You are on page 1of 2

José María Arguedas

Es un escritor peruano profesor poeta y antropólogo que nació el 18 de enero de 1911


y falleció el 2 de diciembre de 1996.Trabajó varios años en el Museo Nacional y llegó a
ser director de la Casa de la Cultura. Muy reconocido por Muchas de sus obras
Con mucha referencia a las injusticias que vive cada persona de un estatus social bajo
y como personas que tienes mucho más q ellos abusan de su autoridad y de su poder
como relato. En ríos profundos. Y uno de los puntos importantes en la obra
antropológica de José María Arguedas es el estudio de la música y su integración en la
vida indígena.
La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos
culturas (la andina de origen quechua y la occidental, traída por los españoles), que
deben convivir. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea
son el núcleo de su visión. José María Arguedas se centraba más en la desigualdades
de los diferentes estatus sociales que afrontaban los indígenas por la exclusión y
desigualdad que le daban las personas adineradas y poderosas que con sobornos con
plata a las autoridades eran capaces de arrebatar terrenos y tierras indígenas como lo
resumió en Yawar fiesta una obra muy conocida por hablar sobre el abuso de
autoridad de personas que sólo por tener dinero y poder serían capaces de arrebatar o
robar a personas que por pobres para ellos no tienes derecho ni a opinar.
De la misma manera Arguedas habla en (Diamantes y Pedernales) Relata la
incorporación a la vida de un pueblo serrano, como arpista al servicio exclusivo del
señor más poderoso de la región, del upa Mariano: “los indios llaman 'upa' (el que no
oye) a los idiotas o “semi-idiotas”. Y de igual manera Arguedas de igual manera en su
obra literaria llamada (Todas las Sangres) alude a la variedad racial, regional y cultural
de la nación peruana. La novela se desenvuelve entre dos ideas fundamentales: el
peligro de la penetración imperialista en el país por intermedio de las grandes
transnacionales y el problema de la modernización del mundo indígena. Obras que
Arguedas habló sobre las diferentes injusticias de
gobierno indigenista peruano no solo resaltó la confrontación, sino pretendió
demostrar la realidad de los indígenas, quienes no tenían valoración étnica ni
lingüística. Así, Arguedas, fue el medio de diálogo entre los indígenas y sus
explotadores, en el marco de la interculturalidad como proyecto.
En conclusión, Arguedas nos enseña a valorar al otro una inmensa sensibilidad, que
nos lleva a unificarnos como seres humanos. Y el principal motivo de José María
Arguedas, deseaba la reivindicación de la cultura quechua que por tanto tiempo había
sido aislada de los demás, él quería que haya un dialogo con las tres regiones peruanas
que solo habitan un mismo Perú, especialmente entre la clase criolla y la indígena ya
que entre ellos ha habido muchos acontecimientos.
También retratar la realidad peruana sistemáticamente: desde la esfera social más
chica, hasta la más grande. Por lo mismo, la crítica ha dividido la obra de Arguedas en
tres etapas.

You might also like