You are on page 1of 8

Escuelas de ciclismo

CICLISMO INFANTIL
JOSÉ LUIS ALGARKA.

INTRODUCCIÓN P o r otra p a r t e , la concepción general que la


mayoría de las personas tienen de este d e p o r t e
El h o m b r e , el educador, h a de renovarse en se reduce, por lo común, al ciclismo de alta com-
todas las facetas de la vida, y en especial en petición, al c o r r e d o r profesional o al aficionado
aquellas que va a desempeñar en contacto pro- en cualquiera de sus categorías, y siguen, comen-
fesional con o t r o s ; p o r eso, para lograr esas tan y n a r r a n las grandes gestas o hazañas de los
nuevas fuentes de conocimiento, el h o m b r e lee, campeones que se h a n consagrado dentro de
oye, ve, piensa y se inspira, como consecuen- esta dura especialidad deportiva.
cia, e n otros h o m b r e s . G e n e r a l m e n t e dichos campeones h a n llegado
Con lo expuesto quiero significar que es- al éxito a base de u n aprendizaje intuitivo, p o r
te trabajo, en el que se h a b l a r á de diversos comparación con otros compañeros en ocasiones,
aspectos del ciclismo infantil en el campo téc- y el m e n o r n ú m e r o de veces p o r consejos que
nico f u n d a m e n t a l m e n t e , está compuesto de eso, recibieron, c u a n d o p o r su edad y práctica d e l
de lo recopilado de otros autores, que h a n apor- ciclismo ya debieran h a b e r a p r e n d i d o el «ofi-
tado luz a puntos que desconocía y que consi- cio», como se llama en «argot» ciclista al domi-
dero interesante reflejar; de las conversaciones l i o de la técnica y la táctica o estrategia.
mantenidas con personas que llevan años de tra- Quisiera escribir con objetividad ai explicar
bajo al frente del ciclismo infantil, y de mis las realidades de la relación niño - bicicleta, y
propias experiencias como cicloturista y ciclis- Dcnsar en ese infantil que en el futuro, al paso
ta en la categoría de infantil y juvenil, poste- de los años, pudiese ser ciclista, a u n q u e mi pri-
riormente. m e r objetivo como educador es pensar que todo
Lo que voy a reflejar son impresiones —aje- niño, p o r c u a l q u i e r circunstancia de la vida
ñas en su mayoría y también p r o p i a s — que no (buen c o m p o r t a m i e n t o , calificaciones aceptables
poseen la finalidad específica de actuar como como escolar, regalo de Reyes, capricho de sus
dogma en m a t e r i a tan compleja como es el ci- padres, o cualquier otro motivo o n e c e s i d a d ) ,
clismo infantil, donde existen tantas y t a n dis- va a recibir wan bicicleta y con ella, como con
pares opiniones. cualquier otro instrumento q u e tropiece en su
Sí, desearía que este trabajo actuase como vida, ha de cojiienzar a educarse.
medio m o d e r a d o r y compensador —si tuviese Estimo que la bicicleta, del tipo que sea,
alcance— del trabajo repetitivo y exclusivo que puede ser u n medio de formación m u y b u e n o
realizan sobre la bicicleta los niños a través de en la educación física del n i ñ o : en p r i m e r lu-
sus padres o profesores, llegando por mi p a r t e gar p o r q u e éste la va a aceptar con agrado y
al convencimiento de que el futuro ciclista, ese cariño, p o r q u e va a r e p r e s e n t a r p a r a él u n a
campeón que cada niño anhela ser, no se hace manera de desplazarse diferente a la m a r c h a o
físicamente de m a n e r a completa sólo con la bi- a la carrera a la que está h a b i t u a d o , y p o r q u e
cicleta, sino que necesita de otros medios tales si la bicicleta es aprovechada inteligentemente
como la educación física y las diferentes face-
tas de oíros denortes para lograr estos objeti-
vos. •:Ap, Med. Dep.», vol. XI, nfi 43, 1974.
154
por cualquier educador, puede iniciar al edu- 14 años introducido en el ciclismo puede apren-
cando en el conocimiento del espacio, en la der las técnicas y tácticas principales de este
apreciación del tiempo y en la noción del es- deporte para así dominar perfectamente la má-
fuerzo ; puede mejorar su sensibilidad táctica quina, para poder aprovechar todas las posibi-
y el dominio del equilibrio, etc. No me refiero lidades que ésta nos ofrece, y por otro, que
aquí al papel rehabilitador que puede desempe- aquélla es la edad óptima para efectuar dicho
fiar la bicicleta en el caso del niño con cual- aprendizaje. De este modo evitaremos que en
quier tipo de deficiencia muscular, ligamento- un futuro, cuando el muchacho fuese ya un co-
sa, articular, etc., a nivel de los miembros in- rredor aficionado o profesional, iniciase este
feriores. aprendizaje, con todos los perjuicios que ello
le ocasionaría.

