You are on page 1of 63

INSTALACIONES

SANITARIAS
AGUA FRÍA
VERSIÓN 1

INSTALACIONES II – CÁTEDRA: ING. ROSCARDI


FADU - UBA

ARQ. OSCAR PERROTTI


ARQ. IVANA DRABYK
Agua de Lluvia

XXDENTRO DEL EDIFICIO


A CICLO DEL AGUA
Reserva de incendio
distribución

Agua Fría
Cañería de

eventual

Consumo
Calentador

Caliente
Agua
Artefactos
Desagüe
Secundario
Colectora

Desagüe Primario
Límite de predio
Cordón de vereda

Desagüe Pluvial
B TIPOS DE ABASTECIMIENTO
Tanque de
reserva

Tanque
distribuidor Tanque de
reserva

Distribución Distribución Distribución Distribución


directa indirecta indirecta indirecta
Sin bombeo Con bombeo Sistema Presurizado

Cañería Cañería Cañería Cañería


distribuidora distribuidora distribuidora distribuidora
Cañería maestra – Red externa de agua potable
De Planta
Potabilizadora Tanque de Tanque de
bombeo bombeo
B TIPOS DE ABASTECIMIENTO
PROVISIÓN
B DISTRIBUCIÓN INDIRECTA
TB Y TR
TANQUE DE
RESERVA
C.V T.I. FLOTANTE

B DISTRIBUCIÓN INDIRECTA
AUTOMÁTICO

DE VACÍO
RUPTOR
.

LL.P LL.P
VL. . . VL.

CARGA MÍNIMA 4m
(BAJADA EN
COLUMNA)
BOMBA
CENTRÍFUGA

N
IMPULSIÓ
DE
CAÑERÍA
MONOBLOCK O
L.O
DE CUERPO
. R.A PARTIDO
. INDICAR CAUDAL
LL. LL.
ÓN
VENTILACI
CAÑO DE
Y ALTURA
LL. P. P. MANOMÉTRICA
M. Gr CS
L. MATERIALES :
FLOTANTE LL.
AUTOMÁTICO ACERO INOXIDABLE
T.I. P. PLÁSTICO
FLOTANTE 2 VÁLVULA DE
CS FIBROCEMENTO
MECÁNICO RETENCIÓN
2 JUNTA HORMIGÓN ARMADO
2ELASTICA
BOMBAS
TANQUE DE LL. CENTRÍFUGAS
BOMBEO VL. P.
CAÑERÍA DE PLATAFORMA
ASPIRACIÓN ANTIVIBRATO
RIA
DATOS MINIMOS A
INCLUIR EN EL

B DISTRIBUCIÓN INDIRECTA
PROYECTO
B DISTRIBUCIÓN INDIRECTA
TB Y TR
Bibliografia
Es imposible
“Normas quede
y Gráficos maquinas másSanitaria
Instalación pesadas“ AYSA (Obras Sanitarias de la Nación)
que el aire puedan
“Instalaciones volar
Sanitarias – Lord Kelvin
“. (Editorial Cesarini Hnos.) Ing. Néstor P. QUADRI.
“Instalaciones en Edificios”. (Editorial Alsina-2009) Ing. Néstor P. QUADRI.
“Instalación Sanitaria en Edificios”. Ing. M. D. DIAZ DORADO.
“Instalaciones aplicadas en los Edificios - Obras Sanitarias “. Arq. J. C. LEMME.
"Instalaciones Sanitarias Sostenibles" Ing. Raúl Oscar BARRENECHE
Gracias
INSTALACIONES
SANITARIAS
PRESURIZACIÓN
VERSION 1

INSTALACIONES II – CÁTEDRA: ING. ROSCARDI


FADU - UBA

ARQ. IVANA DRABYK


A GENERALIDADES
Se recurre a Llevan Gran
estos sistemas aparejados un dependencia de
para abastecer alto grado de la provisión de
el suministro mantenimiento. energía
cuando no hay eléctrica.
presión
suficiente.
A COMPONENTES DEL SISTEMA
TANQUE
HIDRONEUMÁTICO
ELEMENTOS DE
CONTROL
Presostato de mínima
Presostato de máxima
Manómetro

