You are on page 1of 6

AGOSTO 2021

Motivación del mes


Convención Constituyente

Realidad teológica pastoral


‘Principios y valores de la enseñanza
social de la Iglesia en vistas a una nueva
Constitución’.

Orientación
Importancia del discernimiento e información
ante un proceso sociohistórico único.

Actualidad
Programas de ayuda en invierno
‘Plan Protege Calle 2021 –
Fundación Novo Millennio).

Reflexión
¿Cómo abordar el proceso Constituyente
desde la fe?

iglesiadeconcepcion.cl
10

Realidad teológica pastoral


“Anunciaré tu Verdad”:
Mons. Antonio Moreno Casamitjana
(1927-2013)

El pasado 31 de julio se han cumplido 8 Antes, se habían escrito otros homenajes


años de la pascua de Don Antonio Moreno con los títulos de: “Anunciaré tu verdad”
Casamitjana. Presento aquí, una mirada a por la Pontificia Universidad Católica de
la figura de Mons. Moreno, basándome en Chile” en 1998 y “Anunciaré tu fidelidad”
un acontecimiento académico. Se trata de por nuestro Instituto de Teología en un
la publicación de un libro que hiciéramos número monográfico de la Revista Anales
en el Instituto de Teología en el año 2009, de teología del 2007.
como homenaje de los colegas para quién El nuestro, incluye, lo que podríamos
deja en júbilo la vida Universitaria. llamar la “última lectio” que pronunció
con ocasión de la ceremonia de investidu-
El título de libro es el lema episcopal de ra del grado “Honoris Causa” por nuestra
Don Antonio, tomado directamente de la UCSC y también tiene una completa sem-
Biblia Vulgata: Annuntiabo Veritatem blanza, escrita por el Prof. Juan Carlos
Tuam (Sal 88,2b). Inostroza.
11

En el año 2010, específicamente el día 9 de Así comienza su conferencia, con agradeci-


junio -en el entonces aula magna de la miento por la amistad, no por un reconoci-
UCSC-, se hizo la presentación del libro y miento académico, o de autoridad universita-
en esa oportunidad, el mismo Don Anto- ria y eclesiástica, sino como amistad. Esto
nio dio los agradecimietos en forma de refleja la humildad de Don Antonio, quien
conferencia, como muy bien lo solía hacer. valoraba las cosas en su justa medida, lo pom-
Esa conferencia la tenemos publicada en poso y supra formal, le incomodaba, prefería
el nº 12.2 (2010) de la revista Anales de la sencillez evangélica:
Teología. De este texto podemos destacar
lo siguiente:
“Yo no llamo siervos sino amigos”
(Jn 15,15).

“Sean mis primeras palabras, Continúa agradeciendo a las autoridades de


la época y a cada uno de los autores del libro:
de agradecimiento a todos los “Una gratitud muy especial a cuantos asumie-
que con su presencia en este ron la tarea de dar forma a este volumen. Sé lo

acto han querido expresarme que significa llevar a cabo una obra semejante.
Para cada autor, redactar un artículo en medio
su amistad”. de las exigencias de la vida académica siempre
recargada. Son 17 profesores, amigas y amigos
antiguos y recientes”.
Luego se centra en su lema episcopal Annun-
tiabo veritatem tuam:

“Próximo a cumplir ochenta y tres años, mi


lema episcopal impreso en el frontis de un
libro, me deja la sensación de estar ante un
‘memorial’. Es un libro escrito ‘in memoriam’.
Puedo verme ya en las bibliotecas, donde
alguno podrá recordarme o saber que existí,
atraído por la calidad de los artículos…, vin-
culándolos con la frase del salmo 89, frase que,
a propósito, tomé según la traducción latina de
la Vulgata”.
12

Es interesante aquí la visión que tiene “Recuerdo bien la elección de este tema.
sobre el libro y su memorial y entra a
Lo adopté, en verdad, sin pensarlo mucho.
explicar su lema, dato inédito en sus
publicaciones. La frase de ese versículo me vino a la
Nunca lo había hecho -menciona el sal mente cuando supe que debía escoger un
89, como buen biblista del AT, que tiene
lema que expresara el sentido que para mí
en mente los textos de la Biblia Hebrea,
tenía la misión que Dios me enconmenta-
pero la Vulgata tomó ese salmo de la
biblia griega de los LXX, por tanto, la da con el llamado al episcopado. Por
numeración del salmo en la Vulgata es 88 supuesto, conocía mis limitaciones. Con-
y no 89.
fiaba en la gracia de Dios. Pero segura-
Y ahora entra en la explicación: mente participaba en algo de la ingenui-
dad de los dos apóstoles, hijos de Zebedeo,
que se entusiasmaban con la idea de cola-
borar muy de cerca con Jesús…