4 ESCUELAS DE CICLISMO
r
El ciclista de hoy, el campeón consagrado,
ese deportista que admiramos a través de los
medios de comunicación, comenzó a dar sus
primeros golpes de pedal en cualquier carrete-
ra, algunos en auténticas veredas de rebaños;
otros, los menos, rodaron los tubulares de su
bicicleta por los peraltes de un velódromo de
manera pasajera y como unidad aislada.
El ciclista infantil de estos momentos posee
ios medios idóneos para su formación integral
y en especial para esa puesta en marcha de las
futuras condiciones que de él exigirá la prácti-
ca de este deporte.
Por eso, para dar una visión del ciclismo in-
En las grandes urbes, con todas las ventajas fantil actual en cuanto a la agrupación de los
que estas poseen y a la vez con todos los incon- ciclistas concierne, digamos en principio que
venientes que presentan para el niño, la bici- éstos se encuentran incorporados a las escue-
cleta puede ser un medio de desplazarse al co- las de ciclismo, cuyas modalidades son dos: de
legio, al punto de reunión de amigos, al traba- velódromo y de ruta.
jo en raras ocasiones... Pero ante todo la bici- Las normas que deben regir las escuelas para
cleta va a constituir para el niño su escape, su la práctica del ciclismo serán las siguientes,
expansión fuera de los límites geográficos ciuda- aconsejándose posean:
danos, permitiéndole conocer el campo que ro-
dea a su ciudad, sentirse inmerso en el mundo Velódromo
de los vegetales, de los minerales, tomar con-
tacto con ellos, conocerlos, amarlos; penetrar a) Sala de entrenamiento (prácticas).
en el mundo de la naturaleza, en una palabra. h) Aula de habitación (clases teóricas).
Es distinto para el niño observar una planta c) Almacén de material.
dentro del aula de Ciencias Naturales que con-
templarla en su medio de desarrollo. La bici- Ruta
cleta, en definitiva, contribuirá a su formación
integral. a) Sala general (clases teóricas, almacén ma-
Existen ejemplos de niños que comenzaron a terial, etc.).
utilizar la bicicleta como medio o útil de tra- b) Recinto o circuito de entrenamiento.
bajo (repartidores, etc.). Tal es el caso de Baha-
montes. Van Looy, Altig v otros, que la utili- Dirección técnica de las escuelas de ciclismo
zaban simplemente como medio o instrumento
para cubrir sus ratos de ocio y aue terminaron La dirección técnica correrá a cargo de un
siendo ciclistas famosos, y algunos de ellos gran- técnico experto en la materia, cuya finalidad,
des campeones. De ahí que otro de los objetivos labor educadora y pedagógica será:
de este trabajo, junto al de poder considerar 1.°) Formación integral de su alumnado.
el ciclismo como medio de educación física y a ) Formación física
utilizarlo como tal, sea considerar, por un lado, Entrenamiento a realizar:
que el niño en edades comprendidas entre 13 y — tácticas del ciclismo
155
— técnicas del ciclismo mediante métodos m u y selectivos, conseguir e n
deportes el futuro el deportista de «élite».
— p r e p a r a c i ó n física. Creemos p o r tanto q u e estas escuelas p u e d e n
b ) Formación humana c u m p l i r en u n futuro los objetivos de ciclismo
Clases o charlas con los ciclistas s o b r e : masivo y selectivo que p r e t e n d e m o s .
— técnicas o temas específicos del ciclismo
— temas generales formativos. PROGRAMA
2.") Organización i n t e r n a de la escuela,
o) Locales. El p r o g r a m a que intentamos seguir en toda
b) Material deportivo (control y organiza- escuela de ciclismo se ajusta estrictamente a
ción). las finalidades que a n t e r i o r m e n t e c i t á b a m o s re-
c) P r u e b a s ciclistas. feridas a la formación integral del chico, de ma-
d) Actividades deportivas. nera que l a s materias a i m p a r t i r e n t r e el alum-
3.°) Información m e n s u a l de la labor des- nado serán l a s siguientes:
arrollada a la Comisión Técnica de la Federa- 1.°) Educación física general y deportiva.
ción Española de Ciclismo. 2.°) P r e p a r a c i ó n física.
3.°) Técnicas y tácticas ciclistas.
Aspectos interiores de las escuelas de oiclismo 4.°) Competiciones:
a) Carreras
1.°) Categoría de los deportistas. Se clasifi- h) Ginkhamas
