You are on page 1of 15

Capitulo N° 1:

“Introducción a los Sistemas de Información”


Versión 0

Teoría

Materia: Tecnología de la Información


Modalidad Virtual
Código: 275

Cátedra: Guillermo A. Tricoci

Universidad de Buenos Aires


Facultad de Ciencias Económicas

Autores: Vidal, Ana Paula


Flores, Alex

Revisores: Luis Martínez


Índice
Unidad 1: “La era digital y la sociedad del Conocimiento” ...................................... 3
Temario Analítico – Unidad 1: ..................................................................... 3
Actividad 1: ........................................................................................ 5
Actividad 2: ........................................................................................ 6
Unidad 2: “La Información como Recurso Estratégico” ........................................... 7
Temario Analítico – Unidad 2: ..................................................................... 7
Actividad 3: ........................................................................................ 8
Actividad 4: ........................................................................................ 9
Unidad 3: “El Rol del Profesional de Ciencias Económicas”..................................... 12
Temario Analítico – Unidad 3: .................................................................... 12
Actividad 5: ....................................................................................... 14
Bibliografía ............................................................................................. 15

Página 2
Unidad 1: “La era digital y la sociedad
del Conocimiento”
Temario Analítico – Unidad 1:
1. El impacto de la era digital.
2. El sector TIC´s.
3. La Sociedad del Conocimiento. El conocimiento como un factor de
producción. Conocimiento tácito y explícito. Bienes de información.
4. Brecha digital.
5. Economía de redes.
6. El Impacto en los negocios.

Desde la prehistoria, los seres humanos hemos necesitado de herramientas para facilitar
las tareas de la vida cotidiana. Las sociedades mutaron de nómades a ser sedentarias,
donde el conocimiento y la información aumentan significativamente. El tiempo pasa y la
humanidad transita diferentes etapas donde se adapta a las necesidades del momento, la
edad de piedra, de los metales, el renacimiento, la revolución industrial, y actualmente
nos encontramos transitando la digital.

En la era digital, se transforma lo analógico


a lo digital. En la actualidad la obtención de
información es ágil y económica. Las
distancias se acortan y el tiempo se acelera.

En cada transición, experimentamos cambios de paradigmas, en los últimos quince años, la


inclusión de las nuevas Tecnologías de la Información, en nuestros quehaceres diarios –
trabajo, hogar, social, académicos – ha impactado en gran medida, provocando cambios
significativos en la forma en que hacemos las cosas. Ya casi no escribimos cartas en papel
y las enviamos por correo a un amigo, ahora nos sentamos frente a un dispositivo
electrónico – computadora, celular, tablet u otros – y escribimos un mail o un mensaje
instantáneo sin importar la distancia a la que se encuentre el destinatario, en otro
momento hubiéramos enviado un mensaje vía paloma mensajera o telégrafo.

El uso de las nuevas TIC’s1 ha provocado ventajas significativas en los tiempos actuales,
entre ellas podemos encontrar:

 Derribar barreras geográficas.


 Facilidad para compartir contenido.

1
Tecnología de la Información y de las comunicaciones.

Página 3
 La información se obtiene a un costo menor.
 Agiliza los proceso decisorios
 La información se tiene en cuenta como un activo, por el valor que agrega.
La Era Industrial, provocó cambios en las esferas económicas, sociales y culturales; en la
Era Digital, también se realizaron cambios de esta índole. En esta era, emerge un nuevo
sector productivo “La Industria de la Información”.

Como resultado de los cambios provocados con la incorporación de las TIC’s en nuestra
forma de trabajar y vivir, nuestra sociedad se denomina “Sociedad de la Información”,
que se caracteriza por la información a bajo costo y el uso de herramientas tecnológicas
para lograrlo. Empezamos a utilizar la información como un bien económico, ahora la
información se la considera como un activo
valioso, es la causa de inversión en capital
2
intangible, humano y social .

