You are on page 1of 13

PSICOLOGIA JURIDICA

PROGRAMA ANALÍTICO

IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR


Denominación: PSICOLOGIA JURIDICA
Carrera/s: ABOGACÍA

Código: AB.2.8

Área: Ciclo de Formación Común

Sub-área: Formación General Disciplinaria e Interdisciplinaria

MODALIDAD, RÉGIMEN y CARGAS HORARIAS

Modalidad: PRESENCIAL Año de carrera: 1º

Régimen: CUATRIMESTRAL Duración en Semanas:


CARGAS HORARIAS (HORAS CÁTEDRA)

Por Tipo de Actividad Semanal Total

Teorías:

Prácticas / Resolución de Ejercicios de

Aplicación:
Formación Experimental:

Resolución de Problemas:

Actividades de Proyecto y Diseño:

Carga Horaria del Espacio Curricular: 4 60


ESPACIOS CURRICULARES CORRELATIVOS
Requiere: AB.2.2

Requerido
por:

DOCENTES

Responsable de Licenciada Natalia Sabrina Pino Roldán


Cátedra:
Profesor Titular:

Profesor/es Adjunto/s:
JTP/s:
Auxiliar/es de 1º:
Auxiliar/es Alumno/s:

CORRESPONDENCIA CON ESTANDARES DE CARRERA


Permite dimensionar el derecho en el mundo de las ciencias sociales y estudiar los fundamentos
del derecho como orden normativo e institucional de la conducta humana
OBJETIVOS GENERALES

• Plantear y debatir problemáticas sociales contemporáneas

• Incentivar en los alumnos el abordaje interdisciplinario entre el campo jurídico y


psicológico – psicoanalítico, a fin de intervenir de forma integral ante distintas
problemáticas
• Estimular el debate sobre las responsabilidades éticas-jurídicas del ejercicio de la
profesión.
• Desarrollar la capacidad de análisis para la resolución de problemas complejos.

• Reflexionar procesos sociales a partir de las herramientas que proveen las ciencias
de la conducta humana.

CONTENIDOS MÍNIMOS

Conceptos y generalidades. Derecho y Psicoanálisis. Concepción del poder. La Ley como


condición. Subjetiva y social. Delitos y transgresión. Problemática de la responsabilidad.
La prisión y la racionalidad del castigo. Control social. Antropología criminal.
Vulnerabilidad psicosocial y peligrosidad. Incumbencia. Aspectos éticos y
deontológicos. La tarea pericial. Cámara Gesell. Victimas/Victimarios. Daños Morales y
Daño Psíquico. Salud mental. Protección integral de los Derechos de niños, niñas y
adolescentes.
OBJETIVOS PARTICULARES

Que el alumno logre:

• Unidad I: Contribuir a desarrollar las competencias necesarias para


comprender la dimensión psicológica de la esfera humana y su impacto en la
cotidianeidad de las relaciones interpersonales.

• Unidad II: Brindar a los/as estudiantes herramientas, teórico-prácticas, para


el análisis, la reflexión y el conocimiento del marco jurídico vigente en Niñez,
Adolescencia, Familia, Salud Mental y Género.
• Unidad III: Contribuir a comprender las diferentes estructuras
psicopatológicas que intervienen en los diferentes actos criminales y de
transgresión a la ley

• Estimular a los estudiantes para que asuman una mirada crítica sobre el rol del
psicólogo en el proceso judicial y pericial

• Unidad IV: Contribuir a comprender las diferentes estructuras


psicopatológicas que intervienen en los diferentes actos criminales y de
transgresión a la ley.

Estimular a los estudiantes para que asuman una mirada crítica sobre el rol del
psicólogo en el proceso judicial y pericial
CONTENIDOS ANALÍTICOS

UNIDAD TEMATICA I: “Aspectos generales de Psicología Jurídica”

• Psicología Jurídica: concepto y generalidades, antecedentes históricos de la


psicología y la psicología jurídica -forense en la Argentina, similitudes y
diferencias
• Precursores de la Psicología Forense. Diferentes teorías y escuelas
criminológicas.
• Ley de ejercicio profesional en la Provincia de Misiones LEY- N° 35. Ley de
ejercicio profesional en la República Argentina. Incumbencias profesionales
• Responsabilidad legal del psicólogo en el ejercicio profesional.
Funcionamiento legal de los Colegios de Psicólogos.
• Entrecruzamiento discursivo entre derecho y psicoanálisis, la Ley como
condición de posibilidad de la organización social y de las diferentes estructuras
psíquicas. El delito y la transgresión (diferencias y similitudes entre el
psicoanálisis y el derecho).
• La prisión y la racionalidad del castigo.

