You are on page 1of 86
Prin, @ EN POCAS PALABRAS“ Quisiera dedicar este libro a ti, mujer, que eres ] capaz de poner en lo cotidiano, en las pequefias ‘anito de amor, de Ve cosas de todos los dias, un gi ganas de dar y de brinderte a los dems. Puedes lograrlo volcando en cada tarea, por infima que par ca, toda tu creatividad, y asi descubrir que aquello que aparen- temente parecia tedioso, dificil, complicado, se transforma en Is 2 alegria de dar algo nuevo todos los dias A partir de estos principios voy a cxplicarte como, de una ma- nera muy sencilla, puedes hacer tu propio vestuario y hasta el de toda tu familia o el de algtin otro ser querido Sigue las indicaciones aso a paso y la tarea que has empren- dido sera todo un éxito La autora r NOCIONES BASICAS ¢ Materiales necesarios * Tabla de medidas ¢ Forma de tomar las medidas * Costura: conocimientos elementales ‘DISENO, CORTE Y CONFECCION ¢ MATERIALES NECESARIOS %) — Papel de molde { Lapiz Escuadra grande Centimetro de costum Tijera para tela Tijera chica de punta fina Alfileres. Punz6n o instruments similar para dar forma a costuras Tiza para marcar tela Papel carbénico especial (preferentemente amarillo) Rueda para marcar e carb6nico Dedal Agujas Maquina de coser (si tienen y saben usarla) Hilos para hilvanes (de colores contrastantes con la prenda) Hilos al tono de las prendas Entretela (en caso necesario, como en vistas, cuellos, etc.) Tela en la que confeccionaremos la prenda ¢ TABLA DE MEDIDAS En esta tabla podrn encontrar, de acuerdo con sus medidas per- sonales, a qué talle pertenecen, y seleccionar el molde adecuado. BUSTO. CINTURA. CADERA ALTO DE BUSTO ‘SEPARACION DE BUSTO LARGO TALLE DELANTERO LARGO TALLE ESPALDA’ ANCHO: ESPALDA. ANCHO HOMBROS LAHGO BHAZO CONTORNO: BRAZO. PUNO CONTORNO CUELLO ALTURA RODILLA, LARGO PANTALON LARGO PIERNAS | 76,50 CONTORNO DE SISA DISENO, CORTE Y CONFEOCION * FORMA DE TOMAR LAS MEDIDAS Para lograr un buen resultado en el corte de una prenda es im- portante tomar las medidas exactas. Iuego debemos compararlas con las de la tabla y encontrar asi el talle que nos corresponde. Si hubiera mucha diferencia en alguna de las medidas toma- das, con respecto a las de la tabla, se podra modificar el molde base. PAUTAS PARA TOMAR LAS MEDIDAS BUSTO: Con el centimetro rodear el busto sobre la parte mds sa- liente. (1) CINTURA: Se rodea la cintura sin ajustar demasiado. (2) CADERA: Rodear la cadera por la parte mds saliente logrando que el centimetro pueda deslizarse hacia abajo. (3) ALTO DE BUSTO: Se toma desde el punto mis alto del hombro hasta la punta del busto. (4) SEPARACION DE BUSTO: Es la distancia que hay entre las dos puntas de ambos senos. (5) LARGO TALLE DELANTERO: Se toma desde el punto mas alto del hombro hasta la cintura. (6) LARGO TALLE ESPALDA: Desde el punto mis alto del hombro hasta la cintura, por la espalda. (7) ANCHO DE ESPALDA: Desde la articulaci6n de un hombro, pa- sando por la curva de la espalda, hasta la articulaci6n del otro hombro, (8) ANCHO HOMBRO: Desde la base del cuello hasta el comienzo del brazo. (9) ‘ LARGO BRAZO: Desde el hombro hasta la mufeca (con el bra- zo doblado), pasando por el codo. (10) 9 Se | CONTORNO BRAZO: Se mide la parte mas ancha del brazo. (AL PUNO: Se mide el contorno del pufio. (12) CONTORNO CUELLO: Se rodea Ia base del cuello, (13) ALTURA DE RODILLA: Se mide desde la cintura, por el frente, hasta la rodilla. (14) LARGO DE PANTALON: Desde la cintura, por el costado, hasta abajo del tobillo. (18) LARGO DE PIERNAS: Se mide desde la entrepierna hasta abajo del tobillo. (16) CONTORNO DE SISA: Se rodea el brazo pasando por debajo de la axila y por encima del hombro sin ajustar el centimetro. (17) ‘DISENO, CORTE Y CONFECCION * COSTURA: CONOCIMIENTOS ELEMENTALES LOS PUNTOS DE COSTURA SURFILADO En el borde de la tela se hace un hilvan oblicuo, bien largo y espaciado, 7 sin ajustar, trayendo la aguja de atras hacia adelante. PUNTO BASTILLA imple y sirve para fruncir e hilvanar. Se trabaja de de- recha a izquierda, intreduciendo la aguja en la tela y sacndola dos 0 tres hilos mas adelante. Si se desea una puntada mis la:- ga, se cuentan mas hilos. Fruncir: Hecha una hilera de puntos regulares se tira delicadamente del hilo y la tela se frunce. Hilvanar: En lugar de hacer puntos regulares se alternan puntos largos y cortos. Es el au- xiliar imprescindible ce todo trabajo de confecci6n. PUNTO ATRAS El punto atras se ejecuta de derecha a izquierda, Se introduce la aguja en la te- la y se saca 6 6 mis hilos adelante, a la izquierda. Se vuelven 3 6 més hilos hacia atras, se introduce nuevamente la aguja y se la saca 6 hilos adelante de la puntada anterior. El aspecto del lado derecho es de bastilla mientras que del revés quedan los puntos superpuestos dandole mds seguridad a la costura. A HE i PUNTADA ESCONDIDA PARA DOBLADILLO Se introduce la aguja horizontalmen- te en el doblez de la tela, retirandola 3 6 4 hilos mas adelante. Se toma un hi- lo de la tela un poco mas a Ia izquier- da, de forma tal que las puntadas que- den a cierta distancia unas de otras y asi sucesivamente. Se utiliza en las prendas finas. Se enrolla la tela con el indice y el pul- gar de la mano izquierda ligeramente humedecidos. Con la otra mano se cose el rulito asi formado con punto de dobladillo que se hace tomando 1 hilo de la tela. COMO HACER OJALES ¢ En telas gruesas Hacer un hilvin marcando el contorno, del ojal, de acuerdo con el botén que se va a usar, Se corta la parte interna a lo largo de la linea central y en lbs extremos se hace un corte en forma de triangulo. Con un hilo mas fino que el que se em- pleara para el bordado, hacer como un surfilado alrededo- de los bordes corta- dos. Se inicia el bordado apoyando un hilo especial para ojales a lo largo de la aber- tura. Se comienza a hacer el punto ojal de iz- quierda a derecha. Se tira de la aguja ha- cia arriba, ajustando el punto contra el borde de la abertura, Se contintia con la 2 DISENO, CORTE Y CONFECCION misma puntada en forma pareja; termina- do un lado con Ja misma puntada contor- near el extremo en forma circular, Conti- | Mabie nuar con el otro borde de la misma ma- nera y en el otro extremo terminado re- forzar la costura por el lado del revés. ¢ En telas livianas Se borda primero el ojal y luego se recorta. Si no se tiene se- guridad, en cualquier merceria hay direeciones de dloras. }) | MAQUINAS DE COSER Maquina comin: costuras rectas. MAquina automatica (puntada zigzag): se puede surfilar, hacer ojales, aplicaciones y bordados. Maquina overlock: para coser telas de punto y surfilar. En el caso de necesizarlas, en las mercerias tienen direcciones de overlockistas. 1a importancia de las agujas: Es importante elegir la aguja adecuada para coser en la mé- quina. Estas se numeren de forma tal que los ntimcros més ba- jos corresponden a las mas finas. N® 9 - Para coser seda, gasa, etc. N° 11 - Telas mas gniesas como algodén © batista. N® 14 - En casi todo tipo de tela. N° 16 - Para telas griesas. Para telas elastizadas o de punto hay agujas especiales Ilama- das punta bolita. Segtin el grosor de la tela sera necesario el N2 de aguja. Para coser jean utilizar aguja de punta triangular. Antes de camenzar a trabajar en la maquina es im- portante hacer una prueba en un retazo de la tela con la cual se va a confeccionar la prenda y regular la oe tension de l puntada de la maquina. B TN couccton @aeativa Posibles causas de irregularidades en la costura, faciles de corregir: PUNTADA —+| IRREGULAR PUNTADAS —»} SEPARADAS — PUNTADA FLOJA ABAJO: * MAL REGLLADA Demasiada tension en el hilo. LA TENSION pos del hilo supetior o inferior PUNTADA FLOJA ARRIBA: demasiada tensi6n del ailo superior. * MAL ENHEBRADO el hilo superior. * DESPROPORCION entre el hilo y la aguja. + MAL COLOCADA la bobina dentro de la caja. * AGUJAS en mal estado: despuntada, doblada, ete + ACUMULACION DE PELUSAS E HILOS en la parte superior o inferior del mecanismo. Li ce * AGUJA cemasiado fina. * DESPRO?ORCION entre el grosor de la aguja y el de ka tela. ues’ MAL HILWANADA la bobina i * EL PIE PRENSA TELA tiene poca presién; hay que ajustarlo. * TIPOS DE TELA que no corren con facilidad (tela esponja, etc). En este caso hay que colocar una tira de papel de molde en- tte el prensa tla y la tela. El papel se arranca ficilmente ura vez NO CORRE —»| '!inada la costura. En el caso de telas vinilicas que no corren LA TELA bien untarlas con un poquito de aceite, con cuidado, por donde pasard la costura. * MAL FUNCIONAMIENTO de los dientes de la placa en que apoya la tela debido a la acumulaci6n de residuos. | * DESPROFORCION entre el grosor de la aguja y el de la tela. a 4 SS nt a Vy) aX LS DISENO, CORTE Y CONFECCION MOLDES BASICOS Son los moldes fundanentales para el vestuario femenino: falda, camisa y pantalon. Con variantes de estos moldes se confecciona cualquier prenda. Es fundamental tener un molde basico el cual se mod acuerdo con la evolucién de la moda. * FALDA MEDIDAS NECESARIAS: 2.