You are on page 1of 39

TRASTORNOS POR DÉFICIT DE

ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

BLOQUE III
¿Qué es el TDAH?

• Es un trastorno neurobiológico: adultos y niños.


• Problema neurológico en el metabolismo de los
Neurotransmisosres: Dopamina y Noradrenalina
• Es un patrón persistente o continuo de inatención
y/o hiperactividad e impulsividad que impide las
actividades diarias o el desarrollo típico.
• También pueden experimentar dificultades para
mantener la atención, la función ejecutiva (o la
habilidad del cerebro para comenzar una
actividad, organizarse y llevar a cabo tareas) y la
memoria de trabajo.
DSM-V

• El DSM-V fue actualizado en el 2013 y se


realizaron cambios a la definición del TDAH, lo
que afectará cómo este trastorno se
diagnostica en niños y adultos.
¿Qué ha cambiado acerca del TDAH
con el DSM-V?
• TDAH en Adultos: anteriormente solo se
diagnosticaba a los niños.
• Sustitución de los subtipos por
“presentaciones clínicas”.
• Las “presentaciones clínicas” de la persona
pueden variar en el transcurso de su vida,
mejor descripción del efecto del trastorno en
el individuo durante las diferentes etapas del
ciclo vital.
¿Qué ha cambiado acerca del TDAH
con el DSM-V?
• Presentaciones clínicas: grado leve, moderado
o severo, según el número de síntomas que la
persona experimenta y cuán dificultosos
dichos síntomas hacen la vida cotidiana.
• El diagnóstico en los niños exige presentar 6 o
más síntomas y 5 para adolescentes y adultos.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SEGÚN
DSM-V
Presentación clínica de falta de atención
Presentación clínica hiperactivo/impulsivo
Presentación clínica inatento e hiperactivo-
impulsivo combinado
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SEGÚN
DSM-V
Presentación clínica de falta de atención
No presta atención a los detalles o comete errores por descuido.
Tiene dificultad para mantener la atención.
Parece no escuchar.
Tiene dificultad para seguir las instrucciones hasta el final.
Tiene dificultad con la organización.
Evita o le disgustan las tareas que requieren un esfuerzo mental
sostenido.
Pierde las cosas.
Se distrae con facilidad.
Es olvidadizo para las tareas diarias.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SEGÚN
DSM-V
Presentación clínica hiperactivo/impulsivo
• Mueve o retuerce nerviosamente las manos o los pies, o no se puede
quedar quieto en una silla.
• Tiene dificultad para permanecer sentado.
• Corre o se trepa de manera excesiva; agitación extrema en los
adultos.
• Dificultad para realizar actividades tranquilamente.
• Actúa como si estuviera motorizado; el adulto frecuentemente se
siente impulsado por un motor interno.
• Habla en exceso.
• Responde antes de que se haya terminado de formular las preguntas.
• Dificultad para esperar o tomar turnos.
• Interrumpe o importuna a los demás.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SEGÚN
DSM-V
• Presentación clínica inatento e hiperactivo-
impulsivo combinado
El individuo presenta síntomas de ambas
presentaciones clínicas mencionadas.
DIAGNÓSTICO TDAH
• ETAPA PREESCOLAR
• ETAPA ESCOLAR

• Descartar problemas sensoriales, anemias o la


falta de componentes vitales para su salud.
• Evaluación psicológica: condición emocional del
niño, capacidad intelectual y desarrollo cognitivo.
• Escalas de comportamiento familia y escuela
• Cumplimiento de los criterios del DSM-V, o los
criterios de la CIE-10
AULA NESPLORA

• EVALUACIÓN DE LA IMPULSIVIDAD.
• MEDIDA DE LA ACTIVIDAD MOTORA. Gracias a
las gafas con sensores de movimiento.
• EVALUACIÓN DE LA TENDENCIA A LA
DISTRACCIÓN, al introducir distractores típicos
de una clase escolar.
• USO CLÍNICO. Evaluación rápida y completa
del TDA-H en 20 minutos.
Escalas para los entornos escolar y
familiar.
• EDAH: principales rasgos del TDAH y de los
trastornos de conducta que puedan coexistir.
Niños de 6 a 12 años.
• BASC: profesores y padres, mide numerosos
aspectos del comportamiento y la
personalidad, incluyendo dimensiones tanto
positivas (adaptativas) como negativas
(clínicas).
Escalas para evaluar el TDAH en los
entornos escolar y familiar.
• EACP-AE: ajuste social, rendimiento
académico, atención y ansiedad. Facilita una
"detección rápida" de posibles problemas de
agresividad, bajo rendimiento escolar,
problemas atencionales o hiperactividad,
problemas de ansiedad y problemas de
retraimiento social.
• Se presenta en dos formas paralelas: padres y
profesores
Escalas para evaluar el TDAH en los
entornos escolar y familiar.
• CONNERS: padres y profesores. 10 preguntas
que se agrupan dando lugar al "Índice de
hiperactividad“.
• MAGALLANES: deficiencias atencionales,
hiperactividad, déficit de reflexividad e
Impulsividad.
Entrevista con los padres y con el niño

