You are on page 1of 19

1

INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS EDUCATIVOS PEDRO POVEDA

REGLAMENTO DE TESIS DE MAESTRÍAS

SANTO DOMINGO

REPÚBLICA DOMINICANA

FEBRERO DEL AÑO 2020


2

I N D I C E

PAG.

Capítulo I: Generalidades y objeto del reglamento 3

Capítulo II: Del propósito de la tesis 3

Capítulo III: De las características de la tesis y su estructura 4

Capítulo IV: Del Comité de Tesis 6

Capítulo V: De los criterios para la selección del comité 6

Capítulo VI: De los tutores de tesis y sus funciones 7

Capítulo VII: De los criterios de selección de los Tutores de Tesis 9

Capítulo VIII: De los requisitos académicos y administrativos

para la inscripción y presentación de la tesis 10

Capítulo IX: Del Tribunal de Tesis y su competencia 11

Capítulo X: Disposiciones finales 13


3

CAPÍTULO I

GENERALIDADES Y OBJETO DEL REGLAMENTO

Artículo I. La culminación de todo programa de Maestría ofertado por el ISESP tiene


como requisito obligatorio la sustentación y aprobación de un trabajo de investigación
denominado tesis o proyecto de investigación realizado de manera individual o en un
equipo máximo de tres estudiantes.

Artículo 2. El trabajo de investigación o tesis constituye un proceso fundamental en el


nivel de Maestría y deberá realizarse de acuerdo con la rigurosidad científica y los
requisitos exigidos en las normativas del Instituto Superior de Estudios Educativos
Pedro Poveda- ISESP, de este Reglamento y del Ministerio de Educación Superior
Ciencia y Tecnología (MESCyT).

Artículo 3. Este reglamento tiene por objeto establecer los criterios y normativas que
regulan los procesos de elaboración, presentación, defensa y evaluación de las Tesis
de Maestría.

CAPÍTULO II

CONCEPCION Y CARACTERISTICAS DE LA TESIS

Artículo 4. La Tesis de Maestría tiene como propósito lograr que el maestrante


desarrolle las habilidades y valores académicos que ha desarrollado durante su
proceso formativo en los cursos de Maestría conforme a los principios del ISESP. Las
capacidades y valores académicos que se han de demostrar en la tesis:
4

a) Identificar y diagnosticar problemas específicos dentro de su área de


competencia mediante una actitud crítica y la aplicación de metodologías y
técnicas de investigación científica.
b) Proponer soluciones viables, a través de la sistematización, integración y
aplicación de los conocimientos adquiridos a lo largo de los estudios de la
maestría, con un sustento teórico-científico relevante y fundamentado en las
Ciencias de la Educación.
c) Producir conocimientos a partir del estudio científico de situaciones complejas o
del desarrollo de una innovación que contribuyan a la mejora de la educación
dominicana.
d) Manifestar una conciencia ecológica que vincule su accionar educativo con las
problemáticas del medioambiente.
e) Evidenciar capacidad crítica, propositiva y de acción ante un mundo cambiante y
complejo.
f) Manifestar en la tesis una visión y valor que integren la identidad profesional
con el compromiso de fomentar la innovación y transformación del Sistema
Educativo Dominicano.
g) Evidenciar en la tesis la reflexión pedagógica como un valor y una práctica
indispensable para el desempeño profesional, docente y académico situado, así
como una concepción pedagógica renovada y transformadora.
h) Mostrar en la tesis concepciones que expresen un quehacer profesional
transformador y humanizante desde una perspectiva socioeducativa que priorice
la promoción y el desarrollo de los derechos humanos en los procesos
educativos.
5

CAPÍTULO III

DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA TESIS Y SU ESTRUCTURA

Artículo 5. La tesis de Maestría que se realice en el Instituto Superior de Estudios


Educativos Pedro Poveda (ISESP) se ha de acoger a cualquiera de los enfoques
metodológicos existentes: cualitativo, cuantitativo o mixto., El diseño de investigación
de la tesis de Maestría puede acogerse a cualquiera de los tipos de diseño existentes,
como son: Estudios exploratorios, descriptivos, correlacionales, explicativos,
interpretativos, históricos, estudios de casos, estudios comparativos de casos,
Investigación-Acción, observación participante, investigación evaluativa, teoría
fundamentada, entre otros.