- CINTURA 3. - CADERA LARGO DE FALDA (¢l deseado) MOLDE BASE: Tomar las medidas indicadas y de acuerdo con ellas, buscar en la tabla el talle correspondiente. Calcar del patron el molde base de falda en el talle elegido. Se calca en un papel de molde con todos los detalles y luego se recorta, inclusive las pinzas. Conviene escoger Ia talla correspondiente de acuerdo con el contorno de cadera. Si hubiera alguna diferencia en las medidas, proceder de la siguiente manera: COMO ELEGIR EL TALLE CORRECTO + Para falda y pantalén: guiense por la medida de la cadera, De existir diferencia, tomar el talle mas alto, Si hubiesen dudas, cotejar con una segunda oe (cintura) para determinar el talle. s + Para camisa (y vatiantes): bdsense en la ri del contorno de busto. De existir diferencia, talle mas alto. ¢ EJEMPLO N° 1 En el caso de haber escogido el talle 42 y existir una difezenci en la medida de la cintura, tal como se indica a continuaci6n: TALLE 42 ALLE PROPIO —_ DIFERENCIA CINTURA 66 cm 70 cm. 4m. + CADERA 90 cm 90 cm. LARGO el deseado 50 cm. Se le agregar4 1 cm. al lado externo de la cintura, tanto de |; espalda como de la delantera. Ustedes se preguntarin por qué se le agregan s6lo 2 cm, Pues porque los moldes se hacen por cuartos, 0 sea que las medida se dividen por cuatro. De acuerdo con esto se dividiran los 4 cm, de diferencia por 4, siendo el resultado de esta division: 1 (4 di- vidido 4 = 1). El resultado de 1 cm. se agregard tanto en la espal- da como en la delantera. En el caso en que la medida de la cintura sea en menos, se: procede ce la misma manera pero restando la diferencia. MOLDE BASE T. 42 MOLDE MODIFICADO g D oe oe O Oo ° EJEMPLO N° 2 Si existiera una diferencia en la medida de la cadera de 5 cm menos, se dividira esa diferencia por cuatro (5 dividido 4 = 1,25), La parte mas sobresaliente de la cadera se calcula a los 18 cm4 (para abajo) de la cintura, por supuesto del lado lateral. De acuer- do con esto, en nuestro caso, marcaremos con un punto los 1 cm, para abajo y luego 1,25 cm. para adentro. Teniendo ya ubi: cado este punto, se unira el mismo con el vértice de la cintu 18 DISENO, CORTE Y CONFEOCION con una linea ligeramente curva. A partir de alli, o sea de la ca- dera para abajo, se trazari una linea recta. ia MOLDE BASE MOLDE MODIFICADO a la E p (VLE Bee de s t i is : | VARIANTES POSIBLES: gy e Una vez que tenemos el molde base exacto a nuestras medidas podremos, con algunas variantes, confeccionar distintos disefios de faldas. a. ¢ FALDA PORTAFOLIO Se moditicara s6lo la delantera del molde base. Doblar el papel de mo’de por la mitad. Apoyar la delantera del molde base de forma tal que la parte central del molde quede al ras del doblez del papel. Calcar el molde con un carbénico de forma tal que quede marcado de los dos lados. Abrir el papel: quedar4 la delantera completa como indica la siguiente figura: r by Zt fay ). ' ui L i g y ' te 1 ' 8 1g 8) 19 coccion @aeativa Trazar una linez perpendicular desde la cintura, a 2 cm. de k pinza izquierda, hacia abajo. Cortar el papel por esa linea. De est manera logramos el cruce de la pollera portafolio. Esta pieza s corta doble: una cruza para la derecha y otra para la izquierda. 2m. i El largo de la falda se puede adaptar a la medida que cada unc desea. Para darle vuelo se agregan, a la altura del ruedo, los centime tros deseados y es? punto se une con la parte mas sobresaliente de la cadera. Ver figura: oq aN ¢ FALDA AL BIES Al molde base se le suprimen las pinzas. Los centinietros d cada pinza se restaa de los costados de la cintura, Este punto s une con la cadera continuando la linea hacia el vuelo de la fak da. 2 DISENO, CORTE Y CONFECCION Se puede restar un poco de forma en la cadera, para que que- oa den las lineas més rectas. (Al ser al bies toma la forma del cuer- se po). Se procede de la misma manera atrés y adelante. L pe ! i : i \ | a L. | 86 continca } t\ contines S\ een a MOLE BASE MOLDE MODIFICADO a También cambia la disposicin de los moldes sobre la tela. Se trabaja sobre la tela abierta y con el derecho para arriba. Los mo!- a des no se ubicaran de aqerdo con el hilo de la tela, como en los ie 2 2 iH casos anteriores, sino al bies, como indica la figura que sigue. ul Conviene tener el molde delantero entero y no por mitades, de manera de poder ubicarlo mejor sobre la tela a cortar. Para poder lograr la ubicaci6n correcta del molde, la raya del medio debe coincidir con la diagonal, que surgira a partir de trazar un cuadra- do imaginario sobre la tela (ver lineas punteadas del esquema) La falda trasera se corta cos veces, con ambas piezas enfrentadas, Ver figura: © FALDA BASE PARA TEJIDO DE PUNTO Cuando se trabaja con una tela de punto (bremer, frisa, jerse) etc.), la falda se corta con el_molde base sin dejar para costura no se marcan las pinzas; s6lo se dejan en la cintura 4 cm. mé (hacia arriba) para la jareta (de acuerdo con el ancho del elast co que se usar pues son faldas que llevan eldstico en la cintura Hay que forrarlas. El forro se corta igual que la falda, dejand lo habitual para las costuras de los costados y para el dobladillc Se une a la falda sélo en la cintura cuando se case la jareta. E importante que el forro mida en la cintura 1 6 2 cm. mas que ¢ ancho de caderas, ya que el tejido de punto tiene cierta elastic dad y el forro no, © FALDA PRENDIDA ADELANTE Para cortar esta pollera, a la parte central de la delantera se I agregan 5 cm., los 3 primeros para el doblez y los 2 que restat para el cruce. CENTRO ¢ FALDA CON CARTERITAS LATERALES En este caso, a los costados de la delantera se le agregan 4 cm, desde la cintura hasta casi la cadera. Esta prolongacion seria Ig que se dobla para adentro, cuando confeccionamos la pollera dando lugar a la terminaci6n de la carterita, | 2 DISENO, CORTE Y CONFECCION Para la parte de atras se cortan 2 tiritas de 8 cm. de ancho por el largo que se le habia dado a la carterita en la delantera. Esa pieza se le agrega a la falda de forma tal que sobresalga, de mo- do que Ia delantera se superponga a ella. Alli se coseriin los bo- tones. En la carterita delantera se bordardn los ojales. TIRILLA io : TIRILLA COMO SE UBICA EN LA FALDA peace * TIRO BAJO Si se desea la falda con tiro bajo, se modifica el escote del molde delantero. ESCOTE CENTRO A partir de la cintura, medirse tantos centimetros mas abajo co- mo se desea para el tiro y trasladar esa medida al molde. Se ba- jan esos centimetros desde la cintura, en la parte central del mol- de, y este punto se une con el otro vértice de la cintura, con una linea semicurva. (Ver ditujo superior). Si se quiere el tiro bajc también en la espalda, bajar 2 cm. tam- bién en el vértice de la cintura que coincide con la costura del % COLECCION REATIVA costado, uniendo con una linea se- 28 micurva los dos puntos como en el 7° ¥/ caso anterior, (Ver dibujo superior, li- nea punteada). En el molde trasero continuar la curva 2 cm. mas abajo igual que en el delantero, hasta el centro del mol- de. (Ver figura al costado). CENTRO COMO TRABAJAR Y CORTAR LA TELA Habiendo elegido el modelo de falda que queremos, debem¢ seleccionar el tipo de tela adecuado y saber de qué manera util zarlo. Podran encontrar la informaci6n respecto a los distintos t pos de tela en las paginas color de este libro. La cantidad de tel necesaria se calcula de la siguiente manera: * Si la tela es de 1,50 m. de ancho, ser necesario un largo d falda mds 10 cm. Si es de 90 cm. de ancho, se necesitaran 2 largos mas 20 cn * Si la tela es a cuadros 0 con dibujos irregulares, calcular u} poco mas de tela. * Si el modelo clegido es al bies y la tela es de 1,50 m. de ai cho, se calculara 1 largo y medio de falda m4s 20 cm. * Si la tela clegida es algod6n, debera ser mojada y luego pla chada, ya