You are on page 1of 14

INFORME DE LABORATORIO

QUIMICA ANALITICA APLICADA

AZUCARES REDUCTORES -
MATERIA ORGÁNICA EN SUELO Y AGUA

INTEGRANTES
• GIAGNONI, Agustina
• MANNL, Rocío
• MITACEK, Sofía
AZUCARES REDUCTORES – MÉTODO DE FEHLING
INTRODUCCIÓN
El azúcar residual o reductor hace referencia a la cantidad de azúcares que quedan sin
fermentar en el vino una vez transcurrida la fermentación alcohólica. Es un parámetro
que puede ser fácilmente manipulado por el enólogo, incluso desde la vendimia, ya sea
por la concentración de azúcares que alcancen las uvas o en función del control
exhaustivo del proceso fermentativo.
Sus niveles dan lugar a distintos estilos y tipos de vino, desde los más secos (menos de
2 gr/l) que incluyen a la mayoría de vinos tintos y blancos, a los más dulces que pueden
llegar hasta cantidades (por encima de los 400 gr/l), como es el caso de algunos vinos
botritizados, vinos de hielo o vinos de uvas pasas.
En el siguiente informe se detalla la determinación de azucares reductores en vino
blanco por el método de Fehling – Causse – Bonnans.

MARCO TEÓRICO
Los azucares reductores están formados por un conjunto de azúcares con una función
cetónica o aldehídica que son pentosas y hexosas que constituyen los azucares
reductores, que tienen acción reductora sobre la solución cupro-alcalina, el licor de
Fehling.
El método oficial argentino para determinar el contenido de azúcares reductores en
mostos y vinos es el método Fehling Causse Bonnans. Este método implica la
defecación de la muestra para obtener una solución azucarada decolorada y límpida.
Para ello se emplea carbón activado y acetato de plomo.

El fundamento es la reacción de los azúcares reductores con el cobre en medio


alcalino, en caliente. Los azúcares reductores, tales como glucosa y fructosa, reducen
al Cu+2 a Cu+ en medio alcalino, a temperatura de ebullición, de acuerdo con la
siguiente reacción:

𝑪𝒖𝟐+ + 𝑨𝒛. 𝑹𝒆𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔 → 𝑷𝒓𝒐𝒅. 𝑶𝒙𝒊𝒅𝒂𝒅𝒐𝒔 + 𝑪𝒖+


𝟑𝑪𝒖+ + 𝟑𝑶𝑯− → 𝑪𝒖(𝑶𝑯)𝒂𝒎𝒂𝒓𝒊𝒍𝒍𝒐 + 𝑪𝒖𝟐 𝑶𝒓𝒐𝒋𝒐 + 𝑯𝟐 𝑶

OBJETIVO
• Determinar el contenido de azucares reductores presentes en una muestra de vino
blanco por el método de Fehling – Causse - Bonnans.

MATERIALES
• Bureta • Erlenmeyer

GIAGNONI • MANNL • MITACEK 1


• Probeta • Embudo
• Papel de filtro • Mechero

REACTIVOS
• Solución de Fehling – Causse – Bonnans • Sol. de azul de metileno

• Solución de acetato de plomo al 25% • Carbón activado

PROCEDIMIENTO
1-. A la muestra de vino blanco se le realizó una dilución 1:10. Se tomaron 10 ml de
vino y se le agregaron 100 ml de agua destilada.
2-. Medimos una muestra de 90 ml de la dilución con probeta.
3-. A la muestra se le añadieron 10 ml de acetato de plomo al 25% y 2 cucharaditas de
carbón activado.
4-. Se homogeneizo y se dejó reposar unos minutos. (defecación)

5-. Se filtro la muestra con filtro de papel y ,con ayuda de un embudo, se colocó en
otra probeta.

6-. En un erlenmeyer, se colocaron 15 ml de licor de Fehling y se le añadió 20 – 30 ml


de agua destilada para aumentar volumen. (se pueden colocar perlitas de vidrio para
desprender burbujas)

7-. Se comenzó a calentar la solución con el mechero.


8-. Una vez que se logró la ebullición, se comenzó a añadir la muestra de vino filtrada
desde la bureta a razón de 2 gotas por segundo.
9-. Cuando se observó que la solución pasó de azul a celeste claro, se añadieron 3
gotas de azul de metileno. (Se observa mejor el viraje)
10-. Se redujo la velocidad de goteo a 1 gota cada 2 segundos aprox.
11-. Se continuó titulando hasta aparición de una mancha amarilla, que luego se
extendió por toda la solución, y se anotó el gasto realizado.