Artículo 6: La investigación o tesis deberá reunir las siguientes características:

a) Originalidad
b) Neutralidad axiológica
c) Relevancia
d) Confiabilidad y rigor científico.
e) Innovación
f) Conclusiones lógica y metodológicamente fundamentadas
g) Profundización teórico-crítica.
h) Ética investigativa
i) Perspectiva transformadora

Artículo 7. Antes de empezar a trabajar en la tesis de Maestría, cada estudiante


deberá elaborar su propuesta de investigación o anteproyecto de tesis. Este
documento será realizado por el maestrante como trabajo práctico mientras cursa
las asignaturas Seminario de Investigación I y II. Luego de concluir este proceso
académico, deberá entregarlo formal y oficialmente a la Dirección Académica del
ISESP vía la Coordinación del Programa ISESP al finalizar el Seminario de
Investigación II para fines de aprobación del tema y metodología de investigación a
implementar en el estudio.
6

Artículo 8. El documento de la propuesta o anteproyecto tendrá la siguiente


estructura:

1. Portada: Logo y nombre de la institución, nombre del programa, título del


proyecto, nombres y apellidos del o la sustentante y fecha de presentación (1
página)
2. Índice
3. Introducción: Tema. Propósito. Estructura del documento.
4. Tema de investigación. Descripción de lo que se quiere investigar.
5. Contextualización
6. Planteamiento del Problema: Síntomas observados en el contexto,
interrogantes…
7. Objetivos
8. Justificación. Razones por las cuales ha escogido el tema. Utilidad y beneficios
para la comunidad científica y a la sociedad
9. Hipótesis (si aplica)
10. Marco teórico (Se recomiendan 5 páginas)
11. Metodología de investigación. Técnicas e instrumentos. Descripción y
Justificación.
12. Calendario
13. Referencias Bibliográficas

Artículo 9. La estructura de la Tesis de Maestría es la siguiente:

a) Nombre y logo institucional

b) Título de la tesis

c) Nombre del o la maestrante, ciudad, país y fecha

d) Índice

e) Agradecimientos y reconocimientos

f) Resumen de la tesis (Uno o dos párrafos)

g) Introducción
7

(¿De qué trata la tesis y cuáles son las motivaciones que condujeron a elegir el tema?
Justificación del valor de la investigación que dio lugar a la tesis y alguna mención
sobre obstáculos y soluciones encontradas para superarlos. Se recomienda que la
Introducción no exceda 5 páginas a espacio y medio)

1.- Planteamiento del problema de investigación

(Consta de la descripción del problema y de las preguntas de investigación. Queda a


opción del o la maestrante de dividir este capítulo en dos partes:

1.1. Descripción del Problema

1.2. Formulación de las preguntas de investigación)

2.- Propósito de la investigación

2.1. Formulación del propósito de la investigación.

(Consta de una declaración general del propósito de la investigación)

2.2.- Formulación de los objetivos de la investigación

3.- Formulación de las hipótesis de la investigación

(No toda investigación contiene hipótesis)

4.- Revisión de la literatura sobre el problema

4.1.- Antecedentes

4.2.- Literatura académica reciente sobre el problema

5.- Marco teórico de la investigación

(Consta de una revisión y evaluación de las teorías que se han utilizado en los estudios
sobre el problema o área del problema, y que se han identificado en la revisión de
literatura)

6.- Metodología y diseño de la investigación

6.1.- Enfoque de la investigación


8

(¿Es cuantitativa, cualitativa, flexible?)

6.2.- Diseño de la investigación

(¿Es experimental, semiexperimental, no- experimental? ¿Qué tipo de estudio es?


¿Exploratorio, descriptivo, correlacional, explicativo o causal, histórico, interpretativo,
etnográfico, participativo, etc.?)

6.3.- Técnicas de recolección y análisis de datos

(¿Encuesta, entrevista profunda, observación etnográfica, análisis de discurso,


entrevista focalizada, prueba estadística de hipótesis, manejo de big data?)

7.- Análisis de los datos o de la información

(En el caso de tratarse de una investigación cuantitativa que conlleve hipótesis, el


análisis se centrará en la prueba de las hipótesis, de ser una investigación cualitativa,
la información se propone satisfacer los objetivos. En cada caso, este capítulo
contendrá tantos numerales o sub-capítulos como hipótesis contenga la investigación,
o contendrá sub-capítulos como objetivos contenga la investigación.

