTOS QUE INCUMPLEN LAS NORMAS

La disposición de los alimentos que incumplan los criterios establecidos dependerá de la extensión de la
contaminación, la existencia de peligro, evidencia de descomposición o adulteración y también, la naturaleza del
microorganismo que causa el problema (16). Los alimentos no deben destruirse innecesariamente. Sin embargo, si
el peligro es tal que no se pueda remediar, la destrucción será la única solución.
Después de considerar los factores anteriores, el producto puede ser liberado, clasificado, reprocesado o destruido.
Si el alimento no se acepta para el consumo humano, pudiera servir de alimento para los animales, dependiendo
del tipo de contaminación presente. Un alimento inaceptable para un determinado propósito puede ser apropiado
para otro (5). También puede suceder que al eliminar la parte afectada (si esto fuera posible) o reprocesarlo, su
calidad mejore.
ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04772006000200006 6/7
31/1/2021 Interpretación de resultados de análisis microbiológicos en alimentos: Planes de atributos
CONCLUSIONES
Un plan de muestreo utilizado para la captación de muestras de alimentos es el de atributos, bien sea de dos o tres
clases, dependiendo de si se permite o no la presencia de muestras defectuosas que incidan en la calidad del
producto o en un posible riesgo sanitario para las personas que lo consuman.
La interpretación de los resultados de los análisis microbiológicos practicados a muestras de alimentos se hace
comparando los mismos con los criterios establecidos en la Norma correspondiente.

De ello se derivará que el lote del alimento evaluado sea rechazado, aceptado o marginalmente aceptado para su
comercialización. Esta última categoría será tomada como una llamada de atención, e implicará que debe
procederse a revisar de una forma integral las etapas de producción, para que sean corregidas aquellas anomalías
que estén afectando la calidad microbiológica del alimento.
AGRADECIMIENTO
Al Dr. Joaquín Buitrago, quien hizo la corrección del manuscrito final y aportó sugerencias oportunas para
incorporarlas al trabajo, y a los alumnos y exalumnos del área de Tecnología de Alimentos del IUTEMAR, cuyas
interrogantes e insistencia acerca del tema tratado sirvieron de motivación para preparar esta revisión.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. ICMSF. Potential application of risk assessment techniques to microbiological issues related to international trade
in food and food products. J. Food Protect. 1998; 61(8):1075-1086. [ Links ]

2. Dahms S. Microbiological sampling plans – Statistical aspects. Mitt. Lebensm. Hyg. 2004; 95:32-
44. [ Links ]
3. Cordier J. Microbiological criteria – Purpose and limitations. Mitt. Lebensm. Hyg. 2004; 95:28-31. [ Links ]
4. Norma Venezolana 409:1998. Alimentos. Principios generales para el establecimiento de criterios microbiológicos
(1ª. revisión). Caracas, Venezuela: Ministerio de Fomento; 1998. [ Links ]
5. I.C.M.S.F. Microorganismos de los alimentos. 7. Análisis microbiológico en la gestión de la seguridad alimentaria.
Zaragoza, España: Editorial Acribia, S. A.; 2004. [ Links ]
6. Hildebrandt G, Bohmer L, Dahms S. Three-class attributes plans in microbiological quality control: A contribution
to the discussion. J. Food Protect. 1995; 58(7):784-790. [ Links ]
7. Forsythe S. Alimentos seguros: Microbiología. Zaragoza, España: Editorial Acribia, S.A. ; 2003. [ Links ]

8. Larrañaga I, Carballo J, Rodríguez T, Fernández S. Control e higiene de los alimentos. Grado Superior. España:
MacGraw Hill, Interamericana de España; 1999. [ Links ]
9. Jay J. Microbiología moderna de los alimentos. (4ª ed). Zaragoza, España: Editorial Acribia, S.A.;
2002. [ Links ]
10. Lightfoot N, Maier E (edit.). Análisis microbiológico de alimentos y aguas: Directrices para el aseguramiento de
la calidad. Zaragoza, España: Editorial Acribia, S. A.; 2002. [ Links ]
11. Pascual M, Calderón V. Microbiología alimentaria: Metodología analítica para alimentos y bebidas. (2ª ed.).
Madrid, España: Díaz de Santos, S.A.; 2000. [ Links ]
12. I.C.M.S.F. Microorganismos de los alimentos. 2. Métodos de muestreo para análisis microbiológicos: Principios y
aplicaciones específicas. Zaragoza, España: Editorial Acribia, S. A.; 1981. [ Links ]

13. I.C.M.S.F. Microorganisms in foods. 2. Sampling for microbiological analysis: Principles and specific
applications. Canada: Blackwell Scientific Publications, Univ. of Toronto Press; 1986. [ Links ]
14. Dahms S, Gildebrandt G. Some remarks on the design of three-class sampling plans. J. Food Protect. 1998;
61(6): 757-761. [ Links ]
15. Zea Z, Ríos de Selgrad M. Evaluación de la calidad microbiológica de los productos cárnicos analizados en el
Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel" durante el período 1990-2000. Rev. Inst. Nac. de Hig. "Rafael
Rangel". 2004; 35(1):17-24. [ Links ]
16. Banwart G. J. Basic food microbiology. (2ª ed.). New York, U.S.A.: An Avi Book; 1989. [ Links ]

Gerencia de Investigación y Docencia, Departamento de Información y Divulgación Científica-Biblioteca


Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, 4to Piso, Ciudad Universitaria, Caracas 1010-Venezuela

biblio@inhrr.gov.ve

ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04772006000200006 7/7

You might also like