DATOS
• Volumen muestra: 90 ml

• Volumen de filtrado consumido: 8,9 ml


• Dilución 1:10

GIAGNONI • MANNL • MITACEK 2


CÁLCULOS
1000 11 45,1
𝐴𝑧. 𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑔⁄𝑙 = 0,041 × × ×𝐷 = ×𝐷
𝑁 10 𝑁
0,041: representa los gramos de azúcar invertido, contenidos en 8,2 mL de Licor de Neubauer
(solución de azúcar invertido 5 g/L), que reaccionan con 15 mL de Licor de FCB.

N: volumen de filtrado consumido

11/10: dilución realizada por el agregado de acetato de plomo

D: dilución del filtrado

45,1
𝐴𝑧. 𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑔⁄𝑙 = × 10 = 50,6 𝑔/𝑙
8,9
NORMATIVA
En función de la cantidad de azúcares reductores, el vino puede ser: seco, semiseco,
semidulce y dulce. Variando de menor a mayor cantidad de azúcar, pudiendo ir desde 1
gramo hasta 200 gramos por litro de azúcar. En los vinos secos en muchas ocasiones no
suele sobrepasarse los 2 gramos.
Decreto 325/997.- Adóptase el "Reglamento Vitivinícola del MERCOSUR", aprobado por
Resolución N° 45/996 del Grupo Mercado Común, que se anexa al presente decreto y
forma parte del mismo. (2.163*R)
En Argentina: Instituto Nacional de Vitivinicultura (I.N.V.) Secretaria de Agricultura,
Pesca. y Alimentación (SAPyA)
Clasificación de los vinos
En relación al contenido de azúcar:
Para vinos livianos, de mesa, frisante y finos

- Seco: hasta 4 g/l


- Demi Sec , Medio Seco o Abocado: superior a 4 g/l y hasta 25 g/l
- Suave o Dulce: de 25 g/l a 80 g/l
Fuente: http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/uru11962.pdf

CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta que la muestra de vino blanco correspondía a un vino dulce, se
puede concluir que el resultado obtenido en la experiencia de 50,6 g/l de azucares
reductores, responde tanto a las características que presentaba la muestra, debido a su
procedencia, como a los parámetros indicados por el instituto, por lo que al presentar
una cantidad de azúcar mucho mayor que 25 g/l el vino califica como vino dulce.

GIAGNONI • MANNL • MITACEK 3


DIAGRAMA DE FLUJO

Dilución 1:10 –
10 ml de vino en
100 de agua

Añadir 10 ml Acetato Medir 90 ml de Añadir 0,5 g de carbón


de plomo 25 % muestra en probeta activado

Homogeneizar y
dejar reposar

Filtras c/ papel y
embudo

Añadir 20-30 ml de Colocar en erlenmeyer 15 Colocar perlitas de vidrio


agua dest. ml de licor de Fehling p/desprender burbujas

Calentar a ebullición

Añadir desde bureta la muestra Hasta coloración


filtrada (2 gotas por seg) celeste

Reducir velocidad de 3 gotas de azul de


goteo (1 gota cada 2 seg) metileno

Continuar hasta
coloración amarilla

GIAGNONI • MANNL • MITACEK 4


DETERMINACIÓN DE CARBONO ORGÁNICO POR VÍA
HÚMEDA - MÉTODO: “Walklay y Black”
INTRODUCCIÓN
La expresión “carbono orgánico del suelo” se refiere a la cantidad de carbono que
contiene el suelo y se expresa como peso de carbono por unidad de peso de suelo (g
de C/kg de suelo). Los cambios climáticos que afectan a las temperaturas y las
precipitaciones influyen poderosamente sobre la descomposición y la cantidad de
carbono orgánico del suelo que se almacena en un ecosistema y que se libera a la
atmósfera.

El carbono orgánico del suelo es esencial para mantener la fertilidad, la capacidad de


retención de agua y la producción vegetal en los ecosistemas terrestres. La cantidad de
carbono orgánico del suelo almacenado en un ecosistema depende de la cantidad y la
calidad de la materia orgánica que se reincorpora a la matriz del suelo, de la capacidad
de los suelos para retener carbono orgánico (función de su textura y su capacidad de
intercambio catiónico), y de las influencias bióticas tanto de la temperatura como de
las precipitaciones. La disminución en todo el mundo del carbono orgánico del suelo
como consecuencia de la deforestación, la agricultura migratoria y el cultivo con
labranza, ha contribuido de forma significativa al aumento del nivel de CO2 en la
atmósfera.