carán en tres «TUBOS, a t e n d i e n d o a sus e d a d e s : c ) Carreras de cintas
íx) Infantiles ( 1 2 - 1 3 años ambos inclusive). 5.° ) Cicloturismo.
h) Cadetes (14 - 15 años ambos inclusive). 6.°) Clases teóricas.
c) Juveniles (15 - 17 años ambos inclusive). Dentro de cada m a t e r i a a t r a t a r se desarro-
d) Mayores (18 años en a d e l a n t e ) . llará u n a progresión pedagógica, de m a n e r a q u e
2.°) Los profesores de las escuelas de ciclis- éstas sean asimiladas progresiva y fácilmente
mo deberán r e m i t i r á su dirección técnica en por todos los niños.
la Federación Española de Ciclismo el cuadro
de actividades desarrolladas m e n s u a l m e n t e . A S P E C T O S F Í S I C O S Y PSICOLÓGICOS
D E L CICLISMO I N F A N T I L
Finalidad) de las escuelas
El ciclista infantil, cuya edad está compren-
En la actualidad h a y creadas una serie de dida entre l o s 13 ó 14 años, se halla inmerso
escuelas distribuidas p o r toda nuestra geogra- en u n a etapa tan crucial de su vida como es l a
fía, con u n p r o g r a m a de finalidades genéricas adolescencia.
y otras m u y especiales que c o m e n t a r e m o s en No se le p o d r á estudiar como u n i d a d integra-
este trabajo. da, ya q u e en t o d a s las facetas de su vida ob-
Como fin p r i m o r d i a l se p r e t e n d e la formación servará c o m p o r t a m i e n t o s físicos y psicológicos
integral del ciclista infantil en sus diferentes m u y diferentes. Siendo así, vamos a t r a t a r ais-
áreas: m o r a l , intelectual y física, de tal mane- l a d a m e n t e cada u n o de los puntos que compo-
ra que no p r e t e n d e m o s la especialización del nen el c o m p o r t a m i e n t o general del n i ñ o , mate-
niño en estas edades, sino todo lo c o n t r a r i o : ria en la cual nuestros lectores están más im-
formarlo en las diferentes áreas que constituyen puestos que nosotros pero que, no obstante, n o
su vida. vendrá m a l recordar.
Por otra p a r t e , y como veremos m á s adelan- La adolescencia es u n p e r í o d o de m á x i m a
te, el ciclista infantil se encuentra en condicio- problemática, u n p e r í o d o en el cual el ciclista
nes evolutivas óptimas p a r a el aprendizaje de infantil no se encuentra «hecho» en las diferen-
las técnicas y tácticas del ciclismo, a modo del tes facetas de su vida ; p o r t a n t o , no tiene u n a s
corredor adulto, o, lo aue es más preciso, del n o r m a s rígidas ni u n c o m p o r t a m i e n t o objetivo
corredor profesional. que le diferencien del adulto. Es u n período de
En estas escuelas se p r e t e n d e , e n t r e otras co- r u p t u r a con todo lo que le rodea. A h o n d e m o s
sas, la convivencia social de los diferentes alum- en él.
nados que la componen, que dará como resul-
Físioa<men,te
tado el enriquecimiento p e r s o n a l en la forma-
ción de cada uno de sus elementos. Sus condiciones físicas están naciendo y des-
P o r otra p a r t e , el d e p o r t e necesita, en todos arrollándose de m a n e r a exhaustiva en este pe-
sus niveles y en todas sus especialidades, la in- ríodo de su vida, de tal m a n e r a que el corazón
tegración de u n a gran masa activa p a r a después. duplicara su t a m a ñ o e n t r e los 12 y 17 años.
156
Hay un aumento de la presión arterial. tiene hacia el mundo social, político, religio-
Su metabolisnio se verá alterado, pudiéndose so, etc., ahora se pasa de la camaradería a la
hacer anabólico o oatabólico y delimitándose conciencia social.
posiblemente el tipo morfológico, es decir,
podrán hacer su aparición el biotipo atlético, Evolución intelectual
el asténico o el pícnico.
Anatómicamente, la fuerza muscular se tri- Se da en esta época una acentuada metamor-
plica. fosis sexual, con cambios de los axones cerebra-
En esta época hay un intenso funcionamien- les que dan como consecuencia la formación de
to de las glándulas sexuales; aparece el vello, una estructura cerebral idéntica a la que posee-
la v6z ronca, etc. rá el adulto.
En definitiva, y como resumen a esta etapa Es lógico por tanto que en esta etapa exista
física, aparece una crisis de la armonía que exis- un afincamiento de la inteligencia, no pudiendo