EQUIPO DE BOMBEO

Bombas centrífugas
Juntas elásticas
Válvulas de retención
Válvulas esclusas
TANQUE

A COMPONENTES DEL SISTEMA


HIDRONEUMÁTICO

EQUIPO DE BOMBEO
ELEMENTOS DE
CONTROL Bombas centrífugas
Juntas elásticas
Presostato de mínima Válvulas de retención
Presostato de máxima Válvulas esclusas
Manómetro
SISTEMA EN

B FUNCIONAMIENTO
EQUILIBRIO
INICIO DE

B FUNCIONAMIENTO
CONSUMO

LOS PRIMEROS CONSUMOS SE


ABASTECEN DESDE EL TANQUE
HIDRONEUMÁTICO
INICIO DE

B FUNCIONAMIENTO
CONSUMO
EL TH ALCANZA EL NIVEL DE
AGUA Y PRESIÓN MÍNIMOS
INICIO DE

B FUNCIONAMIENTO
CONSUMO

EL EQUIPO DE BOMBEO SE
PONE EN MARCHA
FINALIZA EL

B FUNCIONAMIENTO
CONSUMO

EL EQUIPO DE BOMBEO
CONTINÚA FUNCIONANDO
FINALIZA EL

B FUNCIONAMIENTO
CONSUMO

EL TH ALCANZA EL NIVEL DE
AGUA Y PRESIÓN MÁXIMA Y
EL EQUIPO DE BOMBEO
DETIENE SU
FUNCIONAMIENTO
SISTEMA EN

B FUNCIONAMIENTO
EQUILIBRIO

A LA ESPERA DE UN PRÓXIMO
CONSUMO
SISTEMA EN CONSUMO CONSUMO

C RESUMEN
Los primeros consumos El TH alcanza el nivel
EQUILIBRIO son abastecidos desde el mínimo de agua y presión
Tanque Hidroneumático

CONSUMO
El equipo de bombeo se
pone en funcionamiento

FINALIZA EL FINALIZA EL FINALIZA EL


CONSUMO CONSUMO CONSUMO
El equipo de bombeo El TH alcanza el nivel El equipo de bombeo
detiene su máximo de agua y presión continúa funcionando
funcionamiento
PLANTA BAJA

D UBICACIÓN
PLANTA BAJA

D UBICACIÓN
D UBICACIÓN
SUBSUELO
D UBICACIÓN
MIXTA
Bibliografia
Es imposible
“Normas quede
y Gráficos maquinas másSanitaria
Instalación pesadas“ AYSA (Obras Sanitarias de la Nación)
que el aire puedan
“Instalaciones volar
Sanitarias – Lord Kelvin
“. (Editorial Cesarini Hnos.) Ing. Néstor P. QUADRI.
“Instalaciones en Edificios”. (Editorial Alsina-2009) Ing. Néstor P. QUADRI.
“Instalación Sanitaria en Edificios”. Ing. M. D. DIAZ DORADO.
“Instalaciones aplicadas en los Edificios - Obras Sanitarias “. Arq. J. C. LEMME.
"Instalaciones Sanitarias Sostenibles" Ing. Raúl Oscar BARRENECHE
Gracias
INSTALACIONES
SANITARIAS
AGUA FRÍA
VERSION 1

INSTALACIONES II – CÁTEDRA: ING. ROSCARDI


FADU - UBA

ARQ. OSCAR PERROTTI


ARQ. IVANA DRABYK
DATOS MINIMOS A
INCLUIR EN EL

B DISTRIBUCIÓN INDIRECTA
PROYECTO
PARA VIVIENDAS: UNIDAD TIPO DE

XXTOTAL DIARIA
A CÁLCULO RESERVA
SIN BOMBEO 850 LTS/DIA (por unidad de vivienda) VIVIENDA:
CON BOMBEO 600 LTS/DIA (por unidad de vivienda) • Baño principal
• Baño de servicio
• Pileta de cocina
En caso de exceder la cantidad de artefactos o locales sanitarios • Pileta de lavar
estipulados en la ¨Unidad tipo de vivienda¨ sumar los litros • Lavarropas
correspondientes de acuerdo al siguiente cuadro:
PROVISIÓN C/Baño o toilette C/Depósito mingitorio C/Lavatorio, PC o PL