MARCO TEÓRICO
El contenido de carbono orgánico del suelo está estrechamente relacionado con el de
materia orgánica del suelo, conforme a la relación aproximada: COS × 1,72= MOS.
El método de Walklay y Black se basa en la oxidación del carbono con una mezcla de
K2Cr2O7 y H2SO4 concentrado:
2 Cr2O7-2 + 3 C0 + 16 H+ → 4 Cr3+ + 3 CO2 + 8 H2O
Se asume que, cada átomo de carbono es oxidado desde un estado de oxidación 0 a un
nivel +4, reflejando de esta manera todo el intercambio de electrones en la reacción.
En resumen la aceptación de que el C se encuentra en la materia orgánica del suelo en
un estado de oxidación“0” es básicamente empírica, con poco sustento
estequiométrico.
El exceso de Cr2O7- se titula con reductor ferroso:
Cr2O7-2 + 14 H+ + 6 Fe2+ → 2 Cr3+ + 6 Fe3+ + 7 H2O
Se considera que el método da una aproximación cuantitativa del carbono orgánico
debido a un factor apropiado para cada suelo analizado, que indique el porcentaje de
oxidación promedio. No obstante, en los análisis de rutina es ampliamente utilizado
por su sencillez, rapidez y economía.

GIAGNONI • MANNL • MITACEK 5


Interferencias:
Este método está sujeto a interferencias generadas en el suelo, que pueden producir
resultados erróneos en la determinación. La presencia de cantidades elevadas de
cloruros, ión ferroso y óxidos superiores de manganeso generan reacciones redox con
las soluciones o mezclas del ácido crómico. Los dos primeros ocasionan errores
positivos mientras que el tercero produce error negativo en la determinación de
carbono orgánico.

El ión cloruro consume el ión dicromato:


6 H2SO4 + K2Cr2O7 + 4 KCl → 2 CrO2Cl2 + 6 H2SO4 + 3 H2O
La interferencia del cloruro puede solucionarse lavando el suelo con agua, operación
que es poco recomendable debido a otra alteración que puede generarse, o mediante
la precipitación del Cl- como AgCl con la ayuda de Ag2SO4 incorporando H2SO4
concentrado.
El ión ferroso, cuando se encuentra presente en suelos generalmente no aireados, es
oxidado a Fe3+ por el Cr2O7-2 . Esta oxidación produce error positivo en el análisis.
Cr2O7-2 + 6 Fe2+ + 14 H+ → 2 Cr3+ + 6 Fe3+ + 7 H2O
El Fe2+ es abundante en condiciones de reducción, sin embargo, la presencia de este
ión es fácilmente solucionable por medio de un buen secado del suelo al aire.
Los óxidos superiores del manganeso (principalmente el MnO2) generan errores
negativos debido a que compiten con el ión dicromato en la oxidación del carbono:
2 MnO2 + C + 8 H+ → CO2 + Mn2+ + 4 H2O
El MnO2 recientemente precipitado es lo suficientemente activo para interferir con los
iones dicromato aunque estos óxidos se encuentran en un estado inactivo.

OBJETIVO
• Realizar la determinación de carbono en suelo por medio de la técnica establecida,
empleando conocimientos adquiridos en experiencias de laboratorio anteriores y
mejorando habilidades de prácticas analíticas.

MATERIALES
• Erlenmeyer con tapón
• Pipetas
• Matraz
• Bureta

GIAGNONI • MANNL • MITACEK 6


REACTIVOS
• K2Cr2O7 1 N
• H2SO4 al 98%
• H4PO3.

• Sulfonato de difenilamina
• Sal de Mohr: Sulfato amónico ferroso
• Agua destilada

PROCEDIMIENTO

1-. Pesar 0,408 g de suelo seco al aire previamente tamizado.


2-. Llevarlo a un erlenmeyer y agregar 4 ml de K2Cr2O7 1 N.
3-. Agitar suavemente hasta que el suelo se empape completamente.
4-. Agregar 16 ml de H2SO4 concentrado.
5-. Mezclar y dejar en reposo 30 min bajo campana. Si durante este periodo de tiempo
se colorea verde, se debe descartar y preparar la solución con menos suelo ya que hay
un exceso de C orgánico.
6-. Con agua destilada aforar la suspensión en un matraz de 100 ml.
7-. Tomar 10 ml y llevar a un erlenmeyer.
8-. Añadir 1 ml de H4PO3. concentrado y luego, 5 gotas de indicador.
9-. Titular con sal de Mohr hasta el viraje del indicador desde un azul oscuro a verde
claro.
10-. Anotar el volumen gastado.
11-. Prepara un blanco y repetir el procedimiento para hacer la corrección.

