You are on page 1of 36

Validado por el PODER JUDICIAL

18/09/2023

//tencia No. MINISTRA REDACTORA:


944/2023
DOCTORA BERNADETTE MINVIELLE SÁNCHEZ
Montevideo, catorce de setiembre de dos mil veintitrés
VISTOS:

Para sentencia definitiva,

estos autos caratulados: “INTENDENCIA DE MONTEVIDEO C/

PARTIDO NACIONAL - JUICIO EJECUTIVO TRIBUTARIO -

CASACIÓN”, IUE: 2-29291/2021, venidos a conocimiento de


la Corporación, en mérito al recurso de casación

interpuesto por la parte demandada y;


RESULTANDO:
I) Por sentencia definitiva

de primera instancia Nº 11/2022 (fs. 1817/1822 vto.), de


fecha 3 de marzo de 2022, dictada por la Dra. Ana María

BELLO ANDRIOLO, a cargo del Juzgado Letrado de Primera

Instancia en lo Civil de 4º Turno, falló: “Haciendo


lugar a las excepciones de falta de legitimación pasiva

e inhabilidad de título. En consecuencia dispondrá

revocar la Providencia Nº 1285/2021 (fojas 267) y


levantar el embargo genérico dispuesto, oficiándose.

Desestimando la excepción de falta de cumplimiento de


presupuesto procesal. Los costos y costas a cargo de la
Intendencia de Montevideo (...)” (fs. 1817/1822 vto.).
II) En segunda instancia, por
sentencia definitiva Nº 241/2022 (fs. 1861/1862), de

fecha 4 de noviembre de 2022, dictada por el Tribunal de

https://validaciones.poderjudicial.gub.uy
CVE: 003064747244035B79E8
Apelaciones en lo Civil de 3º Turno, se falló: “Haciendo
lugar a la apelación, y en consecuencia revocando la

sentencia definitiva de primera instancia impugnada, Nº


11/2022, y desestimando las excepciones opuestas por la
parte demandada, manteniéndose firme la providencia

inicial de condena y embargo Nº 1285/2021 así como la

condena en costas de la primera instancia allí dispuesta


(...)” (fs. 1861/1862).

III) A fs. 1865/1871 compareció


la parte demandada e interpuso en tiempo y forma recurso

de casación contra la sentencia definitiva dictada por


el Tribunal.

En necesaria síntesis,
expresó que, la Sala se ha apartado de las reglas de la

sana crítica, la razonabilidad y la experiencia (art.

141 del CGP).


Añadió que las normas que

se han infringido son el art. 91 del Código Tributario


(falta de legitimación pasiva e inhabilidad del título),
art. 137 (prueba de los hechos controvertidos), art. 139

(carga de la prueba), art. 141 (reglas de la experien-


cia) y art. 197 del CGP (motivación del fallo).
Indicó que la Sala en la

sentencia de segunda instancia, partiendo de las mismas


disposiciones legales y posiciones doctrinarias que la
decisora de primer grado, llegó sin mayor explicación de

https://validaciones.poderjudicial.gub.uy
CVE: 003064747244035B79E8
fundamentos a la solución contraria.
Señaló que los órganos de
mérito coinciden en que el órgano jurisdiccional que
conoce en un proceso tiene el poder-deber de examinar el

antecedente administrativo en que se basa el título, es


decir, que corresponde que analice la resolución, así

como los elementos fácticos y jurídicos que dieron lugar

a la decisión.

Desde que el acto


administrativo que puede ser ejecutado es el acto firme

o definitivo, el hecho de que el Administrado haya o no


interpuesto recursos administrativos contra la resolu-

ción que se ejecuta, resulta un elemento absolutamente

inocuo para la labor del Tribunal.


Dado que las resoluciones

que se ejecutan al amparo del art. 91 del Código


Tributario deben ser –obligatoriamente- firmes, es
evidente que a su respecto y como se presenta en el

caso, no se interpusieron recursos administrativos.


Si la conducta del
obligado es inocua para posibilitar el análisis por el

Tribunal de las cuestiones de fondo y de forma que


motivaron la resolución, ella no puede ser fundamento
del rechazo de las excepciones que se opongan. La
postura adoptada por el Tribunal en la sentencia que se

recurre fue otra.

https://validaciones.poderjudicial.gub.uy
CVE: 003064747244035B79E8
Agregó que la Juez de
primera instancia puso en evidencia que, de los

antecedentes administrativos agregados por la parte


actora, surge la falta de concordancia entre esos mismos
antecedentes administrativos y el título que se pretende

hacer valer.

En efecto, de los
antecedentes administrativos no surge prueba alguna que

indique al Partido Nacional como “beneficiario” de la


propaganda y, muchos menos aún, como “propietario” de

los residuos.
La decisión atacada no

solo carece de justificación y fundamento en la


sentencia, sino que ampara la unificación de entidades

que el propio ordenamiento jurídico nacional reconoce

como diversas.
Adujo que el Tribunal

consecuentemente revocó la condena en costas y costos,


lo cual también constituye un agravio.
IV) Conferido el traslado

correspondiente, la parte actora lo evacuó mediante


escrito obrante a fs. 1874/1898 y bregó por su rechazo.
V) El Tribunal de Apelaciones

en lo Civil de 3º Turno, por providencia Nº 277/2022


(fs. 1899), ordenó franquear el recurso de casación
interpuesto.

https://validaciones.poderjudicial.gub.uy
CVE: 003064747244035B79E8
VI) Los autos fueron recibidos
por esta Corporación el día 8 de marzo de 2023 (fs.
1902) y por providencia Nº 360/2023, de fecha 30 de
marzo de 2023, se dispuso el pasaje a estudio y autos

para sentencia, citadas las partes.


VII) Culminado el estudio, se

acordó dictar el presente pronunciamiento en legal y

oportuna forma.