tía en el período infantil, es decir, ha roto en el niño mejorarla en toda su vida.
cierto modo con el mundo de los niños. Posiblemente la inteligencia nos cree algu-
nas confusiones, pero podemos apuntar que a
Mundo de intereséis partir de los 16 años, más o menos, el individuo
no se hace más inteligente, sino que irá madu-
En este período de la adolescencia aparecen rando por la cantidad de experiencias acumula-
Una serie de intereses que van a influir decisi- das a lo largo de su vida.
vamente en el comportamiento del niño: toma- Entre otras cuestiones, en esta etapa intelec-
rá conciencia del mundo moral que le envuel- tual el niño pasa por graves crisis hasta organi-
ve. Aparecen los intereses estéticos, desechando zarse en el trabajo.
aquella apatía por la limpieza y cuidando de Aparece la duda intelectual; duda inteiigen-
su cuerpo y de la ropa que poseía en la etapa teniente. Capta la complejidad de los problemas
anterior, es decir, a los 10 u 11 años. de la misma forma que lo haría un adulto. Es
Cuida su ropa y su aseo personal, tratando de modesto intelectualmente. Rectifica, consciente
dar a su figura un sello estético bien marcado, de que puede equivocarse. Generalmente al co-
ante todo en presencia de las chicas que com- nocer a su profesor de ciclismo puede adoptar
ponen su mundo. Aparece el niño «presumido». dos conductas:
Tiende a sobrepasarse a sí mismo ; físicamen-
te quiere ser mejor que Tos demás; realiza es-
fuerzos por el simple hecho de realizarlos, sin
objetivos ni finalidades concretos.
En esta etapa el adolescente sueña con ser
un gran héroe, pero nunca trata de imitarlo,
como hacía en estadios anteriores. Quiere ser
Merckx, pero nunca dirá en una carrera que
corre con el nombre de este campeón.
Existe otra serie de intereises entre los cuales iKs-Hi' - i .V,, -( .1. / ;n^R . «
podemos destacar fundamentalmente los siguien-
tes : 5*»
Sexuales. — En esta etapa disocia el sentimen-
talismo de los deseos físicos, dando lugar en
estos años a la aparición del amor platónico,
fijándose los impulsos sexuales del niño en otra
chica distinta a aquella que él ama. a) De crítica negativa, rechazándolo y no
Abstractos. — Afán por conocer la historia; aceptándolo jamás, aunque tenga que obedecer
entusiasmo por la novela, por la física ; interés por ciertos convencionalismos que la sociedad
exagerado por el mundo de los inventos. Den- le va a imponer.
tro de esta etapa el adolescente percibe que ha b) De crítica positiva o búsqueda de la ver-
salido del mundo de los niños, marcándose o dad, aceptando, respetando y queriendo a su
sometiéndose al horario que los adultos le he- profesor de ciclismo toda la vida.
mos fijado; de tal modo y como consecuencia
de todo esto aparece el cansancio por las obli- Etapa psicomotriz o del miovimiento físico
gaciones.
Complejos. — Esta etapa viene marcada fun- En esta etapa podemos distinguir dos facto-
damentalmente por las tendencias que el niño res predominantes:
157
Armonización. — El gesto a d q u i e r e potencia PROGRAMACIÓN PEDAGÓGICA
sin detrimento de la precisión, lo que no ocurría PARA EL APRENDIZAJE
en etapas anteriores, en donde al aparecer la Y LA T É C N I C A CICLISTA
fatiga física la incoordinación era total.
Dominio gestual. — «La m a n o obedece al ce- La posición sobre la. bicicleta
rebro». P r e c i s a m e n t e p o r tal situación es la épo-
ca ideal en la vida del h o m b r e p a r a el apren- P a r a una correcta posición sobre la bicicleta
dizaje de oficios o técnicas. De a h í que sea en hemos de tener en cuenta tres factores, a s a b e r :
esta etapa de la vida cuando el individuo p u e d e a ) Angulación que debe formar la pierna
asimilar con m a y o r facilidad el aprendizaje de con el muslo, a fin de conseguir la posición ideal
la técnica y la táctica del ciclismo. para subirse o bajarse la tija del sillín, hasta que
éstos formen u n ángulo de 175° a 165° aproxi-
Etapas aíectivas madamente.
b) Posición del t r o n c o : éste deberá formar
Metamorfosis sexual como consecuencia de un auténtico arco de tiro con el piano del suelo.
