You are on page 1of 19

Impacto Ambiental en La Ciénega Grande de Santa Marta

Por:

Maria Clara Escobar Álvarez

Kathy Milena Aguirre Sánchez

Maria Cecilia Martínez Pineda

Curso:

Trabajo de Campo IV

Presentado a:

Jairo Durango

Universidad de Córdoba

Facultad de Ciencias Básicas

Programa Geografia

Montería – Córdoba

2023
Resumen

La Ciénaga Grande de Santa Marta, es un complejo lagunar mas grande de Colombia con
un área de 3.487 kilómetros cuadrados, en ella se localizan el Parque Isla Salamanca y el
Santuario de Flora y Fauna, este ecosistema crea una de las Zonas Núcleo de la reserva del
Hombre y la Biosfera declara por la UNESCO y la designación como sitio Ramsar.
Desafortunadamente, el ecosistema se encuentra amenazado por la intervención antrópica
con obras de infraestructura, ganadería, agricultura, la contaminación que genera sus
habitantes y la peligrosa disminución del caudal, que genera un desbalance hídrico
colocando en peligro al ecosistema y a los innumerables servicios ambientales que presta al
medio natural. En el documento se abordan las generalidades geografías, causas,
consecuencias, teorías relacionadas a la investigación, la metodología empleada para la
realización del mapa de cobertura y así poder observar el impacto que esta ha tenido y el
planteamiento de algunas propuestas para su recuperación y conservación; las cuales deben
abordarse de manera integral por el estado y sus instituciones, los entes territoriales, los
pobladores, la academia, la comunidad en general y todas las personas que son conscientes
del daño ocasionado a la ciénaga, de que en caso de no realizar acciones efectivas en el
corto y mediano plazo, se llegara al punto de no retorno y las imágenes de biodiversidad de
esta Ciénaga, solo serán apreciadas en algunos años en los estudios y proyectos que no se
ejecutaron o se realizaron de forma inadecuada.

Introducción

Impacto Ambiental en la Ciénaga Grande de Santa Marta

¿Qué es la Ciénaga Grande de Santa Marta?

La Ciénaga Grande de Santa Marta es una laguna de agua salobre, formada en tierras bajas
y continuas al océano. Su estabilidad depende principalmente del equilibrio entre el agua
dulce que ingresa mediante el sistema de lagunas interconectadas por caños, el río
Magdalena, los diferentes ríos que descienden de la Sierra Nevada de Santa Marta y el agua
salada proveniente del mar Caribe. La vegetación más representativa de la ecorregión son
los bosques de mangle, conformados por las especies de mangle rojo, mangle salado,
mangle amarillo y mangle sargozo o bobo; la alta producción en materia orgánica de estos
ecosistemas permite la fertilidad del suelo y propicia el crecimiento de plantas. Asimismo,
estos bosques albergan una rica fauna de peces, crustáceos, moluscos, mamíferos, reptiles,
anfibios y especies residentes y migratorias o en peligro de extinción de aves, a quienes
además provee de áreas de anidaje.

Esta Ciénaga se encuentra ubicada en el extremo noroccidental del departamento del


Magdalena y es considerada la laguna costera más grande y productiva del Caribe
Colombiano. El sistema hidrográfico de la subregión está distribuido de acuerdo con la
estructura piramidal de la Sierra Nevada de Santa Marta, que, debido a su ubicación
geográfica y a su estatus como la montaña tropical más alta a nivel del mar, funciona como
un regulador climático regional. Esta amortigua los efectos de los vientos Alisios y genera
la gran variedad de tipos climáticos, el área protegida del SFF CGSM recibe influencia de
los ríos de la vertiente occidental que tributa a la Ciénaga Grande de Santa Marta, entre
estos los ríos Fundación, Aracataca, Tucurinca, Sevilla y Frío. Adicionalmente del río
Magdalena, ubicado en la región occidental del complejo deltaico estuarino Ciénaga
Grande de Santa Marta, siendo el principal responsable de los procesos hidrodinámicos de
la ecorregión, ejerce influencia crucial en el equilibrio de los niveles de sal en el agua
dentro del complejo lagunar. Destacamos su importancia ya que en el año 1.998 Colombia
se adhiere a la Convención Ramsar e incluye como primer Humedal de Importancia
Internacional al Sistema Delta Estuarino del Río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa
Marta. También se debe tener cuenta el valor socioeconómico representado en la actividad
agropecuaria y pesquera de la zona, así como la diversidad biológica que alberga en sus
diversos tipos de vegetación, dentro de los cuales se destacan los manglares, los bosques
inundados estacionalmente, la vegetación herbácea y el fitoplancton; que suministran
diferentes hábitats, coberturas y alimentos para especies de mamíferos, reptiles, anfibios,
ictiofauna e invertebrados. Considerando una vez más la riqueza faunística y florística de la
ecorregión, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) decidió declarar este lugar como Reserva de la Biósfera en el año 2.000
con el objetivo de impulsar armónicamente la integración de las poblaciones y la
naturaleza.
Causas del impacto ambiental en la CGSM