CONSIDERANDO:

I) La Suprema Corte de

Justicia, por unanimidad de sus miembros naturales,


desestimará el recurso de casación interpuesto por la

parte demandada, sin especial condenación.


II) Actuaciones procesales

relevantes para el correcto entendimiento de la contro-


versia
La parte actora,

Intendencia Departamental de Montevideo promovió proceso

ejecutivo contra el Partido Nacional, acompañó en su


demanda, testimonios de resoluciones por las cuales se
le impusieron 1743 multas, las cuales ascienden a la
suma de 7.051 UR.

Por decreto Nº 1285/2021


(fs. 267), el Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo
Civil de 4º Turno, dispuso trabar el embargo solicitado,

citó de excepciones a la parte demandada por el plazo de

https://validaciones.poderjudicial.gub.uy
CVE: 003064747244035B79E8
10 días y, en caso de no mediar su oposición, ordenó
seguir adelante con la ejecución, previa denuncia de

bienes concretos, hasta hacer efectiva la suma reclamada


y sus acrecidas.
A fs. 274/276, compareció

la parte demandada, Partido Nacional, evacuó el traslado

conferido, planteó la falta de cumplimiento de


presupuesto procesal y opuso las excepciones de

inhabilidad de título y falta de legitimación pasiva.


A fs. 279/284, la parte

actora evacuó el traslado conferido y solicitó que las


excepciones opuestas fueran desestimadas.

Tal como fue consignado en


el capítulo de Resultandos, la Jueza de primera

instancia, hizo lugar a las excepciones de falta de

legitimación pasiva e inhabilidad de título, revocó la


providencia Nº 1285/2021, ordenó el levantamiento del

embargo genérico y desestimó la falta de cumplimiento de


presupuesto procesal.
Respecto al denunciado

incumplimiento de un presupuesto procesal, la Jueza


actuante expresó que, en el caso, de acuerdo a lo
establecido por el art. 19 num. 30 de la Ley Nº 9.515,

en la redacción dada por el art. 210 de la Ley Nº


15.851, las multas impagas podrán ser perseguidas
judicialmente, siendo de aplicación los arts. 91 y 92

https://validaciones.poderjudicial.gub.uy
CVE: 003064747244035B79E8
del Código Tributario, incorporando –por esta vía- a la
normativa departamental, por lo cual, no corresponde la
intimación previa requerida por el art. 354.5 del CGP.
En cuanto a la inhabilidad

del título, la Magistrada precisó que, para determinar


si se configura o no el título ejecutivo, se debe probar

si se cumple con los requisitos normativos, pues en el

caso se trata de multas aplicadas por eventuales

infracciones, no de tributos.
En autos, lucen testi-

monios de resoluciones, pero de la prueba documental, no


surge acreditada como la Intendencia conformó los

títulos ejecutivos a que hizo referencia y a la

conclusión de responsabilizar al Partido Nacional.


Las resoluciones no

acreditan en debida forma los hechos imputados en autos


a la demandada, existiendo discordancia entre la
resolución adoptada y certeza de quién realizó los actos

por los cuales se imputaron las infracciones al Partido


Nacional y se les sancionó con multa.
Concluyó que, de la prueba

documental reunida en autos, la falta de idoneidad del


título proviene de la discordancia entre lo que surge de
los antecedentes administrativos y el título que se
pretende hacer valer, ya que no hay elementos

probatorios que den certeza y seguridad jurídica en cada

https://validaciones.poderjudicial.gub.uy
CVE: 003064747244035B79E8
una de las decisiones adoptadas.
Cada acto no se ajusta a

lo establecido en los arts. 91 y 92 del Código


Tributario, por lo tanto, no existe título legalmente
conformado y se verifican entonces supuestos de

admisibilidad de la excepción que opusiera la parte

demandada. En consecuencia, consideró que la excepción


de inhabilidad de título resulta de recibo.

En lo que refiere a la
excepción de falta de legitimación pasiva, la Jueza

actuante entendió que la Comuna Capitalina no actuó en


la forma debida, pues dictó resoluciones en las que

atribuyó responsabilidad al Partido Nacional, sin


demostrar mediante prueba fehaciente los hechos que le

imputó, lo que conlleva a la vulneración de certeza

jurídica que la Administración debe brindar.


Agregó que no siendo la

multa un tributo, sino una sanción, una pena, debió


demostrar fehacientemente la responsabilidad que le
atribuyó al infractor (legalidad del acto adminis-

trativo, Ley Nº 18.485 arts. 15 a 19).


En las presentes
actuaciones, no hay certeza que la persona jurídica

contra la cual se dictó la resolución que se pretende


ejecutar coincida con aquella que causó la infracción.
La Intendencia debió acreditar quién fue el infractor,

https://validaciones.poderjudicial.gub.uy
CVE: 003064747244035B79E8
carga que no observó.
En función de ello, hizo
lugar a la excepción de falta de legitimación pasiva
opuesta por el Partido Nacional.

Por su parte, el Tribunal


de Apelaciones en lo Civil de 3º Turno, por sentencia Nº

241/2022, entendió que corresponde revocar la sentencia

impugnada, desestimar las excepciones opuestas por la

parte demandada, manteniéndose firme la providencia


inicial Nº 1285/2021 de condena y el embargo, así como

la condena en costas y costos de la primera instancia


allí dispuesta. Costas y costos en la instancia a cargo

de la parte demandada.

En primer lugar, consideró


que los agravios dirigidos a cuestionar la decisión de

la Sede de primera instancia de ingresar a examinar la


legalidad del título ejecutivo, no resultan de recibo.
Y ello, en virtud de que

el órgano jurisdiccional que conoce en procesos


judiciales como el de autos, tiene el poder-deber de
examinar el antecedente administrativo en que se basa el

título, lo que implica examinar no solamente la


resolución administrativa, sino además, los elementos
fácticos y jurídicos que dieron lugar a la resolución de
la emana el título ejecutivo.