la segregación activa en el organismo de las c) Posición de los b r a z o s : el brazo y el a n - '
h o r m o n a s somatotropas y gonadotropas. tebrazo d e b e r á n formar u n ángulo de 90° a 120°
aproximadamente.
Aquí t a m b i é n a p a r e c e n como resultado dos
Estos dos ú l t i m o s factores se consiguen dan-
períodos f u n d a m e n t a l e s :
do m a y o r o m e n o r longitud a la tija o guía del
Época narcisisto. — El niño acepta sus virtu- manillar.
des y cualidades físicas y trata de r e a l z a r l a s ; Siempre hemos de tener presente que el ma-
asimismo, hace lo posible p o r ocultar sus de- nillar ha de ir de 4 a 7 cms. a p r o x i m a d a m e n t e
fectos físicos. Esta época es, p o r tanto, m u y pro- por debajo de la altura del sillín.
picia p a r a el nacimiento de los complejos.
Período erotiano (juego m e n t a l s e x u a l ) . — ¿Cómo utilizar el dfisiairollo? (piñón y plato)
Aparecen los «malos pensamientos», la «mastur-
bación m e n t a l » . P o d r á utilizarse cualquier desarrollo (plato y
cadena del p i ñ ó n ) , siempre que ei n ú m e r o de
El p e r í o d o erotiano se divide a su vez e n : p e d a l a d a s oscile entre 50 y 60 p o r m i n u t o .
a ) Autoerotivo. — Aparece la masturbación.
Del mismo modo se da cita el organismo men- Acoplakniento a ruadla
tal, es decir, el p l a c e r p o r la contemplación de
objetos. «Coger» rueda es vital en el trabajo del ci-
b ) Edipiano. — Las crisis sentimentales q u e clista p o r q u e , protegiéndose del viento gracias
el niño presenta en esta época conforman la psi- al c o m p a ñ e r o que lleva delante, el esfuerzo y
cología sexual de cada individuo según en la como consecuencia el desgaste de energía serán
etapa de su vida anterior en que se h a y a estabi- menores. P a r a a p r e n d e r a tener rueda h a b r á
lizado (ver Sigmund F r e u d ) . que tener en cuenta los siguientes a p a r t a d o s :
a) Comenzar a efectuar el espacio pegándo-
Mundo dte la personiailidlad se a u n o s 20 ó 30 cms. de la rueda del compañe-
ro precedente.
Aparece p o r vez p r i m e r a en su vida u n a fuer- b) Protegerse del viento de costado, es de-
te crisis de e m a n c i p a c i ó n : se da cuenta de q u e cir, pegarse a la i z q u i e r d a o derecha del ciclis-
sale del m u n d o de los n i ñ o s ; le «revientan» ta que antecede, según la dirección q u e siga el
los niños, ai contrario que al adulto. viento.
No acepta la a u t o r i d a d de los padres en co- o) No frenar, pues provocaríamos la caída
sas habituales, a u n q u e sí aceptará la de su pro- de aquellos que a su vez van acoplados a nues-
fesor en la escuela de ciclismo. Adopta rebeldía tra r u e d a .
en el estudio. d) No esquivar baches, sino que h a b r á que
saltarlos, pues de lo contrario provocaríamos u n a
No le gusta iugar con l a s chicas a «juegos acción s i m i l a r a la del a p a r t a d o anterior.
infantiles»; aparecen la vergüenza, la timidez,
etcétera.
Relevos
Período de inestabilidad, alteraciones del
humor, incomprensión de sí m i s m o . . . D e b e r á n llevarse a cabo cuando vayamos esca-
En definitiva, se h a roto la m a d u r e z infantil. pados con u n grupo de compañeros, o bien cuan-
158
do delante haya una escapada y, con la ayuda pre teniendo en cuenta los siguientes puntos:
de otros, queramos unirnos a la cabeza de ca-
a) Saltar desde el centro o primeras posi-
rrera. ciones del pelotón, procurando llegar a la ca-
Cuando haya sido realizado el relevo, que beza del mismo con una velocidad superior a
debe ser en duración e intensidad proporcional la que éste pueda llevar.
a la velocidad que llevemos en ese momento,
nos colocaremos a la derecha o izquierda de la
carretera, según en la dirección en que sople
el viento, con el fin de irnos protegiendo con el
cuerpo de los demás hasta que lleguemos a la
cola d ^ grupo.
Cuando nuestra rueda delantera llegue a la
altura del eje de pedalier del último ciclista
que componga el grupo, deberemos iniciar el
pedaleo al mismo ritmo qne llevábamos en ca-
beza ; así no llegaremos a la cola del grupo con
un metro perdido ni tendremos que realizar un
esfuerzo para recuperarlo y acoplarnos de nue-
vo a rueda.