El deterioro de la ciénaga está asociado a los siguientes problemas:

 Interrupción de los flujos de agua: La construcción de la actual carretera Ciénaga-


Barranquilla, ocasiono la muerte de 25.400 de las 52.000 hectáreas de bosque de
manglar entre 1956 y 1999.
 Transformación del territorio: La desecación de humedales, la tala y quema de
bosques de manglar y los incendios forestales relacionados con el interés de
particulares de cambiar el uso del suelo para agricultura, ganadería y puertos. El
desvío del cauce de ríos como Aracataca, Sevilla, Fundación y Río Sevilla para
cultivos de palma, banano o arroz y para ganadería y la construcción de diques
ilegales como los 27 kilómetros que se levantaron en la hacienda Los Patos en el
municipio de Remolino también interrumpen la entrada de agua dulce a la Ciénaga
Grande.
 Contaminación orgánica: La mayoría de los municipios que se encuentran en el área
de influencia de la Ciénaga Grande vierten sus aguas residuales sin ningún
tratamiento. Actualmente, en algunos sectores de la ciénaga la disminución de los
caudales de agua dulce, que se agudizó con el fenómeno del Niño, causó la
disminución del oxígeno y el aumento de la salinidad, lo que ha ocasionado la
mortandad de manglar y La Ciénaga Grande también es receptora de los
agroquímicos que utilizan en los cultivos de palma de aceite y los contaminantes
industriales y metales pesados como el mercurio que arrastra el río Magdalena.
 Sobrepesca: la sobreexplotación pesquera se convirtió en un problema histórico para
la CGSM por la ausencia organización en esta actividad ya que es la principal
actividad económica para esta población. Su deterioro esta entre los años 80 y 90 y
su afectación de entrada de agua del mar Caribe disminuyo la cantidad de peces que
llegaban al complejo lagunar. Unas de las razones a este deterioro fue las artes
nocivas para pesar y poco a poco fue disminuyendo el recurso, algunas especies de
peces que aun eran tradicionales en la ciénaga desaparecieron ya que las capturas
eran debajo de la talla mínima de madurez sexual esto quiere decir que cuando estos
eran jóvenes y no se han reproducido lo que se agrava en las épocas donde hay
sequía. En el año 2015 la captura de los peces era de 5.148 toneladas al año
mientras que en el año 1994 aun cuando la ciénaga se encontraba en su peor crisis
ambiental era de 9.269 toneladas al año.
 La ausencia de gestión integral: aunque se hizo un esfuerzo en los años 90 para que
hubiese una recuperación de la ciénaga hoy día la gestión de las entidades
encargadas de la prevención de este complejo lagunar como lo es la Corporación
Autónoma Regional del Magdalena (Carpamag) y el Ministerio de Ambiente no han
hecho nada para preservar esta.
No hay evidencia de que haya un plan de manejo ambiental en donde se puede
actuar para conservar la ciénaga, ha faltado más articulación institucional para
resolver los impactos ambientales que tiene la ciénaga.
Teorías
Economía Ambiental y La Economía de los Recursos Naturales

