You are on page 1of 7

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia


Escuela de Química Biológica
Departamento de Bioquímica
Bioquímica II – 2023

Pablo Enrique Burgos González


201604433

PRÁCTICA NO.4
BOMBEO DE PROTONES EN LEVADURAS; EFECTO DE INHIBIDORES DEL
TRANSPORTE ELECTRÓNICO, DESACOPLANTES E INHIBIDORES DE LA
BOMBA DE PROTONES

Diagrama de Flujo

Determinar el pH de la
Diluir 5 mL de la
solución y repetir la lectura
Experimento 1 (control) levadura con 35 mL de
2 veces con intervalos de 3
agua destilada
minutos.

Esperar 5 minutos, Determinar el pH de la


adicionar 5 mL de Agitar y medir el pH. Este solución 4 veces con
glucosa al 10% es el tiempo 0 intervalos de 5 minutos y
experimental luego cada 10 veces cada 2
minutos

Registrar sus datos en la


tabla de resultados Experimento 2 (Azida) 1
Diluir 5 mL de la levadura Añadir por decantación Obtener una
con 35 mL de agua 0.5mL de la solución de concentración final de 5
destilada azida de sodio 400 mmol/L y agitar con
mmol/L cuidado

Determinar el pH de la Esperar 5 minutos y


solución y repetir adicionar 5 mL de glucosa Determinar pH de la
lectura 2 veces mas con al 10%, agitar y medir el solución 4 veces con
intervalos de 3 minutos pH, este es el tiempo intervalos de 5 minutos
experimental 0

Determinar el pH cada 10
minutos 2 veces más, Experimento 3 Diluir 5 mL de la levadura
registrar datos en la tabla (Dinitrofenol) con 35 mL de agua
destilada

Añadir por decantación 0.2


mL de la solución de Repetir la lectura 2 veces
Determinar pH de la
dinitrofenol 40m/mmol más con intervalos de 3
solución
para obtener 200 umol/L minutos

Esperar 5 minutos y Agitar y medir el pH, este 2


adicionar 5 mL de es el tiempo experimental
glucosa al 10% 0
Determinar el de la
solución 4 veces con
Registrar sus datos en la Experimento 4
intervalos de 5 minutos y
tabla de resultados (Rabeprazol)
luego cada 10 minutos 2
veces

Diluir 5 mL de la levadura Añadir por decantación Obtener una


con 35 mL de agua 0.2mL de la solución de concentración final de 20
destilada raberprazol 400 mg/mL mg/L

Repetir la lectura 2 veces


Determinar el pH de la mas con intervalos de 3
solución minutos para obtener Esperar 5 minutos
línea basal

Adicionar 5 ml de glucosa Agitar y medir el pH. Este Determinar el pH de la


al 10% es el tiempo 0 solución 4 veces con
experimental intervalos de 5 minutos y
luego cada 10 minutos 2
veces mas

Registrar sus datos en la Registrar sus datos en la


Fin
tabla de resultados tabla de resultados
Cuestionario

1. ¿Cuáles son las fuentes de carbono que usa la levadura?


Las levaduras pueden utilizar como fuentes de carbono a los polioles, alcoholes, ácidos
orgánicos y aminoácidos, pero prefieren los azucares como las hexosas (glucosa, fructosa,
galactosa o manosa) y disacáridos (maltosa o sacarosa). (Porres & Ruiz, 2018)

2. ¿Cuáles son las vías metabólicas que catabolizan los carbohidratos?


Las principales vías metabólicas que catabolizan los carbohidratos son la glucólisis, el ciclo
de Krebs y la fosforilación oxidativa. (Nelson & Cox, 2017)

3. ¿En qué consisten la glucólisis y la fosforilación oxidativa?


• Glucolisis: En la glucólisis la glucosa se convierte en piruvato, consta de una serie de
reacciones enzimáticas que generan ATP y NADH.
• Fosforilación oxidativa: Esta es la última etapa de la degradación de los
carbohidratos y ocurre en la membrana mitocondrial interna. Los electrones
transportados por el NADH y el FADH2 generados en la glucolisis y el ciclo de Krebs
se utilizan para generar ATP a través de la cadena de transporte de electrones y la
síntesis de ATP. (Nelson & Cox, 2017)

4. Realice un esquema de la cadena respiratoria y describa cómo ocurre el transporte


electrónico.
Los componentes de la cadena de transporte de electrones se organizan en cuatro grandes
complejos proteicos. La cadena de transporte de electrones puede iniciarse de dos formas,
bien con una molécula de NADH o bien con una molécula de FADH2, ambos originados del
ciclo de Krebs.

El NADH cede los electrones al complejo I que capta dos electrones del NADH y los transfiere
a un transportador liposoluble denominado ubiquinona (Q) El siguiente transportador de
electrones del complejo es un centro de Fe-S que solo puede aceptar un electrón y
transferirlo a la ubiquinona generando la semiquinona. El ubiquinol es una molécula
pequeña que se mueve en el interior de la membrana interna de la mitocondria y es oxidada
por el complejo III, el cual obtiene dos electrones desde el ubiquinol y los transfiere a dos
moléculas de citocromo c, El complejo IV capta cuatro electrones de las cuatro moléculas de
citocromo c y se transfieren al oxigeno el aceptor final de electrones. (Nelson & Cox, 2017)
5. ¿Cómo se acopla el transporte electrónico y la fosforilación oxidativa?
El proceso de fosforilación oxidativa utiliza la energía del gradiente de protones establecido
por el sistema de transporte de electrones como medio de fosforilación del ADP para
producir ATP. El establecimiento del gradiente de protones depende del transporte de
electrones. (Ahern et al, 2023)