8.- Síntesis de los resultados (En caso de que se trate de una investigación cualitativa
de tipo interpretativa, participante o de teoría fundamentada, la síntesis de los
resultados debe contener las hipótesis a las cuales ha arribado en el proceso de la
investigación.)

9.- Conclusiones

(Las conclusiones deben ser coherentes con los resultados, o con las hipótesis a las
que se haya arribado, en caso de ser una investigación de tipo cualitativa.)

10.- Recomendaciones

(No toda investigación genera recomendaciones, sólo aquellas enfocadas en la


solución de dificultades o superación de riesgos detectados en el campo de la
investigación, y que tienen como consecuencia la mejoría de algunos indicadores
preocupantes en la comunidad investigada. En caso de que haya recomendaciones,
9

deben ser coherentes con los resultados o con las hipótesis a las que se haya arribado
en el proceso de la investigación.)

Referencias bibliográficas y documentales

Anexos y apéndices (Los anexos están constituidos por documentos elaborados por el autor
del documento: tablas estadísticas, cuestionarios utilizados, guías de observación.
Los apéndices están constituidos por copias textuales de documentos de otros autores,
generalmente no accesibles al lector).

CAPÍTULO IV

DEL COMITÉ DE TESIS

Artículo 10. El Comité de Tesis de la Maestría es la instancia responsable de


planificar y decidir sobre el desarrollo de los procesos y procedimientos relacionados
con la elaboración y defensa de la tesis con dependencia de la Dirección Académica.

Artículo 11. La designación del Comité de Tesis de la Maestría es competencia de la


Rectoría del ISESP.

Artículo 12. El Comité de Tesis estará integrado por un miembro de la Dirección


Académica del ISESP, un miembro de la Dirección de Investigaciones del ISESP, un
miembro de la Dirección de Asuntos Docentes y Estudiantiles y dos académicos del
instituto: uno/a académico/a del Instituto y el otro que puede ser de una Institución de
Educación Superior del país o del extranjero.

Párrafo I. La Dirección Académica, la Dirección de Investigaciones y la Dirección de


Asuntos Docentes y Estudiantiles del ISESP, pueden designar un suplente en las
sesiones del Comité de Tesis en el caso de que él o la titular de la Instancia no pueda
participar por razones justificadas.

.
10

CAPÍTULO V

DE LOS CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL COMITÉ DE TESIS

Y SUS FUNCIONES

Articulo. 13. Criterios para la selección de los Titulares y Suplentes del Comité de
Tesis:

a) Grado de Doctorado en Educación o áreas afines, preferentemente de por lo


menos dos de sus miembros y en caso de no ser posible, optar por académicos/as
con grado de Maestría y experiencia probada.

b) Consistencia y experiencia Académica.

c) Comportamiento ético.

d) Compromiso con la filosofía y líneas de investigación del ISESP , Identificación


con la misión, políticas y valores del ISESP y Corresponsabilidad institucional
e) Experticia en el tema de la tesis.
f) Experticia en Metodología de la Investigación.
g) Experiencia dialógica y búsqueda del consenso y Capacidad de trabajo en
equipo.
h) Conocer a profundidad y dar cumplimiento al presente reglamento.

Artículo 14. Las funciones del Comité de Tesis de la Maestría son las siguientes:

a) Aprobar el anteproyecto tesis de los maestrantes.


b) Presentar a Rectoría una relación de posibles tutores de tesis de acuerdo con
los temas que requieren los anteproyectos presentados.
c) Proponer a Rectoría los posibles asesores de cada tesis con las
argumentaciones y validaciones de sus propuestas.
d) Designar en coordinación con la Rectoría los tutores de contenido y
metodológico de tesis.
11

e) Realizar reuniones con el equipo de tutores seleccionado para su orientación y


seguimiento.
f) Presentar propuestas de conformación de jurados a Rectoría para su
conocimiento, consideración y aprobación.
g) Reunirse con los equipos de jurados seleccionados para su orientación y
seguimiento.
h) Evaluar el trabajo de desempeño de los tutores de tesis, tomando en cuenta la
participación de los maestrantes.
i) Participación en las sesiones de exposición de tesis.
j) Revisar de forma aleatoria los trabajos impresos de publicación de las tesis de
los programas finalizados.
k) Velar por el cumplimiento del presente Reglamento.

Artículo 15. El Comité de tesis tendrá un plazo de diez días laborables para designar
en coordinación con la Rectoría los miembros del Tribunal de Tesis a partir de la fecha
de recepción de la tesis.