• Los tres juntos.


• El niño solo.
• Los padres solos.

Entrevista con el centro escolar


ANAMNESIS

• Se recogen los síntomas actuales, los pasados, la


historia del desarrollo, los antecedentes
perinatales y personales, y las respuestas a los
tratamientos ensayados si los ha habido.
• Existencia de TDAH u otros problemas
psiquiátricos en los familiares.
• Conflictos entre los padres.
• Estilo educativo de los padres.
• Factores estresantes o traumáticos en la vida del
niño.
Entrevista observacional con el niño/a

• Los aspectos a valorar serán si mantiene una


actitud participativa, si es correcto en las
intervenciones, la manera de expresarse, sus
interés y hobbies, su opinión ante el centro y su
familia, su comportamiento durante la entrevista,
si mantiene la atención, su grado de interés
durante la conversación, sus reacciones
emocionales, si presenta alguna estereotipia o
tic, su nivel de estrés y ansiedad, su capacidad
entendimiento y reflexión, las quejas específicas,
etc.
Pruebas complementarias al diagnóstico
de TDA-H
• Pruebas de Neuroimagen
• No es necesario realizar pruebas de imagen
• Pruebas de neuroimagen: hay una actividad
menor de la esperada en algunas zonas
determinadas del lóbulo frontal, relacionada con
la falta de atención y el exceso de movimiento.
• Sospecha de posibles problemas neurológicos o
existe dificultad para el diagnóstico diferencial.
Pruebas complementarias al diagnóstico
de TDA-H
• Escalas Wechsler
• Pruebas específicas de atención:
Caras (Test de percepción de diferencias)
Test de Atención D2
•Pruebas para evaluar las funciones ejecutivas
Pruebas para evaluar la competencia
social en el TDAH
• IAC. Inventario de Adaptación de Conducta
• BAS. Batería de Socialización 1, 2 y 3. Evaluación de
la socialización de niños y adolescentes, en
ambientes escolares y extraescolares
• EHS. Evaluación de la capacidad de aserción y de las
habilidades sociales en adolescentes y adultos
Dificultad en el diagnóstico del TDAH en la edad
preescolar
• Los manuales de diagnóstico fijan como edad para
determinar el diagnóstico del TDAH los 7 años de edad.
• Signos clínicos de alerta en edad preescolar (contabilizado a partir
de los 4 años):
– menor nivel para la aceptación de las normas que los demás.
– tienen rabietas frecuentes.
– más conflictos con sus compañeros y se pegan más con ellos porque
son más competitivos por su impulsividad.
– suelen pedir muchas cosas con insistencia.
– son intrépidos sin ver el peligro porque además tienen gran actividad
motora y curiosidad por todo.
– presentan precozmente una conducta disruptiva con variaciones
temperamentales y alteraciones de la regulación emocional para su
edad correspondiente, lo que repercute en una limitada interacción
social e incluso una difícil relación con sus padres
Dificultad en el diagnóstico del TDAH en la edad
preescolar
• Los TDAH preescolares inatentos pasan más desapercibidos porque no son tan
conflictivos, van a su aire y hacen poco caso a los demás, sacan los juguetes de su sitio
pero luego no les hacen caso y en clase no siguen el ritmo de los demás, se olvidan de
sus tareas y organizan peor sus actividades
• Según Vaquerizo-Madrid (2005) los signos (según orden jerárquico) que caracterizan a
los preescolares con TDAH son:
• Pobre disposición para el juego social con otros niños.
• Exceso preferencia por los juegos deportivos sobre los educativos.
• Actitud desmontadora ante los juguetes, y pobre interés sostenido por el juego.
• Retraso del lenguaje.
• Retraso y torpeza en el desarrollo de la motricidad fina adaptativa.
• Dificultades para el aprendizaje de los colores, los números y las letras.
• Dificultades para el desarrollo gráfico y para la comprensión de la figura humana.
• Inmadurez emocional para su edad correspondiente.
• Constantes rabietas y más accidentes aunque leves en el hogar o en el parvulario.
• A pesar de mostrar estas evidencias el TDAH en edad preescolar se manifiesta en un
50% menos que en la edad escolar
TRATAMIENTO EN PREESCOLAR