que pod-ia encoger. * Si es lana, se plancha antes de cortar, por el revés, colocat do un lienzo himedo sobre la tela Es importante, antes de cortar, saber cual es el “hilo” de la tel, para lograr una caida perfecta en la prenda. Las telas tienen a k costados un orillo de terminaci6n: paralelo al orillo corre el “hil de la tela. Siempre que se corte una tela, ésta se trabajara doble, orillo s bre orillo, enfrentando derecho con derecho, y quedando el rev 4 DISENO, CORTE Y CONFEOCION em. de la tela hacia afuera, (Excepto cuando cortamos al bies, pues la tela no se doblara). Tener especial cuidado en esta tarea, pues la tela debera estar bien alisada, coincidiendo bien los dos orillos, y si ésta fuera ra- yada 0 escocesa, se deberin hacer coincidir las rayas. Luego se fijara la tela con alfileres para que no se mueva y se colocaran los moldes sobre ella. _ En tela de 1,50 cm. En tela de 90 cm. de ancho de ancho <—— 46cm, —> os li- tie la <= em. __» MAGEN PARA COSTURAS DopLez DOBLEZ ‘ORILLO I COLEGCION Qeeariva | Al ubicar los moldes sobre la tela ya doblada, es muy importante dejar 2 cm. de margen para costuras. O sed que la distancia entre ellos sera de 4 cm. Se dejara pa: Ta costuras, en los redondeados mas pronunciados, s6lo 1 em. (ejemplo: sisas, escotes, etc.) y en los do- bladillos, 5 cm. Una vez calculado esto, se cortara la tela por esas lineas (las puntadas en los esquemas de la pagina anterior), En las telas de pelo (ejemplo: terciopelo, pana, corderoy, etc) colocar los moldes de tal manera que al cortar, el pelo quede en el mismo sentido en toda la tela. Lo mismo para aquellas telas cu- yos dibujos tengan un solo sentido. Una vez ubicadcs los moldes se marcaré el contorno de los mismos con.una tiza, para que el molde quede bien marcado so- bre la tela. Luego, con un carbénico preferentemente amarillo, el cual se ubicard debejo de la tela (con el calco hacia arriba), se pa- sara la ruedita sobre las marcas de tiza. De esta manera el molde quedard trazado en ambos lados de la tela doblada. Si la falda fuera forrada, con el mismo molde se corta Ia tela de forro haciendo una polleta exactamente igual, s6lo que 3. cm. mas corta y procediéndose de la misma manera CONFECCION DE IA PRENDA Una vez cortada h tela se prepara la costura de la manera que indicaremos mas abajo. La falda y el forre se trabajan por separado, pe- to de la misma forma. 1) Surfilar los costados y el ruedo, 2) Hilvanar las pnzas segiin las marcas. 3) Hilvanar las costuras laterales y la del centro trasero, dejan- do una abertura de 20 cm. para el cierre, Este se puede ubicar también en el costaco izquierdo, 4) Efectuar una prueba para corregir eventuales defectos. % DISENO, CORTE Y CONFECCION 5) Pasar las costuras a m4quina 0 coserlas con punto atras. (En caso de telas tejidas ver ‘Detalles de la costura y la terminaci6n’), 6) Pegar el cierre (ver ‘Detalles de la costura y la terminaci6n’). 7) Coser el ruedo, 8) Quitar los hilvanes y planchar las costuras abiertas por el la do del revés (si es lana, con trapo htimedo; si es tela con pelo, no se plancha o se plancha al vapor). 9) Coser las pinzas del forro, las costuras de los costados y la trasera, dejando libre el espacio para el cierre. Coser el ruedo. Unir las cinturas del forto y la falda encarando los reveses y co- serlos. 10) Pegar la cintura. NOTA s Para la confeccién de todos los modelos, toma como guia las pautas establecidas en “Detal la costura y la terminacién”, * Cémo se pega un cierre. * Terminaci6n con cintura o vista. Abertura en la parte baja de la falda. * Prendido adelante. * Prendido con carterita lateral. Flecos. * Como coser las telas de punto. 6 COLECCION REATIVA COMO SE PEGA UN CIERRE Generalmente en las faldas rectas el cierre se coloca en la pa te central de atras. Habiendo planchado la costura trasera abiert los bordes donde se debe colocar el cierre estarin bien marcadg, Con la falda del derecho se comienza a hilvanar por la mita izquierda de arriba hacia abajo, dejando 1,5 cm. libres arriba. L¢ dientes del cierre apenas deben asomarse del doblez de la tek La costura se hace con punto atris o a maquina. Cerrar el cierre y comenzar a sujetar la mitad derecha encimat dv apenas la tela dara ocultarlo. Se hilvana a 1,5 cm. del borde Unir con punto atras o a ma- quina. Asentar con plancha y retirar los hilvanes. TERMINACION CON CINTURA O VISTA Una falda puede terminar con una cintura aplicada o simple mente con una vis:a: Con cintura Con vista ‘al | 8 | DISENO, CORTE Y CONFECCION A) Terminaci6n con cintura La cintura de terminad6én debe quedar justa, sin ajustar dema- siado. Se corta de la misma tela que la falda, en el sentido del hi- lo. La tira debe medir el doble de la altura deseada mds 2 cm. pa- ra costura. Su largo sera igual a la circunferencia de la cintura més 3 cm., 2 cm. para el cruce y 1 cm, para la costura. Se dobla por la mitad a lo alto, juntando derecho con derecho, y se cosen los dos extrerios. Se da vuelta del derecho y se plan- Se coloca en la cintura de la falda, derecho contra derecho. Se cose a mdquina. La parte interna se cose a mano. Por Ultimo se pega el ganchito 0 gafete sobre la izquierda y so- bre el extremo derecho se coloca la gafeta 0 se hace. un ojalillo bordado o una presilla a la altura correspondiente. 9 COLECCION REATIVA B) Terminaci6n con vista En al caso que se pefiera con vistas (falda tiro bajo, etc.) el mol- de de las mismas se obtiene del molde base, sujetandole las pin- zas como si estuvieran ya cosidas. Se calca una tira de unos 5 cm. de ancho y se recorta. Con estos mcldes se cortan las vistas en la misma tela de la falda de- jando 1 cm. de cada lado para costura y en la parte central de la espalda 2 cm. a cada lado. Surfilar los bordes ex- ternos. Si la tela en que con- feccionamos la filda es de textura fina 0 poco compacta, es convenien- te entretelar las vistas. Pa- ra ello hay que cortar las MOLDE BASE MOLDE BASE PINZA DELANTERA, DOBLEZ PINZA CERRADA FA cal mismas piezas en una entretela fina de pegar y adherirselas a & tas por medio de la plancha caliente, Coser a ambos lados de la vista delantera los costados de 14 vistas traseras. Planchar las costuras abiertas. 30 Cais DISENO, CORTE Y CONFEOCION Se aplica a la falda derecho con derecho, centrandola en tal for- ma que coincidan las costuras de las vistas con las de la falda; en el centro trasero aplicar con los extremos doblados para adentro, Doblar la vista para arriba, plancharla abierta con todas las cos- turas en el mismo sentido y hacer un pespunte a maquina, suje- tando asi la vista, cor, los bordes de la costure A de la misma mas los f= ai bordes de la costura de la falda. AR De esta manera, cuando termina- vostez ee mos de dar vuelta la vita, quedan 7} SSS la cintura y la vista bien asentadas, Con puntadas invisibles se termina de asegurar la vista por el revés de la falda en las pinzas, costuras del costado, etc. En la parte central trasera, para que quede bien terminada, con unas puntadas invisibles se une al cierre, AR * ABERTURA EN TA PARTE BAJA DE LA FALD. Confeccionarla siempre al final. Coser primero el doblidillo del bajo y luego doblar la vista ce la abertura hacia adentrc. En general se agregan al forro los mis- mos mérgenes (vista y extremo inferior) que en el de la falda. a Planchar las costuras del centro de la es- I pakla, abiertas. Hacer un corte transversal d en la costura del lado izquierdo a la altura de la abertura, (ya que estamos trabajando sobre el revés de la falda). Superponer el lado izquierdo sobre el derecho. Hacer un dobladillo finito en el orillo del lado iz- boi [] quierdo. 31 T cotnecion Qasikriva Asi queda la abertura por el derecho * la falda. Sujetar la abertura con un ps punte en forma transversal. En el caso de que la falda sea forrada, se procede de la siguie! te manera: Prender el forro a la falda alredede de la abertura con alfileres, hacien coincidir la costura central del forro co} la de la falda. Luego marcar la vista de abertura y recortarla, Hacer arriba otro lado un corte, para poder pot también aqui el otro lado extendido s bre la parte que cruza de la falda. 