6. ¿Cuáles son los productos finales del catabolismo aeróbico de los carbohidratos en las
levaduras?
CO2 y etanol, el dióxido de carbono (CO2) se libera durante la respiración celular, las
levaduras también producen etanol como producto final del catabolismo aeróbico de los
carbohidratos. La glucosa se descompone en piruvato a través de la glucólisis. Luego el
piruvato se convierte en etanol y CO2 en una serie de reacciones enzimáticas. (Lodish et al,
2000)

7. ¿Cuáles son los inhibidores de los sitios I, II y III de la cadena respiratoria? Describa su
efecto sobre el consumo de O2 y la síntesis del ATP. ¿Dónde actúa la azida de sodio?
• Inhibidores del sitio I: Los inhibidores del sitio I, bloquean el complejo I de la cadena
respiratoria. Esto impide la transferencia de electrones desde la coenzima NADH al
ubiquinol, interrumpiendo el flujo de electrones y reduciendo la producción de ATP.
• Inhibidores del sitio II: Los inhibidores del sitio II, como el malonato, bloquean el
complejo II de la cadena respiratoria. Este complejo está involucrado en la
transferencia de electrones desde la coenzima FADH2 al ubiquinol. Al bloquear el
sitio II, se interrumpe el flujo de electrones y se reduce la producción de ATP.
• Inhibidores del sitio III: Los inhibidores del sitio III, como la antimicina A, bloquean
el complejo III de la cadena respiratoria. Este complejo es responsable de transferir
electrones desde el ubiquinol al citocromo c. Al bloquear el sitio III, se interrumpe
el flujo de electrones y se reduce la producción de ATP.
La Azida de Sodio es un inhibidor específico del sitio III de la cadena respiratoria. Actúa
bloqueando el complejo III, interrumpiendo así el flujo de electrones y reduciendo la
producción de ATP. Además, la azida de sodio también afecta el consumo de O2, ya que
bloquea el paso de los electrones hacia el complejo IV, donde el O2 se reduce a agua. Es
importante tener en cuenta que la azida de sodio es una sustancia tóxica y peligrosa, y se
debe manejar con precaución. (Lodish et al, 2000)

8. ¿Cuál es el mecanismo por medio del cual los “protonóforos” desacoplan la fosforilación
oxidativa? Describa su efecto sobre el consumo de O2 y la síntesis del ATP.
Un protonoforo es un ionoforo (molécula soluble en lípidos para transportar iones a través
de una bicapa lipídica de membrana celular) que se encarga de mover protones sin la
necesidad de un canal de transporte. La forma en la que se desacoplan la fosforilación
oxidativa es la forma aniónica del protonoforo, que absorbe sobre el lado cargado
positivamente de la bicapa lipídica. Los protonoforos tienen como función disociar la
oxidación de la cadena respiratoria. (Mckee & McKee, 2016)
9. ¿Cuál es la característica estructural de los compuestos que inhiben las H+ -ATPasa tipo P.?
La característica estructural de los compuestos que inhiben las H+-ATPasa tipo P es la
presencia de un grupo funcional capaz de interactuar con el sitio activo de la enzima. (Mckee
& McKee, 2016)

10. ¿Cuáles son las similitudes y diferencias estructurales entre omeprazol, lansoprazol,
pantoprazol y rabeprazol?
• Similitudes estructurales:
o Comparten una estructura básica de benzimidazol, el que consiste en un
anillo de benceno fusionado con un anillo de imidazol.
o Todos tienen un grupo funcional de sulfonamida unido a un anillo de
imidazol.
o Todos pertenecen a los benzimidazoles sustituidos.
• Diferencias estructurales:
o Las diferencias principales radican en los sustituyentes presentes en la
estructura básica del benzimidazol.
o El omeprazol tiene un grupo metilo (-CH3) en la posición 5 del anillo de
imidazol.
o El lansoprazol tiene un grupo metilo (-CH3) en la posición 2 del anillo de
imidazol.
o El pantoprazol tiene un grupo etilo (-C2H5) en la posición 2 del anillo de
imidazol.
o El rabeprazol tiene un grupo etilo (-C2H5) en la posición 4 del anillo de
imidazol.

(García, 2007)

11. ¿Cuál es el mecanismo por medio del cual los compuestos mencionados en el inciso 10?
inhiben las bombas de protones (H+ -ATPasa tipo P)? ¿Tienen todos la misma efectividad
para esta inhibición?
La inhibición más rápida se logra con el rabeprazol seguido del lansoprazol, omeprazol y el
pantoprazol. Esta diferencia entre los distintos IBP se debe a la conversión a los sulfenamidas
tetracíclicas activadas. Todos los IBP son profármacos y su activación ácida a metabolitos
sulfanamidas dentro de los canalículos de la célula parietal determinará el comienzo de la
acción de los mismos. (García, 2007)

Referencias Bibliográficas

Ahner, K., Rajagopal, I., & Tan, T. (2023) Biochemistry Free for All, Oregon State University.

García, J. A. (2007) ¿Qué debemos conocer de los inhibidores de bomba protones, para su
uso en las unidades de dolor?, Revista de la sociedad Española del dolor, 14(7); 501-
510
Lodish, H., Berk, A., Zipursky, S. L., Matsudaira, P., Baltimore, D., & Darnell, J. (2000).
Molecular Cell Biology. 4th edition. New York: W. H. Freeman.

McKee, T., & McKee, J.R. (2016) Bioqumica. Las bases Moleculares de la Vida, Mc Graw-Hill

Nelson, D.L. & Cox, M.M., (2017). Lehninger Principles of Biochemistry (6th ed). New York,
W.H. Freeman and Company.

Porres, N., & Ruiz, E. (2018) Microbiología Clínica, Ediciones Paraninfo S.A.

You might also like