La economía clásica, establece tres


factores de producción, como fue y será la
tierra, el capital (K) y el trabajo (L). Cada
empresa sería la resultante de la
combinación de ellos. En la actualidad,
surge un cuarto factor, el conocimiento (Co).

El conocimiento, se lo define como el


proceso humano y dinámico que consiste en
justificar una creencia personal hacia la
certeza.
3
Se puede clasificar el conocimiento en dos categorías, según Michael Polanyi (1962):

El Conocimiento Tácito, está constituido por todo lo que no puede ser expresado,
articulado, o formalizado como las habilidades personales, los procesos habituales, o las
costumbres.

El Conocimiento Explicito, es objetivo y racional que puede ser expresado en palabras,


oraciones, números o formulas.4

Para los economistas, se define como un bien, todo aquello que un consumidor tiene la
posibilidad de experimentar para poder evaluarlo. Las personas adquieren bienes y
servicios para satisfacer sus necesidades, por lo tanto, ¿existen los bienes de información?

2
Sistema de Información Gerencial. Tecnología para Agregar Valor a las Organizaciones. Juan Calor Briano y
Otros. Pearson. 2011.
3
Michael Polanyi, fue un erudito húngaro–británico que enseñó y trabajó en Fisicoquímica, Economía y
Filosofía. Fue miembro de la Royal Society y miembro del Merton College de Oxford.
4
Las TIC’s y el conocimiento. Un enfoque económico de negocios. Guillermo Tricoci. 2° Edición. Ediciones
cooperativas. 2011.

Página 4
¿Cómo podemos saber si la información contenida en el Wall Street Journal de hoy vale 75
centavos hasta que no la hayamos leído? 5

Actividad 1:
A. Seleccionar un proceso decisorio de la vida cotidiana e identificar los conceptos de
datos, información y conocimiento en cualquiera de su tipo.

Nosotros antes de comprar cualquiera cosa, salvo que lo hagamos de forma compulsiva,
realizamos mínimamente un análisis del producto, analizamos la experiencia de otros
consumidores, evaluamos la reputación de la marca en el mercado, por ejemplo buscamos
los comentarios sobre la calidad de atención a otros compradores, si no son buenas
seguimos buscando. Una marca dedica un gran esfuerzo para lograr calidad entres sus
clientes.

Un problema social que provocó el creciente uso de la tecnología, son las diferencias entre
los grupos sociales, los conectados y los desconectados, la distancia que existe entre ellos
se lo llama “Brecha Digital”.

Existen varios tipos de brechas digitales según


sus limitaciones:

 Mental,
 Material,
 Habilidad,
 Uso.

V IDEO

Las limitaciones, no solo se dan entre individuos, también existen entre naciones,
organizaciones, áreas geográficas de un mismo país, entre otras.

El uso creciente de las TIC’s, ha creado varios conceptos nuevos, tales como: Era
Digital, Industria de la Información, Sociedad del Conocimiento, Bienes de
Información, Brecha Digital, y Economía de Redes.

5 El dominio de la información: una guía estratégica para la economía de la Red. Carl Shapiro,Hal R. Varian. 1999

Página 5
Una red cualquiera sea su tipo tiene dos elementos nodos y relaciones entre ellos, estas
últimas pueden ser de diversos grados de importancia. En economía de redes el ingreso de
un participante tiene más beneficios marginales que sus costos adicionales. Lo podemos
ver fácilmente en un gráfico.

Costo

La larga cola

Participantes

Actividad 2:

http://www.20minutos.es/noticia/2501439/0/mercado-laboral/sectores/mejor-
conectados-tecnologia-avances/
A. ¿Qué otros sectores de la economía se han visto afectados por la Era Digital?
¿Cómo eran antes? ¿Cómo son ahora?