UNIDAD TEMATICA II: “Problemáticas psicosociales y estructuras


psicopatológicas”

• Estructuras psíquicas. Tipos de personalidad (neurosis, psicosis, estructuras


límite, psicopatías, perversiones.)
• Ley N.º 26.657 “Ley nacional de salud mental”. Discapacidad. Abandono de
persona. Incapacidad. Insanias. Inhabilitación. Situación y secuelas de pacientes
en contextos de encierro. Abordajes de los profesionales de salud mental.
• Ley N.º 26.485 “Ley de protección integral para prevenir, sancionar, erradicar la
violencia contra las mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones
interpersonales”. Abordaje con mujeres y familias víctimas de violencia. La re
victimización por parte de la justicia y las instituciones que intervienen.
Femicidios.

• Ley Nº 26.061 “Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes”. El abordaje de niños y niñas. La protección de identidad. El
interés superior del niño. La re vinculación familiar. Abuso sexual hacia niños,
niñas y adolescentes, indicadores y secuelas psicológicas.
• Adolescentes en conflicto con la ley. Abordajes institucionales hacia
adolescentes.
• Ley Nº 26.743 “Identidad de género”. Rectificación de sexo y cambio de nombre
en el registro civil. Derecho del libre desarrollo personal.
• Ley Nº 27.610 - Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE),
obligatoriedad de brindar cobertura integral y gratuita.

UNIDAD TEMATICA III: “La tarea pericial”

• Rol profesional del psicólogo en el ámbito forense. Diferentes funciones del


psicólogo en las instituciones del poder judicial, policial y servicio penitenciario.

• Intervención pericial y asistencial del psicólogo en el fuero Penal, Civil, Laboral,


de Familia (adopciones, divorcios, tenencias, cuota alimentaria etc.)
• Aspectos éticos y deontológicos. El secreto profesional. Entrecruzamientos del
discurso profesional: ética, responsabilidad civil, consentimiento informado.
Objeción de Conciencia.
• La tarea Pericial: pericia psicológica. Puntos periciales. Impugnaciones. Tipos
de peritos. Cámara Gesell y otros instrumentos periciales del psicólogo.
Determinación de: peligrosidad, simulación, inimputabilidad.
• Diferencias entre un informe pericial y un psicodiagnóstico clínico.

UNIDAD TEMATICA IV: “Daño psíquico y daño moral”

• Conceptos de Daño Psíquico Daño Moral.


• Victimología: El delincuente. Peligrosidad. Nociones de imputabilidad e
inimputabilidad, de acuerdo a las estructuras psicopatológicas.
• La Autopsia psicológica a la víctima.
• El suicidio una problemática social y legal. Autopsia psicológica en los casos de
suicidio.
• Conceptos de: muerte digna, suicidio asistido, eutanasia, cuidados paliativos.
Dilemas éticos. Protocolos, leyes. Antecedentes en Europa, Argentina,
Latinoamérica.
• Perfiles criminales, historia, relaciones entre: el delito, la historia personal, el
delincuente, la víctima modalidad delictiva, personalidad del autor del delito.
• La presencia de la violencia en los medios de comunicación; en la televisión y
el cine Su influencia, banalización y los procesos de identificación en la
sociedad.

EJE TRANSVERSAL

Pautas para la elaboración de discursos argumentativos. Documentación y


criterios de selección. Guía para elaborar discursos orales para su presentación y
preparación.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

La cátedra propone la modalidad de clases de desarrollo teórico a modo de


contextualización y luego el desarrollo de estímulos para el debate en clase.
La clase taller será central a la hora de proponer generar situaciones variadas de
comunicación, integradas con prácticas activas y de comprensión de textos.
La participación de invitados-as especiales a la cátedra, de distintas profesiones a
fin de estimular el debate y contribuir al trabajo interdisciplinario
Todas las tareas se orientarán a lograr la participación activa de los/as alumnos/as
en diversas instancias de interacción comunicativa que posibiliten la escucha activa de
las diversas posiciones que surjan bajo un esquema de respeto a las diferencias.
ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PRÁCTICA

Cada encuentro, con modalidad aula-taller, teniendo en cuenta el debate y la


participación en clase de cada alumno - a para una evaluación en proceso.
Para ello, resulta importante la asistencia y la participación constante y productiva
de los alumnos en cada clase.