No obstante lo cual,

https://validaciones.poderjudicial.gub.uy
CVE: 003064747244035B79E8
amparó los agravios articulados por la Intendencia.
Examinados los antecedentes administrativos de los que
emanó el título, tratándose de sanciones, la interpre-
tación debe realizarse con criterio restrictivo. Por tal

razón, la Sala consideró que las resoluciones adminis-


trativas de las que emanaron los correspondientes

títulos que se prenden ejecutar, reúnen los requisitos

formales exigidos por la Ley, habiéndose agregado los

testimonios de las resoluciones que aplican las multas


en cuestión, las que se encuentran firmes.

La Sala, afirmó que las


resoluciones administrativas que se esgrimen como

títulos, no resultan discordantes con los antecedentes

administrativos invocados y habilitan, por ende, a la


Administración departamental a reclamar el pago de las

multas en cuestión al beneficiario de la propaganda y al


propietario de los residuos no domiciliarios.
Si bien podría discutirse

si el beneficiario de la propaganda es el Partido


Nacional o los candidatos aludidos en la cartelería en
cuestión, lo cierto es que parece razonable –a juicio de

la Sala- considerar que el Partido Nacional es el


beneficiario final de la propaganda.
La atribución de respon-
sabilidad imputada por la Administración no se vislumbra

como ilegal. Y no puede dejar de observarse que, en todo

10

https://validaciones.poderjudicial.gub.uy
CVE: 003064747244035B79E8
caso, el Partido Nacional pudo impugnar
administrativamente las sanciones en cuestión en vía
administrativa.
En definitiva, revocó la

sentencia impugnada y desestimó las excepciones opuestas


pro la parte demandada, manteniendo la providencia

inicial Nº 1285/2021.

III) Sobre la admisibilidad del

recurso de casación interpuesto por la parte demandada

A propósito de lo

argumentado por la parte actora al evacuar el recurso de


casación, en el sentido de que la casación no sería

admisible en razón de lo previsto en el art. 269 inc. 2


del CGP (fs. 1875 “in fine”), considera la Corte que no
le asiste razón en su objeción.

En tal sentido, la
Corporación en su actual integración, revalidará los

argumentos expuestos en la sentencia de la Suprema Corte

de Justicia Nº 1.757/2019, que se consideran plenamente


trasladables al supuesto en examen.
En esa oportunidad, la
Corte expresó que: “De conformidad con lo dispuesto por

el artículo 269 numeral 2 del Código General del


Proceso: ‘No procede el recurso de casación: (...) 2)

Contra las sentencias recaídas en asuntos que admiten un


proceso posterior sobre la misma cuestión’.

11

https://validaciones.poderjudicial.gub.uy
CVE: 003064747244035B79E8
La referida norma fue
modificada por la ley 19.090, restringiendo los
supuestos en los cuales procede el juicio ordinario
posterior, lo cual tiene directa influencia en la

admisibilidad del recurso de casación en examen.


En efecto, antes de la

modificación introducida por la ley 19.090, en la vía

del juicio ordinario posterior no había ninguna

limitación en cuanto a las cuestiones a plantear, siendo


indiferente que se hubieran o no planteado en el juicio

antecedente, porque, según nuestro sistema, aquél


procedía para discutir nuevamente, en otra vía, las

mismas u otras cuestiones (cf. Tribunal de Apelaciones

en lo Civil de 6º Turno, sentencia Nº 337/2009).


En consecuencia, toda vez

que fuera procedente acudir a la vía del juicio


ordinario posterior, como sucede en el caso de los
procesos ejecutivos y en el de determinados procesos de

ejecución, el recurso de casación resultaba inadmisible,


desde que la misma cuestión podía volverse a discutir en
el juicio ordinario posterior (artículo 269 numeral 2

del Código General del Proceso).


Luego de la modificación
introducida por la ley 19.090, el juicio ordinario
posterior procede, únicamente, para tratar las defensas

que la ley considera inadmisibles en el juicio

12

https://validaciones.poderjudicial.gub.uy
CVE: 003064747244035B79E8
antecedente de que se trate.
Ello repercute directa-
mente en el alcance del artículo 269 numeral 2 del
Código General del Proceso, ya que amplía el tipo de

procesos en los cuales puede proceder el recurso de


casación:

- En el régimen anterior a

la ley 19.090, ningún proceso ejecutivo o de ejecución

de los referidos en el artículo 379.5 admitía casación.


- En el régimen de la ley

19.090, los procesos ejecutivos y los de ejecución del


artículo 379.5, que tienen limitación legal de defensas

sí admiten casación respecto de las defensas admitidas

en el proceso antecedente.
La redacción dada al

artículo 361 del C.G.P. por la ley 19.090 y su impacto


en la procedencia del recurso de casación fue
tempranamente puesta de manifiesto por el Prof. Gabriel

Valentin (‘La reforma del Código General del Proceso’,


FCU, 2014 Montevideo, págs. 321-322).
El presente proceso se

trata de una ejecución hipotecaria y, por tanto, con


defensas limitadas. Pero, en el caso, el recurso de
casación se dedujo respecto de excepciones admisibles en
ese proceso y que, en consecuencia, no podrán ser

admitidas en el juicio ordinario posterior.

13

https://validaciones.poderjudicial.gub.uy
CVE: 003064747244035B79E8
En la medida que el
proceso se inició bajo la vigencia del texto actualmente
vigente del artículo 361 del [CGP], el recurso resulta
admisible” (el subrayado no está en el original).