Página 6
Unidad 2: “La Información como Recurso
Estratégico”

Temario Analítico – Unidad 2:


1. Teoría general de los sistemas. Sistemas de Información. Diferencias entre
dato e información.
2. Recursos de los Sistemas de Información: Humanos, Hardware, Software,
Datos y Redes.
3. Relación entre los Procesos de Negocios y los Sistemas de Información.
Relación entre los Sistemas de Información y las Tecnologías de la
Información.
4. Formas en que los Sistemas de Información afectan a las organizaciones.
Teorías económicas y conductuales. Procesos de cambios en las estructuras
de las organizaciones. Impacto en la integración de funciones y en su
gestión. Grados de evolución de la "cultura de TI".
5. Relación entre la estrategia de la organización y los Proyectos de Sistemas
de Información. La cadena de valor agregado y los Sistemas de Información.
Uso de los Sistemas de Información para lograr ventajas estratégicas.
Rediseño de modelos de los negocios. Administración del Conocimiento.
6. Justificación económica de la inversión en Sistemas de Información. El
impacto en el valor de los negocios.

Para la Real Academia Española se define sistema como: (Del lat. systēma, y este
del gr. σύστημα).

1. m. Conjunto de reglas o principios V IDEO


sobre una materia racionalmente
enlazados entre sí.

2. m. Conjunto de cosas que


relacionadas entre sí ordenadamente
contribuyen a determinado objeto.

3. m. Biol. Conjunto de órganos que


intervienen en alguna de las principales
funciones vegetativas. Sistema nervioso.

La teoría general de sistemas fue


formulada por Ludwig von Bertalanffy 6 , él promueve una integración entre las
ciencias sociales y las naturales. Sostiene que las propiedades de un sistema no
pueden ser descriptas como partes independientes, sino que deben ser tratados en
su conjunto.

6
Karl Ludwig von Bertalanffy (Viena, 19 de septiembre de 1901-Búfalo (Nueva York), 12 de junio de 1972) fue
un biólogo y filósofo austríaco

Página 7
En resumen, un sistema se trata de un conjunto de partes interrelacionadas,
inseparables con un comportamiento coherente, lo que implica que una falla en el
funcionamiento en una de estas partes, altera el funcionamiento del sistema en su
totalidad.
Los seres humanos estamos conformados por varios metasistemas:

 El sistema respiratorio,
 el sistema circulatorio,
 el sistema sanguíneo,
 el sistema reproductor,
 el sistema digestivo
 el sistema endocrino,
 el sistema inmunológico,
 el sistema linfático,
 entre otros.

Cada sistema forma parte de otro sistema mayor.


Los sistemas son abiertos. Todos reciben u ofrecen algo a los otros sistemas.
Las funciones de un sistema dependen de su estructura.

Ahora bien, las organizaciones de nuestros días, también están conformadas por
sistemas.

Actividad 3:
A. ¿Qué tipo de sistemas utilizan las organizaciones? Ejemplifique
B. Identifiquen sus elementos y sus relaciones. De los ejemplos del punto A. ¿A qué
sistema mayor pertenece?
C. ¿Existe diferencia entre información y dato?, defínalo con un ejemplo práctico.

La información nos es útil cuando cumple con ciertos requisitos:

1. Es económicamente rentable,
2. Debe estar disponible en el momento indicado,
3. Debe ser de utilidad para la persona que la está consultando,
4. Debe poder compararse entre diferentes momentos del tiempo,
5. Debe ser adaptable a cualquier cambio que pueda surgir,
6. Debe ser lo más verídica posible para poder tomar decisiones con ella.
Un sistema de información debe cumplir con las siguientes funciones:

1. Captura,
2. Clasificación,
3. Comprensión,

Página 8
4. Almacenamiento,
5. Recuperación,
6. Procesamiento,
7. Transmisión,
8. Exhibición.
La inclusión de las TIC’s en las organizaciones, causó la modificación de los procesos de
negocios en la forma de hacerlo, pasaron de lo analógico a lo digital, dando origen a lo
que actualmente llamamos “Empresa Digital”, virtualización de la forma de hacer
negocios.

La empresa digital se caracteriza por la alta velocidad en detectar oportunidades y


responder a ellas y son más flexibles en cuestión de tiempos.