EVALUACIÓN

a) FORMAS DE EVALUACIÓN

La cátedra tiene previstos dos (2) Exámenes Parciales con su correspondiente recuperatorio, así
como trabajos prácticos de entrega obligatoria, tanto aquellos que se proponen para realizar en
clase así como a través del aula virtual:

- Primera evaluación parcial: Examen teórico escrito en aula.

- Segunda evaluación parcial: Investigación cuatrimestral con debate final grupal

RECUPERATORIOS:

- Se prevé un recuperatorio para cada examen parcial. Oral o escrito.

b) REQUISITOS DE PROMOCIÓN Y CONDICIONES DE APROBACIÓN

Condiciones de PROMOCIÓN:

La cátedra sostiene como condiciones de promoción los siguientes criterios:

o 75 % de la asistencia.
o 75 % del cumplimiento de los trabajos llevados a cabo durante las
clases.

o 100 % aprobación a los exámenes parciales con nota 7 (siete)en la


primera instancia (sin haber recuperado)

CONDICIONES DE REGULARIZACIÓN

Los alumnos que no logren la promoción pueden quedar en condición de


regulares, siendo los criterios para alcanzar este estado los siguientes:

o 75 % de asistencia.

o 75 % del cumplimiento de los trabajos llevados a cabo durante las


clases.

o 100 % aprobación a los exámenes parciales con nota no inferior a 4


(cuatro)

o Examen final oral con jurado en mesa.


BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA Y SUGERIDA

* Altavilla, Diana: “Suicidio y autolesiones: Impacto, consecuencias y estrategias


clínicas”. Ricardo Vergara Ediciones, 2019

*Amato María Inés: “La pericia psicológica en la violencia familiar”. Ediciones La


Rocca. 2007.
*Aristizabal Diazgranados Edith y José Amar Amar: “Psicología Forense”
Estudio de la mente criminal. Ediciones Uninorte 2011
*Publicación Asociación de Psicólogos Forenses de la República Argentina:

“Psicología Forense, Actividades Científicas 2016”. Año 27-N°28-Diciembre 2016.

*Camargo Luis: “Encrucijadas Del Campo Psi- Jurídico”. (Glosario de términos


jurídicos y psicoanalíticos). Editorial Letra Viva, 2005
*Catz, Hilda y colaboradores: “El virus muta…nosotros mutamos? Una mirada
psicoanalítica. Página 141, Diana Altavilla. Ricardo Vergara Ediciones, 2021.
*Catz, Hilda y colaboradores: “Psicoanálisis en Pandemia y Post- Pandemia. Caos
– fronteras complejas- Horizontes inciertos”. Página 143, Diana Altavilla. Ricardo
Vergara Ediciones.2021

 Código Civil de la República Argentina:

 Código Penal de la República Argentina: AZ editora s.a.

 Giberti Eva: “Tiempos de Mujer” Editorial Sudamericana. Segunda Edición


1998
 Giberti Eva: “Vulnerabilidad, desvalimiento y maltrato infantil en las
organizaciones familiares”. Pág. 15 - 20, 259-300 Editorial Noveduc, 2017
 Giberti Eva: “Mujeres y violencia”, CAPITULOS 1, 7 19.Ed. Noveduc 2017

 Giberti Eva: “Practicas para defender a Niños, niñas y Adolecentes. Ministerio


de Justicia y derechos Humanos.” 2011
 Iacuzzi Alicia Beatriz: “Los Enigmáticos Laberintos Carcelarios” Ediciones de
las Tres Lagunas. 2009.
 Ley I N° 35. Ley Provincial del Ejercicio de la Psicología y su Código de
Ética. Códigos de Ética: de la Federación de Psicólogos de la República
Argentina, y del Psicodiagnosticador (ADEIP).
 Ley Nacional de salud mental N° 26.657 decreto reglamentario 603/2013

 Ley de protección integral de los derechos de niñas niños y adolescentes N°


26.061. disposiciones generales. Objeto. Principios Derechos y garantías. Sistema
de protección Integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Órganos
administrativos de protección de derechos. Financiamientos. Disposiciones
complementarias. Sancionada: Septiembre 28 de 2005 Promulgada de Hecho:
Octubre 21 de 2005
 Moty Benyakar. “Lo Disruptivo” Amenazas individuales y colectivas: el
psiquismo ante guerras, terrorismos y catástrofes sociales. Editorial Biblos.2006.
 Navarro María Alba. “Violencia sexual, trata y explotación sexual de niñas
niños” Capítulos: 1, 5, 6 y 7. Ediciones Alveroni, 2013.
 Osvaldo Guariglia, Graciela Vidiella: “Breviario de Ética.” Editorial Edhasa.

2011.