Están dos teorías las cuales son La Economía Ambiental y La Economía de los Recursos
Naturales estas son dos subdisciplinas de la economía, en donde la primera estudia el cómo
y por qué los individuos asumen decisiones las cuales repercuten en el ambiente y
considera las actividades de producción y consumo provocan desechos, que afectan a la
naturaleza. La teoría Economía de los Recursos Naturales, esta sostiene que atiende los
problemas relacionados con los recursos naturales y por esto se le considera “el estudio de
la naturaleza en su papel de proveedor de materias primas”. De esta forma se advierte que
esta teoría aborda al sistema económico y su vínculo con la naturaleza, en el abasto de
insumos y energía, para la producción y el consumo. Así mientras la economía de los
recursos naturales ve a la naturaleza como suministradora de insumos, la economía
ambiental se avoca a los residuos que afectan a la naturaleza, lo cual denota el “doble papel
de la naturaleza”. Estas teorías parten de la economía neoclásica y comparten como objeto
de análisis las interacciones entre la economía y el medio ambiente, caracterizadas por el
dominio y explotación de los recursos por el hombre.

Teoría de las Áreas Litorales como sistema socio – ecológico

Considera esencialmente las dinámicas que involucran estos espacios desde el punto de
vista ecológico por ser hábitat de flora y fauna (Sistema Ecológico), social ya que funciona
como asentamientos poblacionales, originando la expansión de estos y expresando unas
formas de vida (sistema social); y económico concerniente a las actividades extractivas,
comerciales y de servicios. Así mismo “El sistema socio – ecológico litoral constituye un
ambiente muy complejo debido a la diversidad de procesos, fenómenos e intereses
contrapuestos que en el confluyen y se materializan” (Barragán y Verón, 2015: p93). Es así
como las zonas litorales del Caribe, específicamente las de la costa de Coveñas en la
Caimanera Sucre, los recursos ecológicos son de gran importancia si de productividad se
trata, debido a los recursos disponibles y como estos son aprovechados y utilizados dentro
del territorio en la mayoría de los casos estas areas naturales de interacción entre el hombre
y la naturaleza cumplen el papel de proveedoras de servicios. Según Bugüeño (2011) citado
en Peña (2019).

“El ecosistema les entrega a los pobladores el capital natural para su subsistencia y
producción económica entregándoles así un servicio ecosistémico, el cual es aprovechado
por el sistema social a través del capital hecho por el hombre. No obstante, estos se han
visto involucrados en transformaciones de uso del suelo, alteración de hábitats en las
especies de flora y fauna, degradación ambiental por efecto del cambio climático, etc.”.
(p.38). En este sentido donde los sistemas socio – ecológicos y económicos de esta zona
litoral, están formando los ecosistemas de la Caimanera, primordialmente las distintas
especies de manglar que en este ecosistema se encuentran distribuidos según (Urueta, 2010)
y Ministerio del Medio Ambiente (2002), para el departamento de Sucre se registran cuatro
familias de mangles, representadas por cinco especies en todo el Caribe colombiano. Para
la región sur del golfo se encontró solamente cuatro de las cinco especies reportadas para la
costa Caribe colombiana. En general las especies de mangle observadas durante los
distintos a través de la ciénaga la Caimanera fueron: mangle rojo (Rhizophora mangle),
mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle negro (Avicennia germinans) y mangle
zaragoza (Conocarpues erecta).

La articulación entre sistemas sociales y ecológicos no es otra cosa que las interacciones
que se dan entre estos dos dominios y que causan impactos y perturbaciones entre ellos.
Dentro del dominio de sistemas sociales se encuentran subsistemas como lo son la cultura,
la política, la economía, y la organización social, mientras que en el dominio de los
sistemas ecológicos se encuentran subsistemas como la naturaleza – entorno no creado por
el hombre y el ambiente - -entorno creado por el hombre (Salas, Ríos y Álvarez 2011)
citado en (Rivera, 2019). En esta dirección el enfoque de los sistemas socio – ecológicos de
la ciénaga la Caimanera es un soporte de relaciones enfocadas a los recursos, los cuales son
de gran importancia para la vida humana donde se interactúan las variables sociales y
naturales, por este motivo los actores sociales son los que interfieren directamente con la
naturaleza, involucrando procesos físicos sobre este territorio (el mal uso del suelo, la
delimitación de predios cerca de manglar, aprovisionamiento de materiales, etc.), son los
procesos que en medida descontrolada presentan un resultados negativo sobre el ecosistema
existente en la zona de estudio.