Porque en realidad, es al final después de haber sentido algunos miedos y haber caído en
algunas negaciones (como les sucedió a los apóstoles) cuando se está en condición, por
gracia de Dios, y con el apoyo del Paráclito recibido como don del Señor, de dar fe que Dios
es ‘verdadero’.
13 Una vez más se puede ver aquí la humildad
de reconocer que después de haber sentido
miedo y caído en negaciones, al final de
toda una vida, se puede dar fe de que Dios
es verdad, que se puede anunciar esa
verdad, pero ¿cómo entendió Don Antonio
esa verdad?, ¿como una creencia absoluta
abstracta caída del cielo?. No, la entendió
en su sentido más genuino del hebreo,
donde el versículo pone dos términos clave,
“jesed” y “emunah”. Jesed significa “miseri-
cordia” y emunah “fidelidad”.

Él mismo lo explica: Dios es “firme, sólido,


leal, fiel, en lo que ÉL ES: en su Amor de mise-
ricordia. Esa fidelidad de Dios la expresa el
hebreo con la plaabra ‘enumá’, que san Jeró-
nimo tradujo por ‘veritas’”. Por tanto, la
verdad que se anuncia es una verdad
“práxica”, que se experimenta en la miseri-
cordia y fidelidad de Dios para con noso-
Una vocación cristiana hunde sus raíces en
tros, no es una verdad puramente abstrac-
el ‘si’ de María que es la respuesta conciente
ta, ajena a la experiencia humana, creer en
la solidez del amor de Dios, amor miseri- y libre a una vocación única. La figura de

cordioso, sólido, fime que en la experiencia María, relacionada con el nombre de la


de la fe cristiana puede ser testimonio para universidad, no la entiende sólo como un
otros, no en la transmisión vacía de conoci- “título”, ni tampoco como un dato piadoso,
mientos. inscrito en la piedad mariana, sea popular o
ilustrada. Comprende la importancia del
Luego, se refiere a la fundación de la Univer- nombre de María en cuando su función

sidad y al nombre: “Quisiera decir algo sobre histórica en la revelación cristiana, dicho de

el nombre que dimos a la Universidad, ‘de la otra manera, sin María no hay Jesús. Esa su
importancia, con el sí de María, pudimos
Ssma. Concepción’. El nombre con el que fue
tener acceso a Jesús, como revelación
fundada esta ciudad y al hacerlo explícito,
máxima de Dios, como el “Emmanuel”, el
quisimos significar que la Universidad
Dios con nosotros. No es decorativo enton-
quiere identificarse plenamente con su ces el nombre de Universidad Católica de la
vocación ‘original’. Ssma. Concepción.
Después se refiere al verdadero cristianismo, a la
14
Verdad del cristianismo primitivo: “Estos cristianos
que estaban apareciendo frente al paganismo y al
gnosticismo ponían su felicidad en las bienaventu-
ranzas, donde a nadie sensato se le habría ocurrido
ir a buscarla (en la pobreza, la mansedumbre, etc.)”.

El cristiano que ha conocido a Jesús, que es la


Verdad, no puede dejar de reconocer en el ejemplo
de él, sus enseñanzas para cambiar lo que para la
“sociedad” es lo verdadero, en aquel tiempo el paga-
nismo y gnosticismo. La Verdad predicada por Jesús
con sus palabras y hechos es la opción por los des-
cartados, las periferias existenciales -en palabras
del Papa Francisco-.

La Universidad debe examinar todas áreas del cono-


cimiento buscando la Verdad para ofrecerla y mejo-
rar las condiciones de los más desfavorecidos, a
ejemplo del mismo Jesús que es el “camino, la
verdad y la vida” (Jn 14,6).

Finalmente, termina su conferencia con el mismo


gesto de humilidad con el que comenzó: “Estos
frutos -según la imagen bíblica- siempre son muy
superiores, más importantes y valiosos que el sencillo
acto de sembrar la semilla; acto que, con el inexora-
ble correr del tiempo, se ve cada vez más difuso y
menos relevante. Como realmente es. Gracias a todos
por recordarlo aún con tanta generosa amistad”. El
párrafo se refiere a la fundación de la Universidad,
planteando que sólo su aporte fue poner la semilla
pero que eso no es lo más importante, sino el que se
vayan viendo los frutos como el árbol bueno del Pablo Uribe Ulloa
evangelio. Termina con agradecimiento y una vez Facultad de Estudios
Teológicos y Filosofía
ponderando la amistad.
Universidad Católica de la
Santísima Concepción.

You might also like