62. Coser primero el forro sobre el bord del lado izquierdo. Poner el borde der¢ cho del forro, coser en los anguld uniendo con la vista de la izquierda | luego el costado derecho del forro c¢ la vista de la falda, Se cose con punt das escondidas, a mano. | ¢ PRENDIDO ADELANTE En el caso de Ia falda prendida adelante, si la tela es finita o textura abierta hay que entretelar la parte que cruza. Para ello co} tar 2 tiras de entrevela de 2 cm. de ancho por el largo de la faldi Hilvanar las lineas de cruce, la primera a 3 cm. del borde y | 2 DISENO, CORTE Y CONFEOCION segunda a 5 cm. Prender la entretela con alfileres o un hilvan del lado del revés, entre los dos hilvanes ce cruce. 4 Luego doblar el resto del cruce hacia adentro y sujetar con pun- i to dobladillo. Si la falda fuera de alguna tela tipo “jean”, el doblez del cruce se pespuntea a maquina. Esta tarea se realiza antes de hacer la terminaci6n de la cintura de la falda. nm or p20 COLOCAR jo ENTRETELA, on la el er o- LINEA DE DOBLEZ de e Ds y on ae * PRENDIDO CON CARTERITA LATERAL le Cortar 4 tiras de entretela de 4 cm. de ancho por el largo de la r carterita, a. A las aletas de la delantera de Ia falda se les prende con alfile- la res la entretela en el revés de la tela. 3 couccion Qneativa Las aletas de la parte trasera se preparan de la siguiente mane. a En la tirilla de tela que tene- FNVREELA mos extendida (8 cm. de ancho por el largo de la carterita) se superpone en una de sus mita- des la entretela en su revés. Se dobla por la mitad quedando los reveses para afuen y se cosen los dos extremos. Se da vuelta, se plancha y se surfila el lado que qued6 sin coser. THRILLA DEL REVES CON ENTRETELA EqREMOS TRILLA COSDOS —TERMINADA Ia tirilla terminada se cose a la parte trasera de la falda en- frentando los derechos. Una vez aplicacas las aletas se planchan abiertzs Se cosen ambos costados de la falda hasta la carterita. Las aletas delanteras se do- blan para adentro y se cosen con puntada dobladillo. Coser DESDE Las aletas de la parte trasera se dejan abiertas, de tal maner que quedan por debajo de las delanteras. Se atracan en la part baja para asegurar la costura. Para prender se pueden utilizar ojales y botones 0 broches. 34 i DISENO, CORTE Y CONFEOCION * FLECOS Para el caso de terminaciones con flecos (ejemplo: falda porta- folio) hay que pasar una costura recta con puntada pequefia a una distancia pareja del borde segan sea el ancho que se quiere dar al fleco. Luego tirar de los hilos, emparejando en caso necesario con una tijerita, * COMO COSER LAS TELAS DE PUNTO En el caso de telas tejidas como bremer, frisa, morley, jacquard, 4 hilo de seda, etc., para a confeccion de las prendas hay distintas posibilidades que requieren de algunos cuidados especiales. Deben ser cosidas cor maquina overlock a puntada zigzag pe- quefia. Antes de colocar los moldes se debe determinar el hilo de la te- la. Para asentar las costuras bastara con unos golpecitos de plan- cha tibia. CONSEJO En caso de: no tener, overlock, en las cerias generalr hay referenci “ overlockistas. “tee, — — COLECCION Qe EATIVA ¢ CAMISA MEDIDAS NECESARIAS: 1 - CONTORNO DE BUSTO 2 - CINTURA 3 - CONTORNO DE CADERAS 4 - ALTURA DE BUSTO 5 - SEPARACION DE BUSTO 6 - LARGO DE TALLE DELANTERO 7 - LARGO DE IALLE ESPALDA 8 - ANCHO DE ESPALDA 9 - ANCHO DE HOMBROS 10 - LARGO DE BRAZO 11 - CONTORNO DE BRAZO 12 - PUNO 13 - CONTORNO DE CUELLO 17 - CONTORNO DE SISA LARGO CAMISA (siguiendo el largo de talle dar el deseado) 36 DISENO, CORTE Y CONFECCION MOLDE BASE CAMISA RECTA: Tomar estas medidas y de acuerdo con ellas buscar en la tabla el talle correspondiente. Calcar del patron el molde base de camisa en el talle elegido. Calcarlo en un papel de molde con todos los detalles y luego te- cortarlo, Las pinzas también. Para escoger el talle correcto para las camisas, la seleccién de- be estar de acuerdo con el contorno del busto. Si tuviéramos algunas diferencias en las medidas, proceder de la siguiente manera: * Cotejar los largos y dar lo necesario en mds 0 en menos, se- gun el caso. * Cotejar el contornc de la cadera y si la medida tomada ex- cede la de la tabla, sacer la diferencia entre ambas medidas. Di- vidirla por 4 y el resultado es lo que le vamos a agregar a la mi- tad de la espalda y a la mitad de la delantera en los costados, a la altura de la cadera, perdiendo esta linea hacia arriba. VARIANTES POSIBLES: Partiendo del molde base de una camisa se pueden confeccionar distintas prendas, haciendo algunas modificaciones. * CAMISOLA CON CUELLO MAO TIPO ESPOLVORINO Ideal para usarla encima de una remera o una musculosa, Solo hay que modificar el cuello, el largo y la terminacion de Jas mangas. 37 COLECCION Ge EATIVA Para el cuello utilizaremos el molde del pie de cuello. La confeccién del mismo se hace de Ja forma habitual, con entretela. La diferencia es que en la parte superior, en vez de dejar abierto para insertar el cuello, se cierra todo con costura a ma. quina dejando abierta la parte de abajo donde va a unirse con él escote de la camisa (remitanse a pagina 60 “Confecci6n de la ca misa, punto 2”). En caso de realizar esta prenda en alguna gasa o crépe, com! prar entretela especial para este tipo de telas. Al largo hay que darle bastante mas que al de una camisa co man. Es conveniente darle un poco mas de amplitud en la espald para lograr mayor novimiento en la prenda, ya que es bastante mas larga. Normalmente el molde de la espalda es la mitad y se costa do ble con la tela doblada, ubicando la parte central de la espalda en el doblez de la tela. Para darle mas amplitud a la camisa, molde se ubica a unos centimetros de distancia del doblez de tela, en forma equidistante en todo el largo de la camisa. Con e: diferencia que va a quedar en el ancho de la espalda con tespeq to al canesti, se hace una tabla encontrada en el centro o se frum ce en forma pareja hasta que coincida con el ancho del canes' m DOBLEZ DE LA TELA CON TABLA ENCONTRADA FRUNCIDA 38 DISENO, CORTE Y CONFECCION Mangas: En este caso, las mangas pueden ser rectas, sin pufios. Para ello hay que modificar el molde. A la altura del pufio restarle al ancho unos centimetros de cada lado y perder esa diferencia \ uniendo estos puntos con una linea recta hacia la sisa. Luego ex- tender el largo de la manga agregindole los centimetros del lar- go de pufio (ya que en este caso no va), mds 1,50 cm. para do- bladillo o rouloté. ABERTURAS LATERAIES (como mangas): Si se quiere hacer una abertura a ambos lados de la camisa, en su parte baja, agregarle al molde del ruedo, para arriba, una ale- ta de 2 cm. de ancho por 20 cm. de alto. * REMERON PRENDIDO ADELANTE | En este caso al molde ba- se de camisa se le hacen las siguientes modificaciones: m AEA 39 Woop Delantera: NACIMENTO DEL HOMER ASISE MARCA LAS VISTAS Pak score T le (Wes Car ' 1 1 MB ' COMO SE MODIFICA MOLDE MODIFICADO Calcar la delantera del molde base, medir con un centimetro escote deseado, Esta medida se toma desde el nacimiento ¢ hombro hacia el centro del busto, Trasladar esa medida al molde como se ve en la figura q Presentamos. Unir este punto con el nacimiento del hombro ( forma curva. Cottar el molde por esta nueva linea, Para la terminacion del escote hay que cortar unas vistas, molde de éstas se hace trazando una linea punteada a 4 cm. d borde siguiendo la forma del escote a la misma distancia; calq la vista delantera. cortarla acordandose que se corta doble yd jar 1 cm. de margen para costuras. Espalda: En este caso no hay que modificar el escote pero si unir el nestt con la espalda formando una sola pieza, de tal manera qu cuando cortemos la espalda nos va a quedar entera. Para las vistas del escote de la espalda se procede igual qu para la delantera. La vista de la espalda tiene que quedar enter Mangas: Para las mangas se puede utilizar el molde tal cual esti yh cer las mangas con pufio, 40 DISENO, CORTE Y CONFECCION Si se quieren las mangas rectas sin pufio se procede a modifi- car el molde como en el modelo anterior (camisola cuello Mao). Si se quiere manga corta, tomar el largo de manga deseado, trasladarlo al molde desde la copa de la manga hacia el pufo, marcar y cortar el molde por la marca. ¢ REMERON ww Se procede como en el caso anterior con la diferencia de que al no ser prendi- do adelante hay que modificar el molde base delantero sacandole el cruce y cor- tando la delantera al res del doblez de la ) tela, de forma tal que quede una pieza en- tera. Para sacar el cruce de la camisa hay que tener en cuenta la li- nea que figura en el molde base, donde estin marcados los oja- les (centro delantero); 0 sea que cuando se calca la delantera del molde base se considera esa linea como centro del remerén. En el centro de la espalda hacer un tajito de unas 6 cm. en el escote para poder pasar la cabeza con facilidad. Con este molde se puede confeccionar la prenda en tela de punto, tipo suéter o buzo. La diferencia va a estar en el corte y las terminaciones. (Ver “Cémo coser las telas de punto”, en la pigina 35). 