Teoría de la Clímax

Esta teoría se basa en una situación de estabilidad vegetal que debe mantenerse durante un
largo número de años, de hecho, la longevidad de las especies dominantes es máxima. En
estas comunidades existe un equilibrio dinámico entre todos los elementos que lo
conforman, explica también que las comunidades climácicas tienen la capacidad de auto
regenerarse por hallarse en equilibrio con el medio que ocupa (Alcaraz, 2008).

La evolución hacia el clímax se realiza paralelamente entre la vegetación y la fauna, estas


evolucionan unidos, de tal forma que existe un clímax vegetal y un clímax animal; Tansley,
(1935) sostiene que la clímax es una situación teórica o hipotética, tan solo un concepto o
un modelo para explicar la evolución de la vegetación. En conclusión, la vegetación tiende
a evolucionar a un estado máximo de biomasa y riqueza que se denomina clímax o
situación climácica, pero en su forma puede estar expuesta a los factores externos, naturales
y antrópicos.

La Teoría de los Climas y Los orígenes del Ambientalismo

Buffon y Montesquieu daban forma a mediados del setecientos a una de las más antiguas y
persistentes ideas en el pensamiento occidental: la de que el hombre es reflejo del ambiente
en el que vive. Históricamente, esta presunción ha podido referirse tanto al hombre como
ser biológico, como a la naturaleza social de la humanidad. En el primer caso, la diversidad
física de los hombres, los caracteres peculiares de cada raza vendrían a expresar la cualidad
adaptativa del ser humano a los diferentes climas en que habita. En el segundo, la
diversidad geográfica de la Tierra sería la clave para comprender la diversidad cultural de
los pueblos, sus distintos modos de vida, costumbres, leyes y creencias.

Desde la cultura griega el problema de la relación del hombre con el entorno físico-natural,
y del posible influjo del ambiente en la sociedad humana, venía siendo objeto de muy
diversas especulaciones. Médicos fieles a la tradición hipocrática, eruditos y viajeros
curiosos formularon ingeniosas teorías sobre la influencia del suelo, de la topografía o del
clima sobre la salud de los hombres, sobre su tipo físico, o sobre el carácter moral de los
pueblos. Este sentido amplio y comprensivo es el que acabó imponiéndose en la mayor
parte de las obras ilustradas que tratan del influjo del clima. Buffon tuvo cuidado de
expresarlo con claridad, señalando que "por clima no debemos entender únicamente la
mayor o menor latitud, sino también la elevación o depresión de las tierras, su proximidad o
alejamiento de los mares, su situación respecto a los vientos"; en resumen, "todas las
circunstancias que concurren a formar la temperie de cada región". Para agregar a
continuación que, de tal temperie, fría o cálida, húmeda o seca, "depende no solamente el
color de los hombres, sino también la existencia de las especies de animales y plantas, que
caracterizan ciertas regiones y no se encuentran en otras". Y de esa misma temperie
dependerá, por consiguiente, la diversidad de alimento de los hombres, "segunda causa -
agrega Buffon- que influye mucho en su temperamento, en su naturaleza, en su estatura y
en su fuerza".

Construcción social de lo ambiental

La construcción social de la realidad (1966) funda la corriente conocida como


construccionista, donde se establece que el conocimiento es producto de interacciones
sociales. En este marco se desarrollaron gran parte de las ciencias sociales y humanas en la
segunda mitad del siglo XX.

La identificación de problemas ambientales se entiende también en el marco de esta


problematización del conocimiento (Blaikie et al. 1994). El medio ambiente y las
propiedades o problemas que se le atribuyen son fruto de operaciones comunicativas
realizadas en la sociedad. Cuando hablamos de sociedad no nos referimos a personas o
grupos de ellas, sus pensamientos o cuerpos, sino a la comunicación que se produce entre
ellas (Luhmann 1998a). Ciertamente la sociedad no podría existir sin personas, sus cuerpos
o pensamientos, pero la sociedad no puede ser reducida a sus partes, pues ella es un sistema
de un tipo diferente que se reproduce de manera autónoma. Por esto, es a través de la
comunicación que se define lo que es medio ambiente (Luhmann 1998a), a través de ella se
identifican sus peligros, riesgos y también lo que se entiende como recurso natural. Esto
nos permite comprender cómo hoy en día –gracias a los avances de la ciencia– podemos
identificar muchos más problemas que los que eran tematizados hace décadas (ejemplo:
dioxinas que contaminan nuestros alimentos o el agua potable, gases que afectan el clima
mundial, etc.).