IV) Sobre las infracciones a

los arts. 137, 139, 141 y 197 del CGP


En lo inicial, la Corte

advierte que los motivos de impugnación relativos a la


transgresión de los arts. 137, 139, 141 y 197 del CGP,

no cumplen mínimamente la carga de alegación contenida

en el art. 273 del CGP.


El último precepto
normativo individualizado reclama la expresión circuns-

tanciada del motivo de impugnación en casación. El


agravio debe partir, irremediablemente, de lo decidido

por el órgano de alzada, esto es, qué se decidió y las


razones por las cuales se decidió. Dicha descripción

–aun cuando fuera sucinta- debe contraponerse con la

argumentación jurídica ensayada por quien recurre por la


cual se censura el juicio fáctico –en los supuestos en
que procede- o el juicio de Derecho al que arribó el
Colegiado.

La enunciación del motivo


debe ser clara y expresa, de modo que permita
individualizar concretamente el vicio que justifica la

impugnación (Cf. DE LA RÚA, Fernando: “El recurso de

14

https://validaciones.poderjudicial.gub.uy
CVE: 003064747244035B79E8
casación. En el Derecho Positivo Argentino”, Víctor P.
DE ZAVALÍA-Editor, Buenos Aires, 1968, pág. 223).
El recurso de casación
debe evitar hacer desarrollos de carácter general y debe

procurar desarrollar un esquema argumental concreto y


específico con relación a lo que es objeto de la crítica

(Cf. MOLINA SANDOVAL, Carlos A.: “Recurso de Casación”,

ADVOCATUS, 1ª Edición, Córdoba, 2016, pág. 232).

Como ha sostenido la Corte


en múltiples ocasiones, el requisito fundamental del

recurso de casación consiste en individualizar el


agravio, de modo que, a través de los motivos, también

pueda individualizarse la violación de la ley que lo

constituye (Cf. Sentencias de la Suprema Corte de


Justicia Nos. 280/1997, 543/2000, 6/2007, 125/2008,

310/2009, 1.216/2010, 2.914/2011, 806/2012, 251/2013,


466/2013, 64/2014, 1.109/2018, 1.4190/2019, 112/2021,
entre otras).

Las manifestaciones
generales, sin un análisis ponderado de las resultancias
y la falta de una crítica concisa y concreta determinan,

irremediablemente, el rechazo de estos motivos de


impugnación alegados, sin necesidad de desarrollos
adicionales.
V) Sobre las excepciones de

inhabilidad de título y falta de legitimación pasiva

15

https://validaciones.poderjudicial.gub.uy
CVE: 003064747244035B79E8
V.I) Los agravios articulados
no resultan de recibo
En efecto, en función de
las excepciones opuestas y ahora en el recurso de

casación, la parte accionada busca “combinar”, como


plataforma defensiva, las excepciones de inhabilidad de

título y falta de legitimación pasiva.

A juicio de la

Corporación, ninguna de los planteos puede prosperar.


La excepción de inhabi-

lidad de título
V.II.I) En primer lugar, para

los Sres. Ministros, Dres. Elena MARTÍNEZ, John PÉREZ y


Doris MORALES corresponde rechazar la excepción de

inhabilidad de título, porque -en realidad- la defensa

opuesta refiere a aspectos sustanciales, cuestionándose


la legalidad de las resoluciones administrativas y no

los aspectos formales de los documentos (artículo 91

incisos 5º y 6º del CT), circunstancia que impide que la


excepción pueda prosperar.

La inhabilidad del título


refiere estrictamente, como excepción, al aspecto
puramente formal del título ejecutivo y no es posible
ingresar por dicha vía al examen de la legalidad o de
cuestiones de fondo o sustanciales.

Entonces, no puede cues-

16

https://validaciones.poderjudicial.gub.uy
CVE: 003064747244035B79E8
tionarse la legalidad o validez del acto administrativo
de determinación, por entender que esta cuestión no
ingresa en el concepto de esa excepción. Ello con
abstracción de si el Poder Judicial tiene competencia

para controlar la regularidad jurídica de los actos


administrativos y facultades para desaplicar en su caso.

Así, la mencionada excepción tiene definido expresa-

mente por el propio legislador su alcance o significado,

dentro del cual es claro que no se comprende lo relativo


a la legalidad o validez del acto administrativo (Cf.

GONZÁLEZ MIRAGAYA, Santiago: “La excepción de


inhabilidad del título y el análisis de la legalidad o

validez del acto administrativo en el proceso ejecutivo

tributario”, en Revista Uruguaya de Derecho Procesal Nº


3/2004, pág. 317).

Asimismo, señala el citado


autor, en términos compartibles que: “(...) es claro que
la discordancia entre el título y los antecedentes

administrativos, está referida únicamente a la


existencia de errores o aspectos formales, como por
ejemplo, que no concuerde el nombre del obligado, el

monto del crédito, etc.”. “Por lo tanto, cuando el texto


refiere a ‘discordancia’ se está refiriendo a la falta
de coincidencia, formal y visible, entre los datos que
constan en los respectivos documentos” (ob. cit., págs.

317-318).

17

https://validaciones.poderjudicial.gub.uy
CVE: 003064747244035B79E8
En similar orientación
conceptual, la jurisprudencia de los Tribunales ha
adoptado en forma conteste similar criterio sobre el
alcance de la excepción.

Así las cosas, el Tribunal


de Apelaciones en lo Civil de 6º Turno, en sentencia Nº

200/2009, precisó en términos trasladables que:

“En cuanto a la excepción

de inhabilidad de título, prevista como oponible en el

proceso ejecutivo fiscal, procede, conforme a lo

previsto en el art. 91 inc. 6 del Código Tributario,


cuando el título no reúne los requisitos formales

exigidos por la ley o existen discordancias entre éste y


los antecedentes administrativos en que se fundamenta.
El título ejecutivo que da

origen a este proceso cumple, sin lugar a dudas, con


todos los requisitos reclamados por el art. 92 del

Código Tributario. Nos encontramos ante una resolución

administrativa firme que contiene lugar y fecha de


emisión, nombre del obligado, indicación del concepto o
importe del crédito, individualización del expediente
administrativo y nombre y firma del funcionario que

emitió el documento.
Resta ver si las
actuaciones administrativas pueden invocarse como

fundamento para invalidar el título.

18

https://validaciones.poderjudicial.gub.uy
CVE: 003064747244035B79E8
Como señala Santiago
González Miragaya: ‘No puede entonces entenderse que la
norma considera aspectos sustanciales, como sería el de
analizar si en base a los elementos contenidos en el

expediente administrativo, la resolución es válida o


legal, por ser inmotivada, infundada, etc. Si ese fuera

su real sentido, la norma debió haber establecido

directamente la ilegalidad como excepción, lo cual no

hizo.
Por lo tanto, cuando el

texto refiere a ‘discordancia’, se está refiriendo a


falta de coincidencia, formal, visible, entre los datos

que constan en los respectivos documentos. Lo anterior

se corresponde, además, con la sistemática y teleología


de la norma que organiza la estructura del proceso

ejecutivo tributario (art. 91 del CT), estableciendo a


través de una clara limitación de excepciones
admisibles, un proceso de cognición abreviado y sumario

que selecciona lo que puede discutirse en el mismo y en


el cual el análisis de la legalidad o validez del acto
administrativo no tiene cabida como excepción

admisible’.
Concluye el autor
diciendo: ‘En el juicio ejecutivo tributario o fiscal,
existe una estructura abreviada y una cognición sumaria

y limitada, siendo la inhabilidad de título una de las

19

https://validaciones.poderjudicial.gub.uy
CVE: 003064747244035B79E8
pocas excepciones que se puede oponer.
Dicha excepción tiene
naturaleza procesal y un contenido exclusivamente formal
y delimitado por el propio legislador, dentro del cual

no hay lugar para introducir como defensa la ilegalidad


o invalidez del acto administrativo, lo que se

corresponde con la sistemática y la intención de la

norma. Si el particular pretende defenderse de un acto

de determinación ilegítimo, debe canalizar su defensa a


través de la vía administrativa y posteriormente ante el

TCA’ (GONZÁLEZ MIRAGAYA, Santiago: ‘La excepción de


inhabilidad de título y el análisis de la legalidad o

validez del acto administrativo en el proceso ejecutivo

tributario’, RUDP 3/2004, ps. 314 y siguientes).


Podría, incluso, promo-

verse un juicio ordinario posterior.


El criterio postulado por
la doctrina, en cuanto al alcance de la excepción de

inhabilidad de título, ha sido seguido en forma unánime


por los Tribunales de Apelaciones.
Así el TAC 2º ha

sostenido: ‘De ninguna manera en el proceso ejecutivo


tributario se pueden elucidar defensas como la postulada
desde que indudablemente las mismas están limitadas por
el inc. 5 del art. 91 del Código Tributario’.

‘La inhabilidad del título

20

https://validaciones.poderjudicial.gub.uy
CVE: 003064747244035B79E8
(denominado por la ejecutada como título aparente que
debe ser desaplicado) refiere estrictamente como
excepción al aspecto puramente formal del título
ejecutivo y no es posible ingresar por dicha vía al

examen de legalidad o de cuestiones de fondo o


sustanciales. Como lo sostiene VALDES COSTA (Régimen

especial de los créditos fiscales, en Cursillo sobre la

LAJ, p. 204), la disposición dice que podrá oponer la

inhabilidad de título cuando el mismo no reúna los


requisitos formales exigidos por la ley o existan

discordancias entre el mismo y los antecedentes


administrativos en que se fundamente’.

‘Pero la disposición no

prevé en caso alguno la ilegalidad de la resolución,


alegando que esta interpretación resulta no solamente

del texto comentado sino también de su armonización con


las normas que establecen la competencia del TCA’.
Es jurisprudencia de la

Sala la que ratifica el criterio de que no es posible


ingresar al examen de legalidad o validez del acto
administrativo (LJU, c. 13.601, sent. 74/98)’ (TAC 2º,

Chediak, Sassón, Sosa Aguirre (r), S. 195/2005 en RUDP


4/2006, p. 377)”.
Por igual, el Tribunal de
Apelaciones en lo Civil de 2º Turno, en sentencia Nº

72/2020 indicó en criterio compartible que: “Sobre la

21

https://validaciones.poderjudicial.gub.uy
CVE: 003064747244035B79E8
excepción de inhabilidad de título como ha expresado la
Sala con anterior integración (Nos. 114/08, 350/10 y
353/10) que ratifica en la actual, en conceptos
enteramente trasladables a la sub-lite ‘La inhabilidad

de título (...) refiere estrictamente como excepción al


aspecto puramente formal del título ejecutivo y no es

posible ingresar por dicha vía al examen de legalidad o

de cuestiones de fondo o sustanciales. Como lo sostiene

Valdés Costa (Régimen especial de los créditos fiscales,


en Cursillo sobre la LAJ, p. 204) la disposición dice

que se podrá oponer la excepción de inhabilidad cuando


el título no reúna los requisitos formales exigidos por

la ley o existan discordancias entre el mismo y los

antecedentes administrativos en que se fundamente. Pero


la disposición no prevé en caso alguno la ilegalidad de

la resolución, agregando que esta interpretación resulta


no solamente del texto comentado sino también de su
armonización con las normas que establecen la

competencia del TCA.


Es jurisprudencia de la
Sala que se ratifica, con la actual integración, el

criterio de que no es posible ingresar al examen de la


legalidad o validez del acto administrativo (LJU c.
13601, sent. 74/98). In folios, los documentos
presentados por la Administración reúnen los requisitos

de forma exigidos legalmente y se ajusta a los

22

https://validaciones.poderjudicial.gub.uy
CVE: 003064747244035B79E8
antecedentes administrativos, por lo que las defensas
opuestas no impiden el progreso de la pretensión fiscal’
(TAC 2° RUDP cit.).
Ahora bien en la especie,

el título ejecutado reúne los requisitos exigidos


legalmente, no existiendo discordancia de especie alguna

con los antecedentes administrativos -extremo, por

cierto, no invocado por la interesada-, por lo que mal

puede prosperar la excepción objeto de estudio...” (Cf.


sentencias Nos. 206/2010, 353/2010, 5-23/2012, 72/2012

del TAC 2º y 7/2022 del TAC 6º, entre muchas otras).


V.II.II) El Sr. Ministro, Dr.

Tabaré SOSA y esta redactora, en cambio, entienden que

las razones para desestimar la excepción de inhabilidad


de título -en base a las resultancias de autos-, son

otras.
Veamos.
El Partido Nacional, en su

momento, al oponer la excepción de inhabilidad de


título, pura y exclusivamente se refirió a que no se
acreditó en debida forma que las resoluciones cuya

ejecución se promueve hayan adquirido la calidad de


firmes que exige la norma.
Textualmente consignó:
“II) INHABILIDAD DE TÍTU-

LO.

23

https://validaciones.poderjudicial.gub.uy
CVE: 003064747244035B79E8
5º) Si bien en estos
obrados se han presentado testimonios de las
resoluciones que impusieron las multas no tributarias
que se ejecutan, no se ha acreditado en debida forma que

tales resoluciones hubieran adquirido la calidad de


firmes que exige la norma.

6º) En efecto, la parte

actora pretende que un funcionario sometido a jerarquía

estampe en una actuación administrativa que la


resolución respectiva se encuentra firme y que ellos

tengan algún grado de certeza o verosimilitud.


No se trata de un

profesional escribano –aún funcionario de la parte

actora, pero con autonomía técnica y responsabilidad


profesional- que asienta que la resolución devino firme.

No se trata de un
funcionario público que está acreditando la correspon-
dencia entre una copia y el instrumento público original

que tuvo a la vista.


Se trata de dar fe que una
decisión administrativa fue notificada en debida forma,

en el domicilio correspondiente al administrado y que,


vencido el plazo legalmente establecido, el administrado
afectado por la decisión no presentó recursos frente a
las resoluciones.

7º) No hay ninguna

24

https://validaciones.poderjudicial.gub.uy
CVE: 003064747244035B79E8
disposición legal ni general ni especial que habilite al
funcionario público a dar fe de tales extremos, salvo
que se trate de un certificado expedido por un
profesional debidamente habilitado para dar fe de la

veracidad de lo afirmado.
8º) En consecuencia, no se

acreditó en debida forma que las resoluciones que

imponen las multas no tributarias que pretenden

ejecutarse hubieran quedado firmes.


Corresponde a derecho que

la calidad de firmes de las resoluciones presentadas


surja en forma fehaciente, lo que se adquiere únicamente

con certificación notarial que lo acredite” (fs. 278

vto. /279).
Como puede verse, la

defensa opuesta únicamente versó sobre la falta de


acreditación de que el acto tenga la calidad de firme
que exige el art. 91 del Código Tributario, esto es, si

la resolución fue consentida expresa o tácitamente por


el obligado y las definitivas a las que refieren los
arts. 309 y 319 de la Constitución de la República.

En el caso, luego de
dictada la sentencia del TAC 3º revocatoria y adversa al
interés del recurrente, en casación pretende mudar los
fundamentos fácticos y jurídicos esgrimidos en ocasión

de fundar la oposición de la excepción.

25

https://validaciones.poderjudicial.gub.uy
CVE: 003064747244035B79E8
Por un lado, el propio
impugnante reconoce que:
“Desde que el acto
administrativo que puede ser ejecutado es el acto firme

o definitivo, el hecho de que el Administrado haya o no


interpuesto recursos administrativos contra la

resolución que se ejecuta, resulta un elemento absolu-

tamente inocuo para la labor del Tribunal.

(...)
Dado que las resoluciones

que se ejecutan al amparo del artículo 91 del Código


Tributario deben ser –obligatoriamente- firmes, es

evidente que a su respecto y como se presenta en el

caso, no se interpusieron recursos administrativos” (fs.


1867 vto./1868).

Y, más adelante, se
explayó sobre cuestiones de fondo –no explicitadas al
oponer la excepción- acerca de la discordancia entre los

antecedentes administrativos agregados por la parte


actora y lo que surge del título que se pretende hacer
valer.

En tal sentido, el
impugnante, basó fundamentalmente su batería argumental
en cuanto a que:
“...no surge prueba alguna

que sindique al Partido Nacional como ‘beneficiario’ de

26

https://validaciones.poderjudicial.gub.uy
CVE: 003064747244035B79E8
la propaganda y, mucho menos aún, como ‘propietario’ de
los residuos.
(...)
No hay en ninguno de los

antecedentes agregados prueba alguna de la propiedad de


los residuos por parte del Partido Nacional. Y no lo hay

porque, bien claramente, no es el ‘propietario’ de

ellos” (fs. 1868 vto.).

Puede advertirse, sin


dificultades, que a medida que fue avanzando el proceso

y de acuerdo al “resultado parcial” en el mismo, el


demandado fue virando de estrategia forense y

argumental.

Sin embargo, esa modifi-


cación de la fundamentación fáctica y jurídica para

justificar la oposición de la excepción no puede


hacerse, intempestivamente, al interponer el recurso de
casación.

A juicio del Sr. Ministro


Dr. SOSA y la redactora, corresponde desestimar el
agravio del rechazo de la excepción de inhabilidad de

título exclusivamente por estos fundamentos, sin


necesidad de otros desarrollos adicionales.
La excepción de falta de

legitimación pasiva
V.III) Tampoco puede prospe-

27

https://validaciones.poderjudicial.gub.uy
CVE: 003064747244035B79E8
rar la defensa de falta de legitimación pasiva, porque
la excepción en cuestión es admisible cuando la persona
jurídica o física contra la cual se dictó la resolución
sea distinta del demandado en juicio, lo que no sucede

en el caso.
Lo que sucede es que,

definitiva, lo que -otra vez- se busca, es introducir

cuestiones sustanciales, que son ajenas a la temática

ventilada en el proceso ejecutivo tributario.


De ese modo, la falta de

legitimación pasiva que el art. 91 del Código Tributario


hace admisible no es la que se basa en que el demandado

no sea el sujeto pasivo del tributo o multa, sino

solamente la que se basare en que el demandado no es la


persona contra la que se dictó la resolución que se

ejecuta.
Para ello, debe cotejarse
quién está individualizado en el acto administrativo de

determinación del crédito fiscal firme que configura el


título ejecutivo, con el sujeto que está emplazado como
demandado en el juicio ejecutivo tributario particular.

Una vez más, corresponde


traer a colación la jurisprudencia de nuestros
Tribunales acerca del alcance de la excepción de falta
de legitimación pasiva en los juicios ejecutivos

tributarios.

28

https://validaciones.poderjudicial.gub.uy
CVE: 003064747244035B79E8
En este sentido, el
Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 6º Turno, en
sentencia Nº 200/2009 ya citada, expresó en términos que
se comparten íntegramente que:

“La falta de legitimación


pasiva implica que las personas demandadas en el proceso

ejecutivo difieren de aquellas individualizadas en el

título ejecutivo, extremo que no se verifica en el caso

de autos. Los codemandados pretenden ingresar en


cuestiones de fondo por la vía de plantear la excepción

de falta de legitimación pasiva.


Nuestra jurisprudencia

-desde larga data- se ha pronunciado rechazando esta

excepción cuando se la emplea del modo que lo hacen los


excepcionantes.

‘Cuando se cuestiona la
legalidad de la Resolución que se ejercita, aun cuando
se le denomine como falta de legitimación pasiva, no lo

es. Se trata de una excepción de fondo que está excluida


del juicio ejecutivo fiscal (conf. Valdés Costa - Ley de
Abreviación de los Juicios, pág. 114, IUDP. Curso de

Derecho Procesal, págs. 330, 331, Rev. U. Der. Proc.


1977, Nos. 565, 569, etc.). (T. 4º Burella-Catalurda-
Alonso de Marco, S. 228/82)’ (citada por MAZZ, Addy: ‘La
limitación de excepciones en el juicio ejecutivo

fiscal’, Revista Tributaria Nº 77, p. 147).

29

https://validaciones.poderjudicial.gub.uy
CVE: 003064747244035B79E8
El TAC 8º también lo
sostuvo con absoluta claridad al decir:
‘Ha de confirmarse la
sentencia apelada solamente por el fundamento de que la

excepción opuesta no era admisible según el art. 91 del


C.T., dado que la excepción de falta de legitimación

pasiva que tal norma hace admisible no es la que se basa

en que el demandado no sea el sujeto pasivo del tributo

sino solamente la que se basare en que el demandado no


sea la persona contra la cual se dictó la resolución que

se ejecuta’ (TAC 8º - Preza Resstucia (r), Baldi,


Lorenzo, Sentencia Nº 25 del 29/11/1989, Revista

Tributaria Nº 96, p. 315).

El TAC 4º ha dicho sobre


el punto: ‘En el presente juicio ejecutivo, la Sala

entiende que el art. 91 inc. 6 del Código Tributario es


una norma clara que determina que la excepción
taxativamente admitida de falta de legitimación pasiva

solo podrá ser planteada por el ejecutado cuando la


persona física o jurídica contra la cual se dictó la
resolución que se ejecuta, sea distinta del demandado en

el juicio, lo que supone perseguir la satisfacción del


crédito en proceso dirigido contra quien no tiene la
calidad de sujeto pasivo de la obligación tributaria
administrativamente determinada’ (T. 4º - Tobía, Turell,

Larrieux. S. 60/2000; RUDP 4/2001, c. Nº 827, p. 653;

30

https://validaciones.poderjudicial.gub.uy
CVE: 003064747244035B79E8
ver también RUDP, Nº 3/1999 c. 600 y 601).
O sea que lo único que hay
que hacer es cotejar quienes están individualizados en
el acto administrativo de determinación del crédito

fiscal firme que configura el título ejecutivo, con los


que están individualizados o emplazados como demandados

en el juicio ejecutivo tributario del particular”.

En similares términos, el

Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 2º Turno, ha


consignado que:

“En lo concerniente a la
legitimación pasiva, el Tribunal comparte el oportuno

temperamento de la Sala homóloga de 3º Turno (No. 126/07

en B.J.N.) por cuanto ‘tratándose de un proceso


ejecutivo fiscal, el excepcionamiento referido cuenta

con la limitación establecida en el inc. 6 art. 91 del


Código Tributario, el cual dispone que se podrá oponer
la excepción de falta de legitimación pasiva, 'cuando la

persona jurídica o física contra la cual se dictó la


resolución que se ejecuta sea distinta del demandado en
el juicio’ (en igual sentido, T.A.C. 1º No. 171/08).

Los codemandados pretenden


ingresar en cuestiones de fondo por la vía de plantear
la excepción de falta de legitimación pasiva, extremo
este claramente improcedente.

Nuestra jurisprudencia

31

https://validaciones.poderjudicial.gub.uy
CVE: 003064747244035B79E8
-desde larga data- se ha pronunciado rechazando esta
excepción cuando se la emplea del modo que lo hacen los
excepcionantes.
Así se ha dicho que cuando

se cuestiona la legalidad de la Resolución que se


ejercita, aun cuando se le denomine como falta de

legitimación pasiva, no lo es. Se trata de una excepción

de fondo que está excluida del juicio ejecutivo fiscal

(VALDES COSTA, Ley de Abreviación de los Juicios, p.


114, I.U.D.P.; Curso de Derecho Procesal, p. 330 y 331;

R.U.D.P. 1977, c. 565 y 569; T.A.C. 4º No. 228/82; MAZZ,


La limitación de excepciones en el juicio ejecutivo

fiscal, en Rev. Trib. No. 77, p. 147).

El T.A.C. 8º también lo
sostuvo con absoluta claridad al decir: ‘Ha de

confirmarse la sentencia apelada solamente por el


fundamento de que la excepción opuesta no era admisible
según el art. 91 del C.T., dado que la excepción de

falta de legitimación pasiva que tal norma hace


admisible no es la que se basa en que el demandado no
sea el sujeto pasivo del tributo sino solamente la que

se basare en que el demandado no sea la persona contra


la cual se dictó la resolución que se ejecuta’ (No.
25/89 en Rev. Trib. No. 96, p. 315).
Por su parte el T.A.C. 4º

ha dicho sobre el punto: ‘En el presente juicio

32

https://validaciones.poderjudicial.gub.uy
CVE: 003064747244035B79E8
ejecutivo, la Sala entiende que el art. 91 inc. 6 del
Código Tributario es una norma clara que determina que
la excepción taxativamente admitida de falta de
legitimación pasiva solo podrá ser planteada por el

ejecutado cuando la persona física o jurídica contra la


cual se dictó la resolución que se ejecuta, sea distinta

del demandado en el juicio, lo que supone perseguir la

satisfacción del crédito en proceso dirigido contra

quien no tiene la calidad de sujeto pasivo de la


obligación tributaria administrativamente determinada’

(No. 60/00; R.U.D.P 4/01, c. 827, p. 653; R.U.D.P. No.


3/99 c. 600 y 601).

O sea que lo único que hay

que hacer es cotejar quienes están individualizados en


el acto administrativo de determinación del crédito

fiscal firme que configura el título ejecutivo, con los


que están individualizados o emplazados como demandados
en el juicio ejecutivo tributario del particular.

El excepcionamiento es
formulado por quienes son mencionados en las
resoluciones objeto de ejecución y posteriormente

demandados judicialmente -circunstancia no desconocida


por éstos-, por lo cual no resulta admisible esta
defensa en tanto se refiere, en puridad, a la
inexistencia de responsabilidad por no ser directores ni

administradores durante el período por el que se reclama

33

https://validaciones.poderjudicial.gub.uy
CVE: 003064747244035B79E8
el crédito; esta excepción, entonces, supone cuestionar
la legalidad de las Resoluciones firmes de la
Administración y siendo así una cuestión de fondo,
sustancial, no es éste el ámbito para discutirla”.

En función de lo expuesto,
corresponde desestimar el agravio articulado.

VI) Sobre la condena en costas

y costos
Por último, el impugnante

se agravió por la condena en costas y costos impuesta

por la Sala. En tal sentido, indicó que la dureza de la


condena causídica debe ser proporcional a las herramien-

tas con las que contó el litigante en el proceso.


No le asiste razón en su
planteo.

En el caso, de conformidad
con el art. 261 del CGP, las condenaciones procesales en

segunda instancia serán de conformidad con el artículo

56.1 del CGP.


Por su parte, el art. 56.2
del CGP establece un apartamiento de lo consagrado en el
numeral anterior en materia de juicio ejecutivo y que se

debe aplicar el régimen especial previsto por el legis-


lador. El proceso ejecutivo, de estructura monitoria, se
rige por los artículos 354 y ss., del CGP, regla que

establece la condena preceptiva en costas y costos,

34

https://validaciones.poderjudicial.gub.uy
CVE: 003064747244035B79E8
motivo por el cual él carece de incidencia la conducta
procesal de la parte, dado que el Tribunal no hizo otra
cosa que aplicar la normativa vigente que no brinda
margen de apreciación al órgano jurisdiccional.

En definitiva, por los


fundamentos expuestos, la Suprema Corte de Justicia, por

unanimidad de sus miembros naturales,

FALLA:

DESESTÍMASE EL RECURSO DE

CASACIÓN INTERPUESTO Y, EN SU MÉRITO, MANTIÉNESE FIRME

LA SENTENCIA DEFINITIVA DE SEGUNDA INSTANCIA, SIN


ESPECIAL CONDENACIÓN EN ESTA ETAPA.

A LOS EFECTOS FISCALES, FÍJANSE


LOS HONORARIOS PROFESIONALES EN 50 BPC.
NOTIFÍQUESE A DOMICILIO Y,

OPORTUNAMENTE, DEVUÉLVANSE LOS AUTOS CON LAS


FORMALIDADES DE ESTILO.

DRA. DORIS MORALES


PRESIDENTE DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA

DRA. ELENA MARTÍNEZ


MINISTRA DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA

DRA. BERNADETTE MINVIELLE SÁNCHEZ


MINISTRA DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA

DR. TABARÉ SOSA AGUIRRE


MINISTRO DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA

35

https://validaciones.poderjudicial.gub.uy
CVE: 003064747244035B79E8
DR. JOHN PÉREZ BRIGNANI
MINISTRO DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA

DRA. GABRIELA FIGUEROA DACASTO


SECRETARIA LETRADA DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA

36

https://validaciones.poderjudicial.gub.uy
CVE: 003064747244035B79E8

You might also like