Estos cambios que sufrieron las organizaciones implementando herramientas de TIC’s para
realizar sus operaciones diarias, han transformado la economía mundial, disminuyendo los
costos y aumentando las utilidades.

Con los cambios económicos y financieros, las TIC’s han modificado las estructuras
organizacionales siendo estas más planas, provocado por la gran disponibilidad de
información en los niveles más bajos de la organización, logrando eficiencia en los procesos
administrativos mediante el uso de estas nuevas herramientas.

La decisión de utilizar o no herramientas tecnológicas en una organización no pasa


solamente por decidir cuánto invertir o que solución informática es la más
conveniente, se recomienda para el uso eficiente de ellas implementar y fomentar
una cultura de IT. Por ejemplo existen empresas que se focalizan en certificación
de normas de calidad en tecnología como las normas ISO7 o ITIL8, logrando las
buenas practicas, de cada estándar.

Actividad 4:
A. Identifique un sector de la industria y ejemplifique como las TIC’s modificaron los
procesos de negocio, que ventajas y / o desventajas tuvieron.
B. ¿Qué impacto económico provoco? ¿A qué teoría filosófica pertenece?

Los sistemas de información son socio-técnicos, aunque los sistemas sean del tipo
automáticos, requieren inversiones en aspectos sociales, organizacional e Institucional.

Existen enfoques que agrupan los sistemas según su utilización en las ciencias:

Enfoque Técnico: los SI están basados en modelos matemáticos, como por ejemplo
ciencias de la computación, ciencias de la administración.

7 Normas ISO (Organización Internacional de Estandarización)


8 Normas ITIL (Infraestructura de Tecnologías de la Información) procedimientos que logran calidad y
eficiencia en las operaciones de IT.

Página 9
Enfoque Conductual: comportamiento de los SI a largo plazo, como por ejemplo la
integración estratégica de la empresa. Se enfoca en el cambio de actitud, políticas
administrativas y organizacionales del comportamiento.

Seleccionar que solución tecnológica utilizar, no es una cuestión operativa, es una decisión
que debe incluir las capas más altas de la organización, ningún proyecto de sistema va a
ser exitoso si no cuenta con el apoyo de un sponsor.

Las organizaciones según Porter, son un conjunto de actividades interrelacionadas


(actividad inicial, intermedias y final), formando una cadena de actividades. Cuando se
desarrollan estas actividades es para dar valor a la organización a través de un producto
terminado o por un servicio a ofrecer. Las TIC’s, son un complemento facilitador para
desarrollar las actividades de una organización, solo agregan más valor si cubren con el
objetivo que se persigue.

En la Revolución industrial se usaban las tecnologías para aumentar la eficiencia de la


producción, el uso de las nuevas TIC’s fomenta la comunicación, permitiendo la mayor
eficiencia en la misma. Los trabajadores se caracterizaban por realizar trabajos manuales
o de oficio, en la actualidad los empleados se dedican a la recolección, procesamiento y
comunicación de la información.

Cómo, hemos visto anteriormente, el conocimiento, en la economía actual, forma parte


del capital de las organizaciones, con lo cual es necesario poder administrarlo para crear,
ofrecer y producir productos y servicio nuevos, logrando el éxito de las empresas. Surgen
los sistemas de administración del conocimiento (KMS), permitiendo optimizar los procesos
de captura y utilización de la información, este tema lo veremos en el próximo capítulo.

Página 10
Las organizaciones se han visto obligadas a cambiar, actualmente dependen de la calidad
de las decisiones que toman sus dueños, por ende deben tener una buena materia prima,
Información.

En el próximo capítulo, estudiaremos los diferentes tipos de sistemas de información con


los que una empresa cuenta, según sus funciones y sus niveles.

Fuente: Raúl H. Saroka. La Tecnología Informática como Recurso Estratégico de las Organizaciones. Módulo II.
Argentina. Fundación OSDE.