Teoría de la conservación y su aplicación al patrimonio en tierra

Según Bernard Feilden (2004, p. 3), conservación es la acción realizada para prevenir el
deterioro y la gestión dinámica de la variación, comprendiendo todos los actos que
prolongan la vida del patrimonio cultural y natural. El Canadian Code of Ethics define
conservación (Earl, 2003, p. 191) como todas las acciones realizadas con el objetivo de
salvaguardar para el futuro la propiedad cultural, social y biológica incluyendo las
siguientes etapas: averiguación (examination), documentación, conservación preventiva,
preservación, tratamiento, restauración y reconstrucción. Para llevar a cabo esta teoría se
debe tener en cuenta varios aspectos importantes que ayudan a captar con rigurosidad lo
que es en verdad en conservatismo de la tierra, entre ellas tenemos:

Restauración: Según el Tratado de Cracovia, la restauración es una intervención dirigida


sobre un bien patrimonial, cuyo objetivo por parte de la comunidad es conservar su
autenticidad y protección.

Acciones de conservación: La conservación abarca distintos tipos de intervención que,


según la Carta de Cracovia, pueden implicar decisiones, selecciones y responsabilidades
relacionadas con el patrimonio. A continuación, se hace una exposición concisa de distintas
acciones de conservación, en el sentido más amplio del término:

Proyecto de restauración: Mediante el diseño de políticas de conservación, es el proyecto


a través del cual se desarrolla la conservación del patrimonio. Desde una óptica más
restringida, puede significar la reintegración de elementos procurando el respeto por el
material original. Esto se hace posible mediante la recolección de información para el
conocimiento profundo del edificio, particularmente mediante evidencias arqueológicas,
documentales o de diseño original.
Preservación: Según González-Varas (2005), la preservación se utiliza de modo similar a
la conservación, a pesar de incidir más sobre el aspecto preventivo de ella en cuanto
defensa, salvaguarda y articulación de medidas previas de prevención frente a posibles
daños o peligros. El Canadian Code of Ethics afirma que preservación son todas las
acciones desarrolladas para retardar el deterioro y/o para prevenir daños de la propiedad
cultural (Earl, 2003). Implica naturalmente la gestión del ambiente y del medio circundante
al objeto, de modo que se mantengan lo más posible sus condiciones físicas estables. Para
identificar como ha sido el impacto ambiental que ha tenido la CGSM elaboramos la
siguiente metodología y así poder observar con mayor detalle este impacto.