Virajes

En el viraje nunca deberemos perder excesi-


va velocidad, ni tampoco la seguridad. Si he-
mos de tomar una curva cerrada, coloquémonos
a nuestra derecha antes de iniciarla, tocando
ligeramente el freno; luego cortémosla en seco,
pasando a la banda contraria; por último, sal-
dremos de nuevo a nuestra derecha. Esto en el
caso de tener que tomar la curva hacia la iz-
quierda ; si hemos de tomarla hacia la derecha,
a la inversa. Esto sólo podremos hacerlo en
competición, nunca en entrenamiento.
í>) Procurar que nadie nos vea en el momen-
utilización dtel freno to de efectuarlo, para que sea por sorpresa y
nadie pueda acoplarse a nuestra rueda.
Adoptaremos precauciones en suelos de gra- c) Elegir el terreno según nuestras caracte-
villa, donde existan manchas de aceite y cuan- rísticas (escalador, rodador, etc.).
do la calzada esté mojada. No frenaremos cuan-
do alguien vaya acoplado a nuestra rueda. En Sprint
las caídas deberemos hacer lo posible por esqui-
var, sin utilizar el freno. Es un demarraje mantenido de cara a la me-
ta. La posición del cuerpo, propia del gran es-
Abanico fuerzo que hemos de realizar deberá ser muy
horizontal sobre la bicicleta.
Es un sistema de ir acoplado lateralmente a Por último, en los metros finales no olvide-
los compañeros cuando sople fuerte viento de mos lanzar la bicicleta con nuestro cuerpo.
costado. Es un acoplamiento a rueda, pero efec-
tuado lateralmente. Tipo de. pedaleo
Demarraje Deberá pedalearse haciendo fuerza sobre los
pedales en todo, para que éste sea un auténtico
Se considera el demarraje un ataque por sor- pedaleo redondo.
presa, de tal manera que ha de realizarse siem-
Nuevo

níiinílatníitono
y nnnkji-'siro
aplií'aLion ¡ocal

'•• que penetra


perfecta momo
ravys i.k- la piel
Farmacola
DEFATIGANTE NEURO-MUSCULAR EFERVESCENTE DE ACCIÓN FISIOLÓGICA

Prueba de r e s i s t e n c i a a la f a t i g a
r e a l i z a d a en el d e p a r t a m e n t o de
Farmacología del Laboratorio Dr. Andreu

Se obligó a nadar hasta fatiga


total varios lotes de ratones,
anotando los tiempos de nata-
ción. A l día siguiente se les
administró F A R M A C O L A y
se repitió la prueba, compro-
bándose una notable prolon-
gación de los tiempos de na-
tación.

Comprimidos efervescentes y comprimidos m a s t i c a b l e s , de a g r a d a b l e sabor.


Glucosa y A T P energizantes
Acido ascórbico desintoxicante
Aspartatos. . . defatigantes
Nuez de cola y cafeína estimulantes
Tubos de 10 comprimidos efervescentes y cajas de 15 comprimidos masticables.
P.V.P. 50.00 Pros. P.V.P. 45,00 P t c .

- q ^ A N D R E U V U N SIGLO DEDICADO A LA INVESTIGACIÓN DE MEJORES ESPECIALIDADES FARMACÉUTICAS

You might also like