Directa 175 litros 125 litros 75 litros

Indirecta 125 litros 75 litros 50 litros

PARA OTROS USOS


OFICILAS, LOCALES COMERCIALES, DEPÓSITOS, FÁBRICAS, ETC
(litros por día)

PROVISIÓN C/Baño o toilette C/Depósito C/Lavatorio, PC o PL


mingitorio
Directa 350 litros 250 litros 150 litros
Indirecta 250 litros 150 litros 100 litros
GASTO = 50 % VOLUMEN RTD (Litros)

XXDOMICILIARIA
B CÁLCULO CONEXIÓN
Tiempo de llenado De 1 a 4 horas, promedio 2 horas,
(segundos) 7200 segundos

PRESIÓN DISPONIBLE

PD= PNV - H
ó
PD= PNV + H
B CÁLCULO CONEXIÓN
XXDOMICILIARIA
Datos:
Volumen del tanque de bombeo = 4000 litros GASTO = 4000 l = 0,56 l/s

XXDOMICILIARIA
B CÁLCULO CONEXIÓN
Tiempo de llenado = 2 horas o 7200 segundos 7200 s

PNV = 8 m.c.a. (dato que me


da la empresa distribuidora)
H=2m

PB

2m

SUBSUELO

Presión Disponible
PD= PNV + H
PD= 8 m.c.a. + 2m
PD= 10m
Adopto cx = 0,019 m
Diámetro mayor o igual a
0,032m

B CONEXIÓN EXCLUSIVA
Alimentación del tanque de
Bombeo a -2,50m
Bibliografia
Es imposible
“Normas quede
y Gráficos maquinas másSanitaria
Instalación pesadas“ AYSA (Obras Sanitarias de la Nación)
que el aire puedan
“Instalaciones volar
Sanitarias – Lord Kelvin
“. (Editorial Cesarini Hnos.) Ing. Néstor P. QUADRI.
“Instalaciones en Edificios”. (Editorial Alsina-2009) Ing. Néstor P. QUADRI.
“Instalación Sanitaria en Edificios”. Ing. M. D. DIAZ DORADO.
“Instalaciones aplicadas en los Edificios - Obras Sanitarias “. Arq. J. C. LEMME.
"Instalaciones Sanitarias Sostenibles" Ing. Raúl Oscar BARRENECHE
Gracias
INSTALACIONES
SANITARIAS
AGUA CALIENTE
INSTALACIONES II – CÁTEDRA: ING. ROSCARDI
FADU - UBA

ARQ. OSCAR PERROTI – ARQ. IVANA DRABYK– V1


A GENERALIDADES
USUARIO
Único
Vivienda Unifamiliar

MULTIPLES USUARIOS
Vivienda multifamiliar
Unidades Funcionales
Espacios comunes
CLASIFICACIÓN

A GENERALIDADES
INSTALACIONES
CENTRALES
Termotanques de alta
recuperación
Caldera + tanque
INSTALACIONES intermediario
Caldera + intercambiador de
INDIVIDUALES placas
Generación instantánea
(calefón) o por acumulación
(termotanques, TAR, etc)
INSTALACIONES
MIXTAS
Calefacción + Agua caliente
sanitaria central
Generación
de agua
caliente