41 COLECCION Qe EATIVA ¢ CAMISA ENTALLADA Sélo hay que modificar la delantera y la espalda del molde base. Cémo modificar la delantera: 1 - Calcar la delantera del molde base en papel de molde y re- cortarla, 2.- Con las medidas tomadas, marcar en el molde el largo de talle delantero desde el nacimiento del hombro hacia abajo y trazar una linea horizontal a esa altura, asi queda ubica- da la cintura. 3 - A la medida de la cintura dividirla por 4 y sumarle 1 cm. A este resultado (B) hay que restarlo de la medida de la cintura del molde base delantero, desde la linea de centro hasta el costado (A). La diferencia de esta resta va a dar el entalle necesario que hay que hacerle al delantero de la camisa (C= entalle). 4 - Marcar en el molde base la altura del busto, trazar una linea horizontal y sobre esta linea marcar la mitad de la separacién de busto a partir de la linea de doblez (centro de la camisa). Trazar una perpendicular hasta la cintura y marcar a ambos lados de ésta 2 cm. so- 2 DISENO, CORTE Y CONFEOCION bre la cintura. Desde la altura de bus- to sobre la perpendicular marcar 8 cm. hacia la cintura. Unir este punto a los dos que estan en la linea de la cintura a ambos lados de la perpen- dicular. De este modo queda forma- da la pinza. 5 - Al entalle (C), valor obtenido en el punto 3, restarle los 4 cm. de la pinza y esa diferencia (D) trasladarla a la linea de la cintura (del costado hacia el centro). Este punto unirlo a la sisa con una linea recta 6 - De la linea de la cintura, por el costado hacia abajo, marcar 18 cm. Este punto unirlo al punto (D). Sua- vizar estas lineas redondeando el en- talle por el lado externo, como mar- ca Ja linea punteada en la figura. 7 - Para terminar la pinza, extender la perpendicular de la cintura hacia abajo 10 cm. Este punto unirlo a los extremos de la pinza de tal forma que ésta quede cerrada 8 - Dar el largo deseado, recortar el molde con las modificaciones y calar la pinza. 8 ‘CENTRO DELANTERO. COLECCION Great IVA Como modificar la espalda: Coa] y 1- El molde base de la espalda que z figura en el patron esta dividido en 2 ° piezas: canest y espalda. Calear am- ESPALDA g bas y unirlas con cinta plastica y re- : cortar el molde como una sola pieza. we 2.- Con las meddas tomadas mar- car en el molde el argo de talle de la i espalda, desde el nacimiento del ' e hombro hacia abajo y trazar una linea 3 E horizontal determinando la cintura. ‘5 6 Ha Pa 3 - A la medida de la cintura divi- E dirla por 4 y sumarle 1 cm. Este resul- tado (B) restarlo de la medida de la cintura del molde tase espalda desde el centro hasta el costado (A). La di- 2 ferencia de esta resta va a dar el en- Z 8 talle necesario que hay que hacerle a la espalda de la camisa. (C: entalle). 4-Marcar la altura de busto, trazar una linea horizontal y sobre esta li- nea marcar la mitad de la separacion de busto desde el centro de la espal- da hacia el costado. Trazar una per- pendicular hasta la cintura y para am- bos lados de esta linea 1 cm. para ca- da lado sobre la cintura. Unirla al punto de la separacién de busto for- mando la pinza. 4 DISENO, CORTE Y CONFECCION 5 - Al entalle (©), valor obte- nido en el punto 3, restarle los 2 cm. de la pinza y esa diferen- SSA cia (D) trasladarla a la linea de la cintura (del costado hacia el centro). Este punto urirlo a la CINTURA sisa con una linea recta. ‘CENTRO, 6 - De la linea de k cintura, por el costado hacia abajo, marcar 18 cm. Este punto unir- ‘SSA lo al punto (D). Suavizar estas lineas redondeando el entalle CENTRO por el lado externo, ccmo mar- aor ‘CINTURA ca la linea punteada en la figu- 4 ia 7 - Para terminar la pinza ex- tender la perpendicular de la cintura hacia abajo 10 cm. Este punto unirlo a los extremos de la pinza de tal forma que ésta quede cerrada. 8 - Dar el largo deseado (que esta en relacion con el delante- ro), recortar el molde con las modificaciones y calar la pinza. § couccion Gaeativa * SACO A partir del molde base de una camisa tanbién se Puede confeccionar un sa- co. Para ello hay que hacer las siguientes _modificacio- nes al molde: C6mo modificar la delantera: 1- Calcar la delaatera del mol- de base en papel ce molde y te- cortarla. 2- Con las medidas tomadas, marcar en el molds el largo de talle delantero desde el naci- miento del hombro hacia abajo y trazar una linea ho-izontal a esa alura, asi queda ubicada la cin- tura, 3- Marcar la altura de busto desde el nacimientc del hombro hacia la cintura, trazar una linea horizontal y sobre ésta marcar la mitad de la separac6n de busto desde el centro de la camisa ha- cia los costados, = CENTRO —p| DELANTERO' PA ‘cintur ‘ALTURA DE BUSTO {<— CINTURA DISENO CORTE Y CONFECCION Trazar una perpendicular desde el centro del busto hasta la cintura y marcar 2 cm. a ambos lados de és- ta sobre la cintura. Desde la altura de busto sobre la perpendicular medir 8 cm. hacia la cintura. Unir este punto a los que estan en la cintura a ambos lados de la perpendicular. De este modo se for- ma la pinza, 4- Para terminar la pinza exten- der la perpendicular, de la cintura hacia abajo 10 cm. Este punto unir- lo a los extremos de la pinza de tal forma que ésta quede cerrada. 5- El saco ya tiene forma, ahora hay que cavar un poco el cuello, ya que el de la camisa es mas justo, Pa- ra ello hay que marcar en la linea central del molde 3 cm hacia abajo. Unir este punto con el extremo del hombro siguiendo la forma re- dondeada. 4] CENTRO BUSTO EXTREMO HOMBRO <> CENTRO DELANTERO. COLECCION REATIVA ! i) 6- Dar el largo deseado, recortar al molde las modificaciones y calar la B eociod pinza. DEL CLELLO 7- Al escote haverle un trazado a 3 cm. del borde siguiendo la misma for- ma desde el hombro hacia el centro y continuarlo hacia abajo en forma recta a 4 cm. del borde del molde. Sacar el éngulo que queda formado {Slane a la altura del escote uniendo con una linea semicurva la recta con el redon- deado del cuello. Este trazado va a ser la vista que hay que cortar para el sa- co, Calcarla del molde base en otro rates etic papel de molde, recortarla e identifi- carla como “vista delantera”, Como modificar la espalda: 1- El molde base de la espalda que figura en el patron esta dividido en 2 piezas, canest y espalda. Calcar am- bos y unirlos con una cinta plastica, y recortar el molde como una sola pie- za. ESPALDA MBE 2- Con las medidas tomadas marcar en el molde el largo de talle de la es- g palda, desde el nacimiento del hom- 2 bro hacia abajo. Tr-zar una linea defi- i niendo la cintura, 7 CINTURA DISENO, CORTE Y CONFEOCION 3- Marcar la altura de busto des- de el nacimiento del hombro hacia’ abajo, Trazar una linea horizontal y sobre ésta marcar la mitad de la se- paracién de busto desde el centro de la espalda hacia el costado. Tra- zar una perpendicular hasta la cintu- ra y dar a ambos lados de esta linea 1 cm. para cada lado sobre la cintu- ta. Unir al punto de separacion de busto formando la pinza. 4 Para terminar la pinza exten- der la perpendicular de la cintura hacia abajo 10 cm. Este punto unir- lo a los extremos de la pinza de tal forma que €ste quede cerrado. 5- Dar el largo deseado (en rela- cién con el delantero), recortar el molde con las modificaciones y ca- lar la pinza. 6 - Para el molde de la vista del escote hay que hacer un trazado a 3 cm. de distancia del borde, siguien- do Ia misma forma redondeada. Cal- car este trazado en otro papel de molde y recortarlo. Idenificarlo co- mo “Molde de la vista ce la espal- da”. 