 Pinto Irene: “Pericia Psicológica”. Ediciones La Rocca -2007.

 Segato Rita Laura: “La Guerra Contra las Mujeres” Prometeo Libros. 2018

 Greiser Irene: “Sexualidades y Legalidades” Psicoanálisis y Derecho. Ed. Paidós


2017
 Segato Rita Laura: “Las Nuevas Formas de la Guerra y el Cuerpo de las
Mujeres” Ed. Tinta Limón. 2013
 Silvia Elena Tendlarz, Carlos Dante García: “¿A quién mata el asesino?”
Psicoanálisis y Criminología. 1° Edición, Editorial Paidós, 2014.
 Silvio Lamberti: “Violencia Masculina Intrafamiliar”, Una visión integradora
desde el Psicoanálisis y el Derecho. Editorial 20XII Grupo Editorial.2016.
 Talarico Pinto Irene: “Pericia Psicológica” Ediciones La Roca-2007.
 Travacio Mariana: “Manual de Psicología Forense”. Facultad de Psicología
Oficina de Publicaciones, Universidad de Buenos Aires.
 Zaffaroni Eugenio Raúl: “Muertes Anunciadas” Ed. Universidad Nacional de
Avellaneda. 2016
 Zaffaroni Eugenio Raúl: “Derecho Penal Humano” Ed. Hammurabi. 2016
 Zaffaroni Eugenio Raúl: “El Enemigo en el Derecho Penal”. Editorial EDIAR
2007.
 Fichas de la Cátedra.

BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA

 Celener Graciela: “Técnicas Proyectivas, en los Ámbitos Clínico, Laboral y


Forense”. (Parte V Ámbito Forense).
 Degano A. Jorge y Colaboradores: “El Sujeto y La Ley”, y otros temas
Psicológico Forenses. Ediciones Homo Sapiens 1999.
 Donald G. Dutton, Susan K. Golant: “El Golpeador” Un perfil Psicológico.
Editorial Paidós 2012.
Foucault Michel: “Microfísica del Poder”. Ediciones La Piqueta, Madrid, 1993

 Foucault Michel: “Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prisión” Siglo veintiuno,


editoriales Argentinas. 2003
 Foucault Michel: “La Vida de los Hombres Infames” Editorial Altamira 1996

 Foucault Michel: “La verdad y las Formas Jurídicas” Editorial Gedisa. 2017

 Gardiner Graciela: “Discursos Psicológicos vs. Discurso Jurídico”

 Giberti Eva: “La Familia, a pesar de todo” Ediciones novedades educativas


Argentina-México. Editorial Noveduc. 2007
 Puhl, Varela, Sarmiento, Izcurdia: “Psicología Jurídica” Editorial JCE editores.
2005
 Sanmartín José, James S. Grisolía, Santiago Grisolía: “Violencia, Televisión
y Cine”. Editorial Ariel, S.A. Barcelona 1998
 Sozzo Máximo: “Locura y Crimen” Nacimiento de la interpretación entre los
dispositivos penal y psiquiátrico. Ediciones Didot, Buenos Aires, 2015
 Varela Nuria. “Cansadas: Una reacción feminista frente a la nueva misoginia”.
Ed. B, SA 2017 España.
 Zaffaroni Eugenio Raúl: “Manual de Derecho Penal” Buenos Aires, editorial
EDIAR 2005
 Zaffaroni Eugenio Raúl: “En busca de las Penas Perdidas” Deslegitimación y
Dogmática Jurídico-Penal. Editorial EDIAR 2005.
 Bibliografía Nueva
 Del Popolo Juan, (1992) Entrecruzamiento entre el Derecho y la Psicología
Jurídica. Ed. Universidad del Aconcagua. Mendoza
 Del Pópolo, J.: “Psicología Judicial”, Argentina, Ediciones Jurídicas Cuyo, 2001.

 Dussich J. (2004).Abuso del Poder: victimización organizada. Publicación


Victimología. Ed. Encuentro. Córdoba
 Marchiori Hilda, (2000) Criminología. Introducción. Ed. Lerner. Córdoba.

 Varela, O. Sarmiento, A., Puhl, S., Izcurdia, M. “Psicología Jurídica” Ed. JCE. Bs.

As. 2010”.

 Varela, O., Sarmiento, A., Álvarez, R.: “Entre la Psicología y el Derecho.

Cruzamientos Discursivos”, Bs. As., Ed. Lexis Nexis, 2006 Cap. “Aportes a la
Psicología Jurídica: desarrollos de nuevos paradigmas a partir del establecimiento
de conceptos éticos en la especialidad”.

You might also like