CÁLCULOS

• Vm = 2 ml ( volumen gastado en la titulación de la muestra)


• Vb= 3,9 ml ( volumen gastado en la titulación del blanco)

donde:
➢ M= peso de la muestra en gramos
➢ 1,56 = factor de corrección :

4 → ml de K Cr O
2 2 7

12/ 4000 → peso meq de C en g


100 → para expresar en %
0,77 → factor de corrección por oxidación

GIAGNONI • MANNL • MITACEK 7


El contenido de materia orgánica (MO), se puede estimar en forma aproximada
utilizando el factor convencional igual a 1,72 de conversión de C a MO, suponiendo
que esa MO contiene 58 % de C: 158. 100 = 1,72

• MO % = 1,86 % . 1,72 = 3,2%

CONCLUSIONES
Si bien la materia orgánica representa un porcentaje muy pequeño del total que
conforma el suelo (alrededor de un 5%), la presencia de ella es imprescindible para la
fertilidad de la tierra y el desarrollo de los cultivos.

Y según estudios se pudo establecer la siguiente guía:

Por lo que el suelo analizado, con un porcentaje de materia orgánica del 3,2% puede
considerarse un suelo rico, y por tanto fértil y óptimo para cultivo. De no haber sido
así, se lo puede tratar con abono, por ejemplo, para mejor el porcentaje de M.O.

Fuente: https://agri-nova.com/noticias/la-utopia-del-5-de-la-materia-organica/

GIAGNONI • MANNL • MITACEK 8


DIAGRAMA DE FLUJO

Pesar 0,408 g de
suelo

4 ml K2Cr2O7 1 N

Agitar suavemente
hasta que se empape

16 ml de H2SO4 98%

Mezclar y dejar en reposo


30 min bajo campana

Agua destilada Si se pone verde hay


exceso de C orgánico

Transferir la suspensión a
matraz de 100 ml

Descartar y pesar menos


cantidad de muestra
Enrazar

Transferir 10 ml a un
erlenmeyer
1 ml H3PO4
5 gotas de indicador

Titular con Sal de Mohr hasta Hasta coloración


viraje de azul oscuro a verde claro celeste

3 gotas de azul de
Anotar volumen gastado
metileno

Realizar el mismo
procedimiento para
un ensayo en blanco

GIAGNONI • MANNL • MITACEK 9


DETERMINACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN AGUA POR
OXIDABILIDAD CON KMnO4
INTRODUCCION
La demanda de oxígeno de un agua residual es la cantidad de oxígeno consumido por
las sustancias contaminantes que están en ella durante un cierto tiempo, ya sean
sustancias contaminantes orgánicas o inorgánicas.
Las técnicas basadas en el consumo de oxígeno son la demanda química de oxígeno
(DQO), la demanda biológica de oxígeno (DBO) y el carbono orgánico total, (COT o
TOC). Con ellas se puede determinar la cantidad de materia orgánica putrescibles que
están en el agua contaminada.
En principio, entre ellas, no hay relación en cuanto a los resultados, ya que los efectos
que se producen en el agua varían al aplicar cada técnica, de unas aguas contaminadas
a otras. Para el mismo fin se emplea a veces otro parámetro, la Oxidabilidad al
Permanganato.

Se denomina oxidabilidad de un agua al equivalente en oxígeno del permanganato de


potasio consumido cuando se la calienta a baño maría durante 30 min, añadiendo una
cantidad determinada de solución de KMnO4 y de H2SO4 (o NaOH si la concentración
de cloruros fuese elevada).
La oxidabilidad es una medida aproximada de la cantidad de materia orgánica
contenida en el agua y su valor depende de la composición química de dicha materia.

MARCO TEORICO
La reacción del permanganato potásico ante la materia orgánica de un agua
(representada esta materia orgánica por la molécula CH2O) será :
3 CH2O+ 4 KMnO4 + 4 H+ → 4 MnO2 + 5 H2O + 4 K+ + 3 CO2 (color violeta)
Cuando se agrega ácido oxálico ( C2O2-) en exceso:
2 MnO42- + 5 C2O4 2- + 16 H + → 2 Mn 2+ + 10 CO2 + 8 H2O (incoloración)
Al titular por retroceso:

4 MnO4 + 12 H + → 4 Mn 2+ + 5 O2 + 6 H2O (color rosa pálido)


Las soluciones de KMnO4 son de un color púrpura intenso. Este color, es suficiente
como para emplearlo como indicador del punto final en la mayoría de las volumetrías
en que se emplea, haciendo innecesario el uso de indicadores. Por ejemplo, basta con
agregar 0,1 ó 0,2 mL(una o dos gotas) de una solución 0,1000N de KMnO4(primer
exceso de KMnO4) para que 100 mL de una solución incolora tome un color rosado
pálido persistente por 30 segundos. El punto final del permanganato no es persistente,

GIAGNONI • MANNL • MITACEK 10


porque el exceso de iones permanganato reacciona lentamente con los iones
manganeso (II), que se encuentran en concentración relativamente elevada en el
punto final:

OBJETIVO
El objetivo de esta práctica, es conocer la cantidad de materia orgánica presente en el
agua. Esto se realiza mediante una valoración por retroceso de la oxidación del
permanganato potásico, en caliente y en medio ácido.

MATERIALES
• Erlenmeyer
• Pipetas
• Baño maría hirviente
• Bureta

REACTIVOS
• KMnO4 0,0125 N

• H2SO4 diluido
• H2C2O4 0,0125 N
• Agua destilada

PROCEDIMIENTO
1-. Vertir 50 ml de muestra en un erlenmeyer.

2-. Añadir 10,15 ml de KMnO4 y 10 ml de H2SO4 diluido.


3-. Calentar con ayuda del mechero la solución en erlenmeyer por 15-20 minutos hasta
observar coloración rosada.
4-. Retirar del fuego y añadir 10 ml de la solución de H2C2O4 0,0125 M.
5-. Valorar por retorno con la solución de KMnO4 0,0123 M a una temperatura de 60ºC
/ 80ºC hasta obtener una débil coloración rosa.
6-. Simultáneamente y de la misma forma descrita efectuar un ensayo en blanco,
empleando 50 ml de agua destilada como muestra.
7-. Anotar los gastos.

GIAGNONI • MANNL • MITACEK 11


DATOS
• Concentración KMnO4: 0,0123 M
• Concentración Ac. Oxálico: 0,0125 M
• Volumen gastado: 6,1 ml

• Volumen gastado en el blanco: 1,25 ml

CÁLCULOS
Cada miliequivalente de Permanganato de Potasio equivale a 8mg (1mEq) de Oxígeno.
Contenido de oxígeno consumido:
7,9997 × (𝑉1 − 𝑉2 ) × 𝑁 × 1000
𝑚𝑔⁄𝑙 𝑂𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑜 =
100
Siendo:
V1 volumen de KMnO4 gastado en ml
V2 volumen de KMnO4 gastado en el ensayo en blanco en ml
7,9997 masa molar equivalente del oxígeno

N normalidad de la solución de permanganato de potasio


7,9997 × (6,1 − 1,25) × 0,0123 × 1000
𝑚𝑔⁄𝑙 𝑂𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑜 = = 4,77 𝑚𝑔/𝑙
100
NORMATIVA
El CODIGO ALIMENTARIO ARGENTINO en el CAPITULO XII- BEBIDAS ANALCOHOLICAS
BEBIDAS HIDRICAS, AGUA Y AGUA GASIFICADA establece que el agua apta para
consumo debe cumplir el siguiente factor de calidad, respecto a sus caracteres
químicos y físico-químicos:
Materia orgánica (oxígeno consumido por KMnO4, medio ácido): máximo
3,0 mg/l.

Fuente:
http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/marco/CAA/Capitulo_12.php

CONCLUSIONES
Según lo establecido por la norma y en base a los datos obtenidos en el laboratorio
respecto al contenido de materia orgánica en el agua, mediante el cálculo del oxígeno
consumido por oxidabilidad con KMnO4, que arrojaron un resultado de 4,77 mg/l de
oxígeno consumido, se concluye que el agua analizada se encuentra fuera del límite
establecido, por lo que no califica como apta para el consumo.

GIAGNONI • MANNL • MITACEK 12


DIAGRAMA DE FLUJO

Colocar 50 ml de
muestra en un
erlenmeyer

Añadir 10 ml H2SO4 1:3 10,15 ml KMnO4

Calentar en mechero Se observa coloración


por 15 min rosada

Retirar del fuego


Añadir 10 ml de acido
oxálico 0,0125 M

Con KMnO4 0,0123 M Titulacion por retorno


entre 60-80°C

Hasta débil coloración rosa


persistente

Anotar volumen
gastado

Repetir procedimiento para


ensayo en blanco con 50 ml de
agua destilada

GIAGNONI • MANNL • MITACEK 13

You might also like