Página 11
Unidad 3: “El Rol del Profesional de
Ciencias Económicas”

Temario Analítico – Unidad 3:


A. Posibles roles del Profesional en Ciencias Económicas:
a. Actuación en Proyectos de Desarrollo de Sistemas de Información como líder
de proyectos, diseñador, implantador, usuario clave, etc.
b. Auditor Interno o Externo de las organizaciones. Uso de Tecnología de la
c. Información. Auditoría de Sistemas.
d. Servicios a clientes como profesional independiente.
e. Otros roles

Todas las profesiones se han visto afectadas por la inclusión de las nuevas TIC’s en las
organizaciones, algunas han desaparecido, otras se transformaron como también surgieron
nuevas.

Nota de Interés

http://www.larepublica.co/la-nueva-relaci%C3%B3n-entre-los-m%C3%A9dicos-y-las-
tic_267176

Los profesionales de Ciencias Económicas, no hemos sido ajenos a estos cambios, por
ejemplo, en nuestra facultad se ha creado la carrera Lic. en Sistemas de Información de
las Organizaciones para cubrir las competencias actuales del mercado laboral.

Si analizamos los perfiles profesionales de cada carrera, que se encuentran disponibles en


la página institucional de la Facultad, encontramos lo siguiente:

Página 12
Si analizamos algunas competencias de las carreras
de Contador Público y de Administración, como por
ejemplo:

Contador:

 Intervenir en la definición de misiones,


V IDEO objetivos y políticas de las organizaciones,
siguiendo una metodología adecuada para la toma
de decisiones e incorporando valores éticos al cumplimiento de sus
responsabilidades sociales hacia la comunidad;
 Intervenir en la implementación de estructuras, sistemas y procesos
administrativos-contables;
 Intervenir en el diseño de sistemas de información y decisión para el logro de los
objetivos de la organización;
 Diseñar, implantar y dirigir sistemas de registración e información contable.

Administrador:

 Intervenir en la definición de los objetivos y las políticas de las organizaciones;


 Diseñar y conducir procesos de logística, producción, y comercialización de bienes
y servicios;
 Realizar el diseño y puesta en marcha de estructuras orgánicas, la especificación
de las plantas de personal y procedimientos administrativos y de control de
organismos públicos y privados;
 Diseñar proyectos, programas y planes de negocios.

Desde los años '90, el segmento del mercado


de software y servicios informáticos, ha
requerido mano de obra calificada. Para cubrir
esta demanda, los perfiles se han adaptado a
las necesidades del mercado del momento.
Para poder desempeñarnos profesionalmente
vamos a necesitar conocimientos, actitudes y
habilidades que permitan ser idóneos en el
mercado laboral actual para trabajar en
actividades y roles afines a los sistemas de información y las nuevas TIC’s.

Página 13
Actividad 5:
A. En relación a la carrera que estas siguiendo, por ejemplo Contador o Lic. en
Administración, compare como era un profesional en los años 1960 y como es
ahora.
B. ¿Qué beneficios crees que tiene esta materia en tu perfil profesional?
C. ¿Cómo se imagina su carrera en el año 2030?

Página 14
Bibliografía
Bibliografía Obligatoria:

1. Juan C. V. Briano y otros. Sistema de Información Gerencial. Tecnología para


agregar valor a las organizaciones. C.A.B.A: Pearson Argentina, 2011.
a. Capítulos: 1, 2, 3.
2. Guillermo A. Tricoci. Las TIC’s y el Conocimiento. Un enfoque económico y de
negocios. 2° edición. C.A.B.A: Ediciones Cooperativas, 2011.
a. Capítulos: 1, 2, 3, 4, 5, 11 y 12.

Bibliografía Complementaria:

3. Raúl H. Saroka. Sistema de Información Gerencial en la Era Digital. Modulo I.


Argentina. Fundación OSDE, 2002.
4. Raúl H. Saroka. La Tecnología Informática como Recurso Estratégico de las
Organizaciones. Módulo II. Argentina. Fundación OSDE.

Página 15

You might also like