Metodología
El estudio sobre el impacto ambiental en la Ciénaga Grande de Santa Marta se
realiza haciendo un enfoque en la geografia ambiental, física y la geografia humana,
la primera permite entender todo lo relacionado con el medio ambiente, además de
estudiar los ecosistemas como es el caso de los manglares los cuales necesitan un
estudio a profundidad, ya que este tipo de ecosistemas integra hábitat y especies
tanto terrestres como marinas y la segunda se centra en las poblaciones humanas en
su relacion con el entorno y en la distribución social, económica y política de los
mismos. Estas dos ramas permitirán identificar la variedad de impactos o tensores
antrópicos responsables de la perdida de la cobertura vegetal en las areas de la
ciénaga y como el hombre ha influido en el deterioro de esta.
El método de estudio implementado es de tipo mixto, cualitativo como: descripción
y etnográfico que tiene como idea principal los conceptos y las teorías generales que
son explicadas o ejemplificadas en el trabajo con ideas secundarias, el otro método
utilizado es el cuantitativo ya que pretende la recolección de los datos numéricos,
estadísticos o los indicadores que permitan cuantificar los fenómenos naturales a
estudiar en este trabajo. Para llevar este estudio a cabo tenemos las siguientes
etapas:
Búsqueda y recolección de datos
En la primera fase metodológica se realizara la recolección y búsqueda de los datos
de tipo espacial y bibliográfica, la búsqueda se divide en dos pasos: el primero es la
búsqueda de la información espacial, es decir la información cartográfica con base
al área de estudio, esta se puede descargar en las plataformas geo informáticas con
datos abiertos como IGAC, también se consultara y descargaran las imágenes de
satélites las cuales ayuden para así identificar el problema que se presenta en esta
zona, estas imágenes se descargaran de las plataformas Earth Explorer o Google
Earth. A partir de allí el segundo paso consiste en revisar los artículos, documentos
y los trabajos que brinden información sobre el área de estudio de tal forma que
estos permitan tener la información y orientación geográfica sobre la zona de
estudio.
El primer insumo a adquirir será el de la descarga de las imágenes desde cualquier
interfaz espacial, ya este se encuentra de forma gratuita, estas dos herramientas de
búsqueda y descubrimiento desarrollada por el Servicio Geológico de los Estados
Unidos (URGS), por medio de este se descargaran imágenes en donde podamos
observar las condiciones de la cobertura en la ciénega antes y después teniendo en
cuenta el deterioro que ha tenido a causa de las causas anteriormente mencionadas y
que dichas imágenes presenten las mismas características con el fin de que estas no
presenten errores al momento de realizar algún proceso, los años a trabajar son
1970, 2000 y 2020, se debe tener en cuenta también las imágenes de alta resolución
disponibles en el visor espacial de Google Earth el cual permitirá identificar los
problemas en los años anteriormente mencionados. En el siguiente grafico se puede
observar la evolución con la que se llevara a cabo para la búsqueda y la recolección
de los datos:
Preprocesamiento: de las imágenes recolectadas se llevará a cabo una calibración
y cálculo de reflectancia utilizando la ayuda del software Qgis, este nos permitirá
hacer una corrección atmosférica, esto se podrá obtener por el coeficiente
radiométrico el cual es suministrado por el MTL, de esta forma también se podrá
realizar un Pansharpening, para así poder aumentar la resolución espacial de la
imagen al momento de combinar las bandas que tengan menor resolución con las
pancromáticas que tengan mayor resolución.

Procesamiento digital de las imágenes


Para el preprocesamiento se debe tener en cuenta en primer lugar la utilización de
las imágenes satelitales descargadas a través de las plataformas espaciales con sus
correcciones atmosféricas, también la aplicación de los índices que sean necesarios
para si poder identificar las coberturas y centros poblados. Identificar en que zonas
del área de estudio las actividades inciden en la perdida de vegetación de la ciénaga
han ido provocando los mayores daños teniendo en cuenta que la principal
problemática radica en la pavimentación de la vía principal y los asentamientos
humanos (construcción de viviendas). En la siguiente tabla se pueden observar los
índices espectrales en la tabla 1:
Teniendo en cuenta lo planteado en la anterior tabla (tabla 1), se pueden identificar
los índices espectrales los cuales son necesarios para así analizar las problemáticas
que han aportado a la pérdida de la CGSM, con el índice de vegetación normalizada
(NDVI), este permitirá identificar el desarrollo de la vegetación del manglar y
demás teniendo en cuenta los años 1970, 2000 y 2020, también se emplea el índice
de diferencia normalizada edificada (NDVI), debido a que este facilitara el proceso
de identificación de la cobertura la cual corresponde a las edificaciones y así
identificar con facilidad como se han ido desarrollando las distintas construcciones
en el transcurso de los años con el objetivo de poder identificar como estas han
intervenido en el desarrollo natural de la ciénaga. Para la clasificación supervisada
se debe tener en cuenta el verdadero color el cual es resultado de las composiciones
de bandas de las imágenes pre procesadas anteriormente, usando los programas
geográficos como lo son el Software ArcGIS, el cual tiene como varias funciones
como lo son la realización de cartografía, el cálculo de los índices espectrales y la
clasificación supervisada, para su elaboración es necesario tomar muestras de la
cobertura que se encuentren en la imagen satelital del verdadero color y por medio
de esta clasificación se agrupan los pixeles con valores similares, así conformando
polígonos de diferentes coberturas, estas estarán en formato ráster y será necesario
pasarlos a shapefile, se les hace una reclasificación a las coberturas según la
metodología Corine Land Cover en los niéveles 1,2, y 3 y por ultimo como
resultado se obtendrá un mapa en el cual se puedan evidenciar las coberturas de la
tierra en las distintas temporalidades antes mencionadas.
En el siguiente mapa podemos observar los cambios que ha tenido la CGSM al
pasar los años:

Las consecuencias del impacto en la CGSM:


 Miles de hectáreas de manglares muertos. (la troncal que conduce de Ciénaga a
Barranquilla interrumpió el ingreso de agua salada al complejo de humedales, A
esto se añaden los cultivos de arroz en los humedales, los flujos de agua
disminuyen, lo que incrementa la sedimentación.
 Pueblos en riesgo de desaparecer: (la sedimentación en los caños por los que ingresa
agua del río Magdalena cada vez se acerca más a los corregimientos de Nueva
Venecia y Buenavista, y terminará desplazándolos).
 Contaminación, pobreza, sed, especies extinguidas y costa erosionada (la falta de
agua potable, las personas no tienen más opción que consumir la contaminada del
río Magdalena).
Debemos tener en cuenta algunos proyectos de recuperación para la ciénaga
como:
 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se encuentra adelantando e
impulsando acciones que permitan la conservación y recuperación de este sitio, el
Ministerio ha propiciado espacios para la articulación de los procesos institucionales
mediante la puesta en marcha del Comité de Coordinación para la Gestión Integral
de la Ciénaga Grande de Santa Marta, cual está compuesto por 5 componentes que
buscan, entre otras cosas la gestión ambiental, social y económica del socio
ecosistema. Se establecieron 3 años de plazo y los productos entregados son:
 La organización pesquera en la ciénaga
 El estudio hidrológico en convenio con el Instituto de Investigaciones
Marinas y Costeras (Invemar) para así establecer la dinámica del recurso
hídrico.
 Apoyo a las entidades locales en el desarrollo de los programas de
prevención y atención de desastres aplicables a toda la ecorregión.
 Gestión conjunta con Corpamag y la Gobernación del Magdalena en la
implementación y formulación de alternativas para el abastecimiento de
agua potable y saneamiento básico en las comunidades establecidas dentro
del complejo lagunar y carentes de estas necesidades básicas.
 Gobernanza del agua y los recursos naturales en la CGSM, por medio de un
modelo de reconciliación y uso sostenible del territorio.
 Inversión de ocho millones de dólares para la recuperación de la CGSM: la ministra
de ambiente Susana Muhamad presento el Plan de Manejo Ambiental para la
recuperación de esta, tendrá una inversión de ocho millones de dólares, el proyecto
busca trabajar en la reconversión económica de los pescadores, la restauración
ecológica de los manglares y caños y el empoderamiento de las mujeres para así
promover otras actividades etc.

Conclusión
Referencias Bibliográficas

 Raigoso, Rubio, A. (2020)" Pobreza, falta de agua y otros males que azotan a la
CGSM", Revista Semana
 Obtenido de: Ciénaga Grande de Santa Manta (Min ambiente)
https://cienagagrande.minambiente.gov.co/
 Obtenido de: Corporación Autónoma Regional del Magdalena:
https://www.corpamag.gov.co/en/informacion-ambiental/ecosistemas-fisiograficos/
cienaga-grande-de-santa-marta
 Obtenido de: Recuperando los manglares de la Ciénaga Grande de Santa Marta:
https://archivo.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/3072-
recuperando-los-manglares-de-la-cienaga-grande-de-santa-marta#:~:text=Manglar
%3A%
 Obtenido de: El Tiempo/Obtenido de: Recuperando los manglares de la Ciénaga
Grande de Santa Marta: https://archivo.minambiente.gov.co/index.php/noticias-
minambiente/3072-recuperando-los-manglares-de-la-cienaga-grande-de-santa-
marta#:~:text=Manglar%3A%
 Barragán, J. M. & Verón, M. (2015). Transformación y funcionalización del Socio-
ecosistema Litoral Norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista
Universitaria de Geografía, 24(2), 91-117. Obtenido en
https://www.redalyc.org/pdf/3832/383243530004.pdf
 Obtenido de: https://www.infobae.com/colombia/2023/02/01/anunciaron-inversion-
de-8-millones-de-dolares-para-recuperar-la-cienaga-grande-de-santa-marta/

You might also like