You are on page 1of 3

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE PSICOLOGÍA

ESTUDIANTE: CARIBEL VILLAGOMEZ SEVERICHE

DOCENTE: Jhonnatan Torrez Casanoba

MATERIA: Psicolingüístico
SANTA CRUZ-BOLIVIA

Título: Análisis Psicolingüístico de un Discurso de Empoderamiento Femenino.

Introducción
El discurso seleccionado para este análisis es un fragmento de un discurso de
empoderamiento femenino expresado por la cantante Colombiana Shakira en la gala
inaugural de Mujeres Latinas en La Música de Billboard, en el que ella destaca la
importancia de valorarse a sí mismas y buscar la autenticidad como mujeres.
Este discurso fue pronunciado en un evento de reconocimiento donde la oradora fue
nombrada “Mujer del Año”. Es relevante para el estudio de la Psicolingüística porque
permite explorar cómo el lenguaje influye en la construcción de la identidad de género y
cómo los discursos pueden influir en la percepción de las mujeres sobre sí mismas y en la
sociedad en general.
Análisis del discurso
El discurso presenta varios elementos destacados: En primer lugar, hace hincapié en
la fortaleza y valentía de las mujeres, “Es un año en el que me he dado cuenta de que
las mujeres somos mucho más fuertes de lo que pensamos…somos, somos más
valientes de lo que creemos que somos, y creo que también somos más
independientes de lo que nos enseñaron a ser…”, resaltando también la capacidad de
amar intensamente y de expresarse con honestidad “Solo una mujer puede llegar a
desgarrarse, solo una mujer puede hablar con la honestidad más brutal…”, para lo
cual ella utiliza el lenguaje metafórico y las connotaciones emocionales para de esta
manera evocar imágenes y generar una conexión emocional con la audiencia “…y puede
cantar con rabia, y bailar y emocionarse hasta las lágrimas, eso solo lo puede hacer
una mujer”.
La oradora (Shakira) comparte experiencias personales y destaca la importancia de la
autenticidad y el empoderamiento femenino.

Vinculación con los enfoques teóricos


- Enfoque sociocultural: Desde esta perspectiva, el discurso refleja las normas y
valores de la comunidad en la que se desarrolla, ya que este enfoque se centra en la
relación entre el lenguaje y el entorno social y cultural en el que utiliza y destaca la
interacción social en la adquisición y el uso del lenguaje. Resalta la lucha por el
reconocimiento de la igualdad de género y la afirmación de la identidad femenina en la
sociedad. “porque es que las mujeres hemos tocado temas que no se podían tocar,
hemos dicho cosas que no se podían decir…”
- Enfoque cognitivo: El discurso se analiza desde la forma en que se procesan y
representan los significados, ya que el lenguaje es producto de los procesos mentales y
cognitivos, es la comprensión y producción del mismo. Las metáforas y connotaciones
activan esquemas y creencias relacionadas con la valentía y la identidad femenina,
generando una respuesta cognitiva en la audiencia. “También va para mis amigas,
porque ustedes me han sostenido y me sostienen cuando me debilitan las piernas,
y para todas las madres solteras que defienden a sus crías como leonas…”

- Enfoque del procesamiento del lenguaje: Se examina cómo se estructura el


discurso y se utilizan estrategias comunicativas para transmitir el mensaje, facilitando la
interacción humana con las maquinas a través del lenguaje natural o lenguaje humano. El
uso de repeticiones y énfasis busca captar la atención y generar una conexión emocional
con la audiencia. “pero para mí más que celebrar a la mujer del año, deberíamos
celebrar el año de las mujeres…” “porque juntas hemos dado un paso al frente, y
con cada paso que damos de la mano, somos más libres y más plenas…”
- Enfoque psicoanalítico: El discurso se interpreta en términos de las motivaciones y
deseos subyacentes de la oradora, este enfoque se basa en la idea fundamental de que
su comportamiento está determinado por las experiencias de su pasado que están
alojadas en su mente subconsciente o sea está en la mente inconsciente, más que en la
mente consciente. Se identifican necesidades emocionales y anhelos profundos
relacionados con el reconocimiento y la aceptación. “gracias por este reconocimiento y
lo comparto con todas ustedes, con todas esas mujeres increíbles en el mundo,
que yo llamo hermanas, y que tanto me han enseñado porque conocen su
vulnerabilidad, pero también su fuerza. Gracias”.

Conclusiones
El siguiente análisis del discurso de empoderamiento femenino nos muestra como el
lenguaje influye de gran manera en la construcción de la identidad de género de las
mujeres sobre sí mismas, y como el uso del lenguaje en contextos comunicativos reales
puede incidir en el comportamiento, en los sentimientos y emociones de otras mujeres
que se sienten identificadas o empatizan con la oradora al momento de escuchar el
mensaje.
Los discursos pueden ser muy significativos y generar gran impacto en los sujetos y en
los grupos sociales, ocasionando cambios en la conducta o comportamiento, promoviendo
de esta manera la autonomía, la autenticidad y la igualdad de género, y es muy
importante considerar los diferentes enfoques teóricos de la Psicolingüística para poder
obtener una compresión más completa y más amplia de cómo el lenguaje y los discursos
afectan e influyen en las personas y en la sociedad en general. También el análisis de los
discursos nos permite explorar diferentes dimensiones del fenómeno discursivo, y
comprender su relevancia en el estudio de la Psicolingüística desde múltiples
perspectivas teóricas.

You might also like