A GENERALIDADES
Distribución

Forzada –
Bomba
recirculadora

Circulación
1. TAR
TERMOTANQUES DE ALTA

XXAGUA CALIENTE
B GENERADORES DE
RECUPERACIÓN

Termotanque del alta


Termotanque
recuperación
1. TAR
TERMOTANQUES DE ALTA

XXAGUA CALIENTE
B GENERADORES DE
RECUPERACIÓN EN BATERÍA
1. TAR
TERMOTANQUES DE ALTA

XXAGUA CALIENTE
B GENERADORES DE
RECUPERACIÓN EN BATERÍA
1. TAR
TERMOTANQUES DE ALTA

XXAGUA CALIENTE
B GENERADORES DE
RECUPERACIÓN EN BATERÍA
ELECTRICO

A GAS
2. CALDERA + TANQUE
INTERMEDIARIO

XXAGUA CALIENTE
B GENERADORES DE
2. CALDERA + TANQUE
INTERMEDIARIO

XXAGUA CALIENTE
B GENERADORES DE
3. CALDERA +
INTERCAMBIADOR DE

XXAGUA CALIENTE
B GENERADORES DE
PLACAS
C DISTRIBUCIÓN DE
XXAGUA CALIENTE
1. ALIMENTACIÓN POR
MONTANTE Y RETORNO

XXAGUA CALIENTE
C DISTRIBUCIÓN DE
LIBRE
2. ALIMENTACIÓN POR
RETORNO Y MONTANTE

XXAGUA CALIENTE
C DISTRIBUCIÓN DE
LIBRE
3. ALIMENTACIÓN POR
MONTANTE Y RETORNO

XXAGUA CALIENTE
C DISTRIBUCIÓN DE
4. ALIMENTACIÓN POR
MONTANTE Y RETORNO

XXAGUA CALIENTE
C DISTRIBUCIÓN DE
COLECTOR DE RAMALES
C DISTRIBUCIÓN DE
XXAGUA CALIENTE
5. RESUMEN
1. NATURAL -
TERMOSIFÓN

D CIRCULACIÓN
El efecto termosifón es un fenómeno que se produce en los
fluidos cuando se calientan. Las sustancias, al calentarse se
dilatan y entonces disminuye su densidad. Si se considera la
masa de un fluido, la porción más caliente tiene menos
densidad, de modo que asciende (dicho al modo llano, flota)
sobre la porción de fluido más fría. Este efecto es el
responsable de muchos otros, como el del intercambio de
calor por convección. También puede servir para provocar una
circulación natural, en los ambientes habitados o en redes de
tuberías.
2. FORZADA – BOMBAS
RECIRCULADORAS O
AGITADORAS

D CIRCULACIÓN
GENERACIÓN DE AGUA CALIENTE DISTRIBUCIÓN CIRCULACIÒN

E RESUMEN
Termotanques TAR en batería Por montante Por retorno y Natural –
de alta y retorno libre montante libre fenómeno
recuperación termosifón
(TAR)

Caldera Caldera Por montante Por montante Forzada –


+ + y retorno y retorno Bomba
Tanque Intercambiador colector de recirculadora
intermediario de placas ramales
TAR en
batería

F EJEMPLO
Por
montante y
retorno
Forzada –
Bomba
recirculadora

Forzada –
Bomba
recirculadora
1. DILATADORES

G MATERIALES
En los casos de instalaciones de agua caliente para instalación sanitaria, se presentan problemas
relacionados con la dilatación de las cañerías.
Dichos problemas se incrementan, en relación a:
- mayor longitud recta de las cañerías
- mayor rigidez de su empotramiento o sujeción.

Para absorber la dilatación de las cañerías deben intercalarse dispositivos que la compensen.

- Dichas opciones son: Omegas, Liras, fuelle, etc.

Los dilatadores a fuelle, de dos tipos:

a) LONGITUDINALES
Los dilatadores son aptos para ser instalados en posición horizontal o vertical, siendo conveniente
proveer una puerta de inspección.

b) EN ZETA
1. UBICACIÓN
DILATADORES

G MATERIALES
2. AISLACIONES

G MATERIALES
Bibliografia
Es imposible
“Normas quede
y Gráficos maquinas másSanitaria
Instalación pesadas“ AYSA (Obras Sanitarias de la Nación)
que el aire puedan
“Instalaciones volar
Sanitarias – Lord Kelvin
“. (Editorial Cesarini Hnos.) Ing. Néstor P. QUADRI.
“Instalaciones en Edificios”. (Editorial Alsina-2009) Ing. Néstor P. QUADRI.
“Instalación Sanitaria en Edificios”. Ing. M. D. DIAZ DORADO.
“Instalaciones aplicadas en los Edificios - Obras Sanitarias “. Arq. J. C. LEMME.
"Instalaciones Sanitarias Sostenibles" Ing. Raúl Oscar BARRENECHE
Gracias

You might also like