CAPÍTULO VI

DE LOS TUTORES/as DE TESIS Y SUS FUNCIONES

Artículo 16. Para la realización de la Tesis de Maestría, el/la maestrante contará con
el apoyo de un Tutor/a Metodológico y un Tutor/a de contenido que le asesorarán y
acompañarán desde el inicio y durante el proceso investigativo hasta su finalización
con la elaboración y presentación del documento de tesis o informe científico que avala
la investigación.

Artículo 17. No podrán asignarse más de dos estudiantes a los tutores/as de tesis.

Artículo 18. Los Tutores/as revisarán periódicamente los borradores del documento de
la Tesis y, desde su especialización, orientarán al estudiante sobre la calidad del
proceso investigativo en lo que respecta a:
12

a) Selección y delimitación del tema.


b) Pertinencia y relevancia de la investigación.
c) Elección y diseño del instrumental técnico más adecuado con el tipo de
investigación.
d) Coherencia con la concepción y líneas de investigación del ISESP.
e) Orientación en la consulta de referencias bibliográficas actualizadas.
f) Rigurosidad para aplicar las técnicas e instrumentos de investigación.
g) Manejo conceptual y empírico de las teorías y enfoques de las Ciencias de la
Educación.
h) Capacidad reflexiva para la producción de conocimientos.
i) Capacidad de síntesis para conceptualizar y analizar una realidad o problema
educativo.
j) Cualquier otro apoyo académico requerido por el/la estudiante, según sus
necesidades.

CAPÍTULO VII

DE LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS TUTORES DE TESIS

Artículo 19. La selección de los tutores/as se realizará a partir de los siguientes


criterios:

a) Conoce y aplica con propiedad los procesos de acompañamiento en el ámbito


investigativo y académico. para asesorar el tema-problema, objeto de la
investigación.
b) Conoce y aplica los principios y técnicas de al menos un tipo de metodología de
investigación (cualitativa o cuantitativa) en el caso del tutor/a metodológico.
c) En el caso del tutor/a de contenido, es especialista o experto en el área o posee
amplio y profundo conocimiento del tema a investigar.
13

d) Muestra habilidades para el trabajo en equipo colaborativo, tolerancia,


inteligencia emocional, atención a la diversidad, capacidad de mediación ante
conflictos y dedicación y responsabilidad.
e) Se apropia e identifica con la filosofía, políticas y líneas de investigación
institucionales.
f) Evidencia una función tutorial orientada por principios éticos, calidad académica
y corresponsabilidad institucional.

Párrafo I. No podrán asignarse a los profesores-tutores más de dos estudiantes para


fines de tutorización del Proyecto de Investigación.

Párrafo II. En ningún caso, los tutores/as recibirán pago procedente de los
tutorandos/as por el proceso de asesoría que han recibido.

CAPÍTULO VIII

DE LOS REQUISITOS ACADÉMICOS Y ADMINISTRATIVOS PARA LA


INSCRIPCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA TESIS

Artículo 20. Constituyen requisitos indispensables para presentación y defensa de la


tesis de Maestría ante el Tribunal de Tesis correspondiente los siguientes aspectos:

a) Aprobación de todas las asignaturas del Programa de Maestría.

b) Aprobación del Anteproyecto de Tesis de Maestría.

c) Pago del derecho de la inscripción y defensa de la Tesis.

d) Presentación de Certificación firmada por la Dirección Académica de no


coincidencia con otras fuentes no citadas o referenciadas debidamente.

Artículo 21. La inscripción de la tesis para su presentación y defensa, se realizará en


la Dirección de Registro con la aprobación escrita de la Dirección Académica. Esta
aprobación deberá estar acompañada de record de notas del estudiante, una
certificación de finalización de todas las asignaturas del programa firmada y sellada por
la Dirección de Registro, la aprobación del anteproyecto de Tesis por el Comité de
Tesis y una constancia escrita de la Dirección Administrativa y Financiera que indique
que el maestrante está al día con su compromiso de pago en el Programa.
14

Párrafo I. La presentación de la tesis se hará de conformidad con el calendario de


tesis, dentro del marco del calendario académico.

Párrafo II: Para la exposición de la tesis, el Maestrante dispondrá de treinta minutos


ininterrumpidos. Los miembros del Tribunal de Tesis dispondrán de treinta minutos para
intervenir con preguntas al Maestrante.