9 g hs ‘CENTRO ‘CINTURA ‘GAnATAnO ‘CENTRO ‘CINTURA MITAD MOLDE VISTA ESPALDA, OBSERVACION: Tengan en cuenta que la espaida del saco ng entera pues leva costura en el medio a d una camisa, =ste dato es importante tanto | ubicaci6n de los moldes en la tela como par | corte. ] ] | Manga: La manga de este saco debe ser recta y sin pufo. (Al decir recta nos referimos a que no lleva frunces ni es totalmente pegada al pufio solo con un Sony ancho normal debe acompahar | “°K fe f= la caida del braz9), Calcar el modelo base que figura en el patron, Este, al ser de camisa, esta hecho para que lleve puao, por lo cual hay que modificarlo. A la altura del pufio marci cm. para adentro de cada lat La medida de largo de bi trasladarla al molde desde la pa hacia abajo y luego marcat nuevo largo. Con las marcas anteriormet hechas y el nuevo largo trai una linea a ambos lados has| LARGO comienzo de la s Recortar el molde ‘modifica DISENO, CORTE Y CONFECCION | Bolsillos: Recortar en papel de molde un rectan- gulo de 15 cm. x 19 cm, Doblarlo por el medio a lo largo y re- dondearle los angulos de abajo. Estirar y marcar de arriva hacia abajo 4 1 cm., trazando una linea horizontal, Esta li- ' nea va a ser el doblez de la vista. ! Identificar el molde como “Molde bolsi- Ilo saco”. Realizar dos mokles pues el saco llevara dos bolsillos. Entretela: Para la manga hacer un molde de unos 7 cm. de ancho, cal- cando a la altura del pufic del molde ya modificado. La entretela de las vistas se corta con el mismo molde que las del saco. Para la entretela de los bolsillos utilizar el mismo moalde con la vista doblada para adentro, | OBSERVACION: El forro se cortd, mismos molde: descontando las ¢ CHALECO SIN MANGAS Segtin se quiera recto (expli- caci6n de camisz recta) 0 pin- zado (explicacién camisa enta- llada), se utilizarin los moldes correspondientes de delantera y espalda. Habra que modificar el escote y la sisa. Calcar la delartera. Marcar desde el nacimiento del hombro hacia el costado 7 cm. segiin se le quiera dar de ancho y unirlo a la sisa siguie la forma de ésta. Trazar una linea que una el nacimiento del tombro con el centro del moldea la altura del busto o del escote que se quie- —P1ascm. SA ss NACIMENTO ra dar. Luego sobre éste redon- HOMBRO. dear, como muestra la figura. Dar el largo deseado y recor- tar con las modificaciones. ‘CENTRO DELANTERO a CENTRO) DELANTERO DISENO, CONTE Y CONFECCION Calcar la espalda. En este caso s6lo hay que modificar la sisa. Marcar desde el nacimiento del hombro hacia el costado los mismos centimetros que en la delantera y unirlos a la sisa si- guiendo la misma forma de ésta. Dar el largo deseado y recortar el molde con las modificacio- nes. Jascn. NACIMIENTO HOMBRO CENTRO, ‘CENTRO RECORDAR: ~ a3 En el chaleco la espalda. a diferencia de Ia ., va con costura al medio. Esto es muy imp x tenerlo en cuenta cuando ubicamos los mo! la tela y cortamos. COL2CCION Qe EATIVA Para el molde de las vistas procedemos de la siguiente manera: En el molde delantero marcar 3 cm. desde el nacimiento hombro siguiendo la linea del escote y manteniendo la mist distancia. Continuarlo para abajo a unos 4 cm. de distancia borde del centro del chaleco. Suavizar el angulo redondednd Luego calcar ese trazado en otro papel de molde. Identifi lo como: “Vista delantera”. 3om. CENTRO Para la sisa hacer un trazado a 3 cm. del borde de ésta siguif do su forma. Calarlo y recortarlo. Identificarlo como “Vista delantera”. DISENO, CORE Y CONFECCION Los moldes de la vista de la es- palda se hacen de la misma ma- = nera, de acuerdo con el molde g de la espalda, Se identficarin g como “Vista sisa espalda”. Si se quiere el chaleco suelto (sin prender), en el molce de la delantera tomar como referencia para el corte la linea que marca el centro de la misma, eliminando asi el cruce. TIPOS DE TELAS, CANTIDAD NECESARIA Una vez definido el modelo por realizar es necesario saber en qué tipo de tela lo haremos y qué cantidad necesitaremos para su confeccién. La informaci6n sobre telas propuestas se encuentra en las pa- ginas color de este libro. Si la tela es de 1,50 m. de ancho, necesitaremos: Para confeccionar una camisa: el largo + el largo de manga + 10 cm. Para confectionar una remera o camisa entallada: el largo + el largo de mangas. Para confeccionar un saco: dos largos del mis- mo. Si es forrado: 1 largo de saco + 1 largo de manga en tafeta. i Para confeccionar un chaleco sin mangas: 1 largo + 20 cm. Si la tela es de 90 cm, de ancho: Para confeccionar una camisa se utilizaran 2 largos de la mis- | ma + 1 largo de manga. j En el caso de utilizar telas con estampados asimétricos 0 a cua- dros, sera necesario calcular un poco mis de tela. Cuanto mas grandes sean los cuadros, la diferencia en la cantidad de tela se- r mayor, cOMO TRABAJAR Y CORTAR LA TELA \ La forma de tradajar y cortar la tela de la camisa es exactamente igual que la explicada para la falda. Por lo tanto, remitanse a la pagina 24 donde traran la informacién pertinente. UBICACION DE MOLDES Y CORTE Doblar la tela al medio, orillo con orillo, enfrentando los derechos. Para la camisa, los moldes se ubican en la siguiente forma: Sobre el doblez de la t apoyar el molde de Ia espal de forma tal que el centro éste quede al ras; enfrente delantera, ubicando el cent de ésta a unos centimetros orillo, respetando la direcci del hilo, Entre medio, cok mos el pie de cuello, Las m: gas las ubicamos dejando es cio para el resto de las piez: En la distribucién de I moldes tener en cuenta 1 a mis del contorno de cada pi za, para costura. (DOBLEZ DELA TELA 56 DISENO, CORTE Y CONFECCION Si la camisa fuera a cuadros, hay que cambiar la distribucién ya que éstos deben coincidir. Para esto las sisas deben estar apo- yadas en la misma linea 0 lado de los cuadros. REMERON PRENDIDO ADELANTE Z 5 3 8 2 COLECCION Qe EATIVA REMERON CON ABERTURAS ALOS COSTADOS Para cortar la manga y las vistas doblar la tela al medio, enfrentando los derechos, orillo con orillo. vial ¥130 731400 ———> vai nad oH DISENO, CORTE Y CONFEOCION COLESCION Ge EATIVA Una vez ubicados los moldes, prenderlos con alfileres, tizar contorno de cada uno y todos sus detalles, Poner el papel carbé: nico con el calco para arriba por debajo de la tela y con la ru dita proceder a remarcar las lineas del trazado, de tal manera q\ queden marcadas les piezas de ambos lados. Cortar la tela dejando 1 cm. de margen en todos los lados cada una de las piezas. En el caso del saco y el chaleco, para los dobladillos en los bs jos, tanto del cuerpo como de la manga (en el caso del saco) de jar 5 cm. de margen. | Si el remeron se realiza en alguna tela de punto, se corta al ra | sin dejar para costuras. CONFECCION DE IA PRENDA \ 2 * CONFECCION DE LA CAMISA 1 - Surfilar todos los bordes excepto Ia uni6n del cuello. | 2.- Armado del cuello: tanto el cuello como el pie de cuell ; llevan entretela. Puede utilizarse fiselina que se pega con el c { lor de la plancha en el revés de uno de los lados. La fiselina ti ne uno de sus lados mas brillante; ése es el que debe quedar e' frentado con el revés de la tela. a Unir el cuello derecho con derecho, coser los bordes dejand libre el lado que se uniri al pie de cuello y cortar las puntas é diagonal del lado ¢e afuera de la costura, para que no abultet y dar vuelta el cuello. Con la ayuda de un punz6n formar I: puntas y planchar. 6 DISENO, CORTE Y CONFECCION Al pie de cuello se le pega la fiselina de igual forma que al cuello. Controlar que esta tira mida exactamente la cir- cunferencia del escote incluyendo el cruce, Se unen ambas tiras insertando entre ellas el borde del cuello que se dej6 sin coser, apoyando el derecho so- bre el derecho y se hace una costura to- mando todos los espesotes y cerrando los extremos redondeados. Se doblan las tiras hacia abajo y se plancha la costura. 3 - Armado de la cartera de cruce: En los delanteros, segtn las marcas del molde, se dobla el borde 1 cm. y luego otra vez 2 cm. en forma pareja a lo largo de la camisa. Se hilvana por el borde de este tiltimo doblez para después pasar un pespun- te, En el lado derecho de k delantera se haran los ojales. Tengamos en cuenta que si la tela es muy delgada llevard entretela de 2 cm. de ancho por el largo de la camisa, Se coloca a 1 cm. del borde antes del se- gundo doblez. Se PUNZON 1 DOBLEZ A =| Tem, 2° DOBLEZ A 2em, ; CCARTERA be ‘CRUCE TERMINADA COLECCION Qs EATIVA 4- Si la camisa leva bolsillo, ubicarlo a 3 cm, hacia arriba de la linea de la al- tura de busto, centrindolo en el lado iz- quierdo de la delantera, previo plancha- do y dobladillado. Coserlo por el borde asegurando la costura en los extremos. 5 - Unir la espalca con el canesti, insertandola entre medio d ambas partes del canesti. Enderezar el canesti y planchar. pes 6 - Unir los delanteros con la espalda ubicando los hombro enfrentados, siempre derecho con derecho. De la misma form F coser los costados de la camisa y luego dobladillar. 7 - Colocar el cuello, ya preparado, sobre el escote de Ia cai sa, apoyando el revés de la tirilla contra el revés de la prenda. § cose tomando la czmisa y un solo espesor de Ia tirilla. Se refuet za por el derecho con una costura que incluira los bordes de: tirilla y la vuelta del escote. DISENO, CORTE Y CONFEOCION 8 - Formar la cartera de las mangas dobladillando la abertura con un dobladillo finito como un rouloté, con puntada invisible. Cerrar los costados de lis man- gas para la colocacion del puiio. 9 - Preparar el pufto. Puede Ile- var © no entretela. Doblar la pie- za por la mitad enfrentando los derechos y coser los exiremos, dejando libre el lado que debe unirse a la manga. Dar vuelta, Con el punz6n formar las puntas y planchar. 10 - Hilyanar el pufio a la man- ga, enfrentando los reveses, ha- ciendo coincidir los extremos del pufo con los extremos de la abertura y luego hacer pecuefios frunces a la manga hast que coincida la circunferencia ce ésta con la del pufio. Dar vuelta el pu- fio y pasar una costura del dere- cho de la tela por el contorno, su- jetando ambos lados. 11 - Para colocar las mangas proceder de la siguiente mane! tomar la manga por la costura de la bocamanga y marcar el cen: tro de la misma con un alfiler en la parte superior (la copa). Ts ner en cuenta que la parte mas cavada va hacia adelante. Pincl abajo costura con costura desplazando hacia adelante 1 cm. costura de la manga con respecto a la del costado de Ja camisai Continuar pinchando por el revés a ambos lados. A Ia altura la copa, embeber hasta hacer coincidir ésta con la sisa (para embebido hacer una bastilla). CENTRO COPA MANGA <— emaceer ae ADELANTE h BOCAMANGA ] 7 — Hilvanar, planchar disimulando el embebido y probar; si la caf da es buena pasar la costura a maquina. En el caso de los remerones, la confecci6n sélo varia en el cu Ilo; éste se reemplaza por vistas para darle una terminaci6n. La explicacién de 26mo colocar las vistas se encuentra en pagina 28, “Terminacién con vista”. 64 DISENO CORTE Y CONFECCION SUGERENCIAS PARA ARMAR NUESTRO PROPIO GUARDARROPAS fs fundamental revisar nuestro guardarropas, fijarnos con qué amos y a partir de ahi pensar como podemos completarlo. 10s a lograr ampliarlo mucho mas si buscimos combinar las ndas de diferentes maneras. De este modo, no sera necesario juirir 0 confeccionar muchas prendas (lo cual acarrearia un 10 que quizas no estemos en condiciones de realizar). Armaremos los conjuntos segin las ocasiones, y en cada una ellas tendremos en cuenta los detalles que podemos anexar- a los conjuntos para transformarlos en equipos informales o males, la moda actual nos permite una amplia gama de combinacio- texturas risticas con tramas finas o gamvzadas, brillos para dia como para la noche, cuadros grandes, principe de Gales, nes Cou yamuzas, tejidos de poule y composé, combii punto y piel sintética 0 vinilicos. los colores que nos ayudarin a armar un guardarropas com- io son: negro, tostado, gris, azul y toda la gama de tonos tie- queremos ser mas audaces, podemos incluir alguna pren- con toques de naranja, rojo y violeta las prendas basicas que nos serviran (intercambidndolas) ml armar conjuntos, serin: una falda clisica, una blusa, un talon y un saco combinable con ambas prendas. A partir de esto, que es Jo fundamental, pcdemos empezar a izar nuestra imaginacion y lograr conjuntos que van desde lo s clisico a lo totalmente informal, y de se: posible, utilizan- a misma falda con una blusa mas audaz, o agregindole un eco sin mangas divertido o mezclando diferentes texturas. y miles de formas. Lo importante es que Iberemos nuestras xis Y pongamos en accién nuestra creativided, Vamos a lograr selentes resultados. 65 COLECCION WQREATIVA FALDA BASE CLASICA Esta falda chisica, a partir de la cual podremos confeccionar faldas de otros estilos, de realizarse en una gran variedad de telas: cheviot, boucké, gabardina gamuzada, sedi muzada, principe de Gales, cuero sintético, paiio Chanel 0 terciopelo. La elecci6n dependent del tipo de fi alda que descemos confeccionar (informal para t Jos dias © un poco mas importante, para la noche). Aqui les ofrecemos algunas sugere Falda en seda gamuzada con camisola de Telas sugeridas para realizar la falda clasica PANO CHANEL SEDA A CUADRCS GAMUZADA 66 FALDA PORTAFOLIO En este caso la propuesta consiste en una falda portafolio larga que puede confeccionar nueg las siguientes telas: escocés dle cuadres grandes, todo tipo de tramas nlsticas © panto nel, La termi ga nel, La termi on es de flecos en el crice de la falda y se la Pprende con dos botones ortantes de hueso, La falda es perfecta para pasar el invierno y se la puede combinar sage botas de cafia alta. *ias] Combinaciones para armar conjuntos Falda en bouclé escocés y remerén en boucle azulino 0 suéter conto de boucle pelo la ojo. Otra opci6n seria Ia del ejemplo: blusa dk eda kivada mostaza sueter de brémer crude Falda en escocés azul y gris de cuadros idles y sco conto de matclassé gris. Polera ajustada azul f0 se puede completar con una | Telas sugeridas para realizar la falda portafolio BOUCLE TELA ESCOCES DE PANO ESCOCES RUSTICA CUADROS GRANDES CHANEL FALDA AL BIES Y BLUSA principe de Gales, escocés es que debe util La falda al bies se puede realizar en cuadros chicos 0 seda, Lo ms importante, sea cual sea la tela elegida raremos una excelente caida géner s. De esta maner usa, por otra parte, es clisica y se convierte en el complemento ideal de ta Faldif se el ealiza en telas combinables, Telas sugeridas para realizar la blu SEDA SEDA GASA LAVADA — TORNASOLADA —- ESTAMPADA—CUADROS ¢ SECRETO | Cuando se hacen | prendas cortadas al | bies se necesita que los cuadros del estampado sean simétricos (cuadrados). Telas sugeridas para realizar la falda al bies PRINCIPE ESCOCES DE PIE SEDA DE GALES CUADROS CHICOS DE POULE LAVADA CAMISOLA dé Para lograr un espectacular conjunto de noche, esta camisola es ideal si se la confecciona zapn seda gamuzada y se la combina con un pantal6n tipo palazzo en a misma tela ida} Si se quiere, se puede a glletando el equipo con una la camisola abierta (creando un conjunto més informal) com mera de hilo de seda, crépe o se a lavada. Combinaciones con el pantal6n sa & CO} Camisola en seda gamuzada gris topo y pan talon en la misma tela. Fl conjunto se puede ‘completar con una remera de linex phiteado © puede completa top de hile de sed gamuzad, Camisola en gasa lisa azul y pantalén de seca color crudo. El conjunto se puede co ‘con top estampado en erudo y azul o Ii azul Telas sugeridas para realizar la camisola SEDA SEDA GASA GAMUZADA TORNASOLADA LISA @ SACO ENTALLADO tallado muy prictico y, sobre todo, con muchas posibilidades: podremos da segin la tela con la que lo confeccionemos. entes us pouclé, cheviot, gabardina ga > terciopelo (para cre las opciones: pano Chanel, escocés a permeabilizada (ideal para dias lluviosos) conjunto mas elegante). whe \ ST Combinaciones con el pantaléi\ p, heviot negro iso, Se puede completa el al poule, Se puede compl con bus bla de polo de cones Fits Telas sugeridas para realizar el saco entallado FANTASIA DE PIE DE CHEVIOT CUERO POULE ISO NEGRO DISENO CORTE Y CONFECCION PANTALONES je nunca falte un buen pantalén en ef guardarropas: el pantahim ci ieparette puede quedar fantistico en tela escocesa a cuadros rojos y megros © con un toque ine naranja...E] prictico pantalén pijama, en cambio, puede realizarse en telas com buena cai fa como tanilla, gabardina, seda gamuzada, crépe o satén. Por Gltimo, el clésico pantalén cto se presta para ser confeccionado en cheviot liso, tela escocesa, gabardina © lama " -antal6n cigarette Pantal6n pijama = | fig : ' Pantal6n en escocés to s i jo y negro y blusa de se Suéter crudo con cor da lavad oj don de gamuza Pantalon en excocés de Pantal6n en satén azu \ ‘euadros chicos y polera ‘ y blusa de crepe geor naranja ». tea ono ESCOCES ESCOCES DE GABARDINA CUADROS CHICOS GAMUZADA Tres opciones para q Pantalén en gabardina tis i lord y chaqueta en me ESCOCES CUADROS GRANDES Los detalles de terminaci6n de una prenda suelen ser subestimados y relegados. Bot cierres, alamares y trabas se convierter asi en meros accesorios de faldas, pantalones, sad y camisas. Si deseamos armar un guardarropas con pocas prendas pero intercambiables entre beremos poner especial atencién a los :Jetalles de terminacién porque son ellos los que darn a convertir una prenda formal en una informal. Por ejemplo: una blusa de seda botones pequefios de hueso es ideal para utilizar durante el dia; si se le cambian les Nes por otros dorados y con pequenas aplicaciones de strass se convertira en una prendi na y elegante que nos servira para ocasiones importantes como fiestas 0 reuniones n nas, CONJUNTOS PARA TODA OCASIO En el siguiente cuadro encontraremos todos los datos necesarios para armar nuestros pl pios conjuntos. La forma de utilizar dichos datos es sumamente sencilla pero, para una d ridad mayor, ofrecemos el siguiente ejemplo. Si tenemos un remerén de bouclé azulino (marcado en la tabla “blusas, remeras y sal con el color fucsia), podremos combinzrlo con una falda o pantalén de cheviot negro, bd azulino, principe de Gales, cuero sintético imitacién vaca 0 seda gamuzada gris topo das aquellas opciones donde vuelve a aparecer el color fucsia), BLUSAS, REMERAS Y SACOS FALDAS Y PANTALONES @ biuse de seca tavada blanca COOSOOOS Lievicr neg DOOSE© Wwvcke aztino © OOE© sibiniina gamvzada mari COOOO© piiteipe de Gates (al ies para falda) OO OE© 21 sintéico initacion pao Chanel eee ie ‘violeta, bordeaux, rosa, t OCOOOO]S© cisiios grandes en gisy DOOOOS si: gaanzata gis 090 remeron de bouclé azulino remeron de seda lavada hueso remerin de bremer rojo chaleco de cuero sinttico negro camisola de gasa rosa tomasolada camisola de seda gamuzada gris saco (terciopelo nero pie de poule gris / ma- telas€ negro / gabardina gamuzada hueso) DISENO, CORTE Y CONFECCION * CONFECCION DEL SACO 1 - Cerrar las pinzas del delantero y la espalda. Planchar. 2 - Preparar los bolsillcs, coserles el forro, dobladillarlos y ubicarlos en los delanteros. (Para ubicarlos bien, cen- trarlos a 10 cm. de la linea de cintura; hilvanarlos, probar las delanteras sobre el cuerpo y cotejar si estén correctos). Coser pasando un pespunte a maquina, 3 - Unir el saco hilvanando el centro de la espalda, los costa- dos y los hombros. Planchar, probar y coser a maquina si todo esta bien. (Consultar pagina 75, “Como se prueba una prenda”), 4 - Entretelar las vistas. Se puede entretelar con fiselina (entre- tela de pegar) o entretela comin. En este tiltimo caso hilvanarla a la vista de forma tal que no queden arnugas, (Si la entretela es de tela, mojarla y plancharla htimeda antes de usarla). Unir la vis- ta de la espalda con las delanteras, 5 - Coser las vistas al saco por el borde exterior con los dere- chos enfrentados, dar vuelta, hilvanar y sujetar por dentro sin Ile- gar al ruedo. Planchar y quitar los hilvanes. 6 - Entretelar la manga a la altura del ruedo. Unir los costados y planchar con las costuras abiertas. Co- locarla junto a la sisa. Doblar al medio y marcar el centro de la copa y pasar una bastilla en dicha copa. A li altura de las costuras de la manga y el cuerpo, en la bocamanga, unir desplazando hacia el delantero la costura de la manga, pren- der con alfileres el resto dela manga, hil- vanar y probar cotejando b caida de la misma. (Consultar pagina 75, “Cémo se prueba una prenda”). Cose~ 3 COLECCION Gr EATIVA 7 - Colocar las hombreras cosiéndolas en el cuello y hacer las costuras de la manga con un pespunte, antes de colocar el forro. 8 - Hacer los dobladillos del saco terminando las vistas. Dobla- dillar las mangas. 9 - Confeccionar el ferro igual y coserlo al saco enfrentandolo por el revés de la siguiente manera: unir el forro a la manga (es- tando ésta del revés) suetandolo al dobladillo, Pasar un pespun- te 0 coserlo con puntadi invisible. Dar vuelta el forro cubriendo la manga. MANGAS Revés ne. SY LEVANTAR LOS BORDES DEL DOBLADILLO PARA COSER MANGAS REVES. SACO FORRA- DO VISTO DEL REVES TELADEL DOBLADILLO DEL SACO Una vez forradas las mangas, seguir con el cuerpo. Siempre la prenda queda del revés y el forro también. Comenzar a unir con alfileres el forro a la vista desde el centro del cuello de la espal- da hacia los costados. Se dan vuclta las mangas, quedando la prenda del derecho. Facerle el dobladillo al forro y sujetarlo a las costuras del saco can unas presillas de 2 cm. de largo, de for: ma tal que quede agar-ado pero a la vez tenga movimiento y no tire. ‘Ya terminado el saco, se procede a hacerle los ojales y pegar- le los botones, 0 a aplicarle una traba o alamar segtin se quiera (Consultar “Cémo hacer ojales”, pagina 12). CONSEJO si Tener en cuenta que si el saco no se quiere es muy importante la prolijidad de las vistas Forrar las hombreras con la misma tela de! sa a DISENO, CORTE Y CONFECCION * CONFECCION DEL CHALECO SIN MANGAS Para la confeccién del chaleco sin mangas seguir las indicacio- nes dadas para el saco. {Las diferencias?: no lleva hombreras, y al no llevar mangas, las sisas se terminan con una vista. COMO SE PRUEBA UNA PRENDA 1a prueba de una prenda antes de su terminacién es sumamente importante, ya que es el momen- to en el que se puede comprobar si la misma posee algun defecto de confecci6n, A continuacién encontraran un listado de los defectos mis co- munes y las causas de su apari- ci6n. * Si hace arrugas en diagonal al lado de la sisa (espalda) quie- re decir que la inclinacién del hombro es alta. * Si la arruga toma la espalda y forma un globo es porque el largo del talle de la espalda es largo. * Si hubiera una flojedad debajo de la axila, en la delantera, es que la pinza es demasiado chica. * Si el cruce se abre es porque el escote delantero es grande en relacion con el de la espalda, y también es probable que la pinza sea demasiado profunda, * Si el saco es grande, se toma de los costados y, si es necesa- tio, de la costura central de la espalda. 5 COLECCION @x EATIVA DEFECTOS EN LAS MANGAS LA COPA ES CORTA, LACOPA Sor LAMANGA wo AA bese crea MANGA HACIA ATRAS DEBE Gira HACIA ADELANTE ¢ PANTALON MEDIDAS NECESARIAS: 2- CINTURA 3- CONTORNO DE CADERAS 14- ALTURA DE RODILLA 16- LARGO DE PIERNAS 15- LARGO PANTALON DISENO, CORTE Y CONFECCION MOLDE R IN. Cl Tomar estas medidas y de acuerdo con ellas buscar en la tabla el talle correspondiente. Tener en cuenta el contorno de cadera para elegir el talle. Calcar del patron el molde base del pantalén en el talle elegi- do. Calcar en un papel ce molde con todos los detalles y luego recortar, calando las pinzas, Si tuviéramos diferenca en la medida de la cintura, distribuir esta diferencia en las costuras, modificindolas, ya sea para agrandar como para achicar, (Consultar paginas 17 y 18, “Palda ejemplos 1 y 2”) Para el largo dar el necesario segin las medidas particulares de cada uno, _VARIANTES POSIBLES: and Habiendo adaptado el molde base a nuestras medidas, podremos, con algunas variantes, con- feccionar diferentes modelos. EI molde base tiene la tirilla para el cierre adelante; si se qui siera ubicar éste en la pane trasera, anular la tirilla en la delante- ra y dibujarla en el tiro de atras. * PANTALON RECTO PINZADO Se modifica s6lo la delantera del molde. El delantero del mol- de base del patr6n tiene una pinza de 3 cm, Para hacerlo pinza- do se necesitan 2 pinzas de 3. cm. Para esto hay que darle al mol- de los 3 cm. que faltan a la altura de la cintura hacia afuera, uniendo este punto en forma recta con la linea del costado del pantal6n (Ver figura), A 10 cm. del centro de la delantera (don- de se ubica el cierre) marcar el primer pliegue y a los 4 cm, de éste el segundo, siendo de 3 cm. cada uno. 7 COLECCION REATIVA Si se quiere con bolsillo, calcar en ——= otro papel de molde el Angulo for- mado entre la cintura y el costado del pantalén, de uncs 16 cm. de an- cho x 30 cm. de alto, Siguiendo la forma del mismo. Recortar. Identifi- car como “Fondo de bolsillo”, En el molde: del delantero del pantal6n, marcar en la cintura del costado liacia adentro 3 cm. y hacia abajo 14 cm. Unir estos 2 puntos con una diagonal y recortar formando asi la abertura del bolsillo. Volver a cal- car el fondo de bolsillo y trazarle la misma diagonal que al pantalon completando asi el fondo de bolsi- lo, que queda conformado por 2 piezas, om. i om. 4; of recomme | + PANTALON PJJAMERO Se calca el molde base, a la altura de la cintura, y se le da de 3a 4.cm. mas para arri- ba, los que luego van a formar la jareta por donde pasari el elastico, No se le hacen pinzas; éstas serin reem- plazadas por el elastico, B

You might also like