• Tratamiento farmacológico
• En los niños/as con TDAH preescolar (a partir de los 4
años), el uso de fármacos psicoestimulantes tienen
menos eficacia en esta etapa que en la edad escolar
y aparecen más efectos adversos.
• No hay indicaciones aprobadas por farmacovigilancia
tanto psicoestimulantes como NO psicoestimulantes.
• Existen evidencias empíricas de que la intervención
psicopedagógica tiene mayor beneficio
TRATAMIENTO EN PREESCOLAR

• La intervención psicopedagógica
• corregir comportamientos disruptivos
• diseñar pautas adecuadas
• establecer sistemas de economía de fichas sencillos
• frenar la impulsividad motora potenciando el autocontrol
• trabajar el desarrollo de las habilidades de autorregulación y
la demora de gratificaciones
• canalizar la hiperactividad motora mediante vías de escape
motoras adecuadas a su edad como deportes, actividad
físicas, juegos, etc.
TRATAMIENTO EN PREESCOLAR

El juego como herramienta psicopedagógica favorece el aprendizaje


de todas las áreas del desarrollo infantil:
• Área Sensorial: sentidos y percepción.
• Área Motriz: motricidad fina, motricidad gruesa y propiocepción.
• Área Cognitivo: memoria, atención, cognición, procesamiento
lógico.
• Área comunicativa: lenguaje, expresión, interacción, diálogos,
rituales.
• Área afectiva: superación de miedos, angustias, fobias.
• Área social: roles, competencia, resuelve conflictos.
• Debido a la influencia tan directa que tiene el juego sobre el
desarrollo.
INTERVENCIÓN
• Síntomas nucleares del TDA-H
– Atención y concentración.
– Impulsividad.
– Hiperactividad.
• Capacidad Cognitiva:
– Pensamiento.
– Atención.
– Lenguaje.
– Memoria.
– Percepción.
– Flexibilidad cognitiva.
– Razonamiento.
INTERVENCIÓN
• Aspectos Educativos: Mejora de las
competencias y aptitudes académicas.
• Pautas y estrategias en el aula.
• Medidas a nivel de centro y adaptaciones
curriculares.
• Dificultades de aprendizaje: lectura, comprensión
oral y escrita, escritura y cálculo.
• Formación y entrenamiento docente.
• Técnicas de estudio.
• Orientación escolar y expectativas educativas
INTERVENCIÓN
• Aspectos conductuales: Conocimiento y uso
de técnicas que favorezcan la adaptación
conductual del alumnado.
• Técnicas de modificación de conducta en el
aula.
• Técnicas cognitivo-conductuales.
• Manejo del Autocontrol.
• Uso de Autointrucciones
INTERVENCIÓN
• Aspectos afectivos:
– Autoestima.
– Motivación.
– Clima educativo.
– Expresión emocional
– Gestión emocional de los conflictos
– Manejo de la frustración
INTERVENCIÓN
• Aspectos familiares: relaciones familia-centro
• Aspectos sociales: habilidades sociales como
factor de adaptación social y escolar.
• Socialización y competencia social.
• Inclusión social.
• Habilidades sociales básicas e instrumentales.
• Resolución de conflictos.
• Asertividad.
• Cognición Social y Teoría de la Mente
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL TDAH

• Focos de intervención
• Cambiar los precedentes y las consecuencias de los
comportamientos inapropiados para modificar éstos.
• Establecer reglas claras y consistentes.
• Incrementar las oportunidades de éxito en sus actividades
• Darle valor y utilidad a las recompensas
• Desarrollar el autoconocimiento
• Abordar los aspectos problemáticos que generan malestar
• Descubrir las potencialidades y posibilidades de la persona.
• Desarrollar competencias a través de métodos de entrenamiento.
• Identificar aquellos factores (internos y externos) que me generan
malestar y aprender a evitarlos y/o afrontarlos
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL TDAH

• ABORDAJE PSICOEDUCACIONAL:
– Explicación del TDAH al afectado
– Posibles problemas o riesgos asociados al trastorno
– Las diferentes vías de intervención y tratamiento que existen
– Aceptación activa del diagnóstico por parte del afectado
– Acuerdos de compromiso y cumplimiento terapéutico
• TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL:
– Desarrollo y orientación personal
– Resolución de conflictos
– Entrenamiento en auto-instrucciones
– Organización y planificación de la conducta en función de objetivos y
metas.
– Autorregulación emocional
– Entrenamiento en habilidades y estrategias internas
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL TDAH

• TERAPIA DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA:


– Normas y limites
– Entrenamientos en hábitos positivos
– Modificación de conductas disruptivas y problemas de
conducta
– Entrenamiento en conductas positivas
• ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES:
– Autoestima, comunicación emocional
– Entrenamiento asertivo
– Reglas de sociabilización
– Entrenamiento en conductas prosociales
– Habilidades de competencia social
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL TDAH

• TÉCNICAS DE RELAJACIÓN Y CONTROL DEL ESTRÉS Y LA


ANSIEDAD:
– Relajación y respiración
– Expresión corporal
– Realización de actividades externas como actividades
deportivas, hobbies, actividades socio-culturales
– Psicomotricidad

El lenguaje interno o las autoinstrucciones son las que


facilitan esta interiorización de las reglas e instrucciones,
ya que fomentan el pensamiento organizado y reflexivo.
EL ALUMNO CON TDAH EN LA ESCUELA

• PRIMERA FILA DEL AULA


• ASEGURAR LA COMPRENSIÓN
• PERMITIR QUE REALICE ALGÚN
DESPLAZAMIENTO
• ADAPTAR EL TIEMPO QUE ASIGNA A LOS
ALUMNOS EN LA REALIZACIÓN DE TAREAS EN
EL AULA
• ADAPTAR LA CANTIDAD DE TAREAS
EL ALUMNO CON TDAH EN LA ESCUELA

• ADAPTAR LOS CRITERIOS DE CALIDAD DE LA EJECUCIÓN DE


TAREAS
• FACILITAR ESTRATEGIAS ATENCIONALES PARA REALIZAR LAS
TAREAS
• ADAPTACIONES METODOLÓGICAS EN LOS OBJETIVOS
• PRIORIZAR LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES PARA
ADQUIRIR APRENDIZAJES POSTERIORES
• SIMPLIFICAR LOS OBJETIVOS
• DESGLOSAR LOS OBJETIVOS EN METAS INTERMEDIAS
• ADAPTACIONES EN LAS EVALUACIONES
EL ALUMNO CON TDAH EN LA ESCUELA

-No etiquetar al niño como flojo o irresponsable.


-No creer que sus conductas son voluntarias.
-No llamarle la atención constantemente
-No enfocar su atención en las conductas
inadecuadas.
-Pedir ayuda para el trabajo con ese niño.
-No enviar a los padres todos los días notas
negativas referentes al comportamiento del niño.
-Utilizar un cuaderno de enlace en el que
diariamente se enviará información del docente a
los padres y viceversa.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

3 grupos de medicamentos para el TDAH :


• Metilfenidato: actual específicamente sobre la Dopamina. Es el más
antiguo de los 3 tipos y en la actualidad ya hay varias marcas en función
de sus características particulares.
– Hora de duración del efecto y Tipo de presentación del medicamento:
• 4 horas (Comprimido): Rubifen y Medicabran
• 8 horas (Cápsulas que sE pueden abrir): Equasym y Medikinet
• 12 horas (Cápsulas que no se pueden abrir): Concerta
• Atomoxetina:
– Strattera
• Lis-dexanfetamina:.
– Elvanse
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
EFECTOS SECUNDARIOS
• Los tratamientos usados son estimulantes y tienen unas horas de duración
determinadas y solo actúan en ese periodo. No hay ningún efecto de
dependencia o abstinencia.
• Como todo medicamento, pueden aparecer algunas molestias al tomarlos,
especialmente los primeros días o semanas.
• A corto plazo algunas veces quita las ganas de comer. Es pasajero. No hay
preocupación por el peso o la altura a largo plazo
• Insomnio. Puede ser al principio pero luego se normaliza.
• “Efecto Rebote” para darle tiempo al cerebro para acostumbrase a la
nueva manera de funcionar que provoca el tratamiento, el inicio del
mismo debe hacerse de forma progresiva porque una dosis demasiado
alta desde el principio, es probable que el efecto que aparezca sea el
contrario al esperado.

You might also like