Artículo 22. La entrega final de la Tesis se hará en dos originales y dos copias digitales
para Dirección académica y la Biblioteca del ISESP; cinco ejemplares en versión digital
para tutores.

CAPÍTULO IX
DEL TRIBUNAL DE TESIS Y SU COMPETENCIA

Artículo 23. El Tribunal de Tesis es el equipo académico encargado de evaluar el


trabajo de Tesis y la defensa presentada por el maestrante. Este Tribunal es
seleccionado y presentado para su aprobación a la Rectoría del ISESP por el Comité
de Tesis.

Artículo24. El Tribunal de Tesis estará conformado por tres académicos expertos o


conocedores del tema y de la metodología de investigación implementada por el/la
sustentante al menos, un miembro externo del ISESP y uno de los tres miembros del
jurado de tesis será designado para ejercer el rol de presidente. El Comité de Tesis le
propone a la Rectoría el miembro del Tribunal que asumirá la función de Presidente,
teniendo en cuenta los criterios establecidos para esta función.

Artículo25. Corresponde al Tribunal de Tesis las siguientes funciones:

a) Evaluar la presentación de la tesis, con base en los criterios académicos


establecidos en este reglamento. Aceptar que la tesis sea defendida únicamente
si el documento que la sustenta responde a los requerimientos y condiciones
previstas en el Reglamento.
b) Asegurar la rigurosidad metodológica y de contenido de la tesis.
15

c) Realizar sugerencias de contenido y/o metodológicas a la tesis.


d) Condicionar la calificación final de la tesis al cumplimiento de las sugerencias y
observaciones realizadas por el Tribunal.
e) El Comité de Tesis elaborara un Protocolo para orientar la presentación y
defensa de la Tesis.
f) El Tribunal de Tesis le formulara preguntas al sustentante que presenta la Tesis
y este ha de argumentar lo que se le haya planteado.
g) El Tribunal de Tesis debatirá aisladamente la valoración de la tesis presentada.
Cada miembro otorga una calificación. El presidente promedia las tres
calificaciones y el resultado final se lo comunica al sustentante. Tomar una
decisión justa respecto al merecimiento o no del sustentante para recibir el título
de Maestría.

Párrafo I: El Presidente del Tribunal de Tesis es la autoridad máxima en el Comité de


Tesis y será el miembro de mayor grado académico y experiencia.

Artículo26. El presidente del Tribunal de Tesis tiene las siguientes funciones y


responsabilidades:

a) Conducir el proceso de presentación y defensa de la tesis.


b) Otorgar la palabra a los demás miembros del Tribunal y al público presente
cuando lo soliciten y se considere pertinente.
c) Debatir y promediar en sesión privada las calificaciones aportadas por el
conjunto de miembros del Tribunal de tesis para arribar a la calificación final.
d) Levantar el Acta de Calificación Final con la firma de los miembros del Tribunal
para su entrega a la Dirección Académica, que a su vez, remitirá el acta de
calificación con firma y sello a la Dirección de Registro.

Párrafo I: Los miembros del Tribunal de Tesis tienen voz y voto.

Artículo 27. El presidente del Tribunal de tesis es el encargado de redactar el acta de


de la sustentación de la tesis.
16

Párrafo I: Los miembros del Tribunal de Tesis recibirán de la Dirección Académica, el


ejemplar de tesis correspondiente para su estudio y revisión, con no menos de tres (3)
semanas a partir de la fecha de entrega del documento a revisar.

Artículo 28. En los casos de plagio de tesis o ejecución por terceros, publicaciones,
productos de investigación o trabajos académicos debidamente comprobados,
descubiertos antes o después de la evaluación de la defensa de la Tesis, se
considerará reprobado el Trabajo de Tesis y se calificará con 0 (cero).

Artículo 29. De la calificación de la Tesis por el Tribunal.


El mínimo total requerido para aprobar la tesis es de 80% en base a 100. El 70% de
100 será responsabilidad del Tutor (20%), del Tribunal (30%) y del Comité de Tesis
(20%) al calificar el documento escrito y el 30% de 100, restante será sólo
responsabilidad del Tribunal de Tesis al calificar la defensa. El mínimo requerido para
que una tesis obtenga el derecho a la defensa es si su versión escrita alcanza 60
puntos de los 70 consignados para ese fin.
Párrafo I:

La calificación final de la tesis, valorada en base a 100 por el Tribunal, será el resultado
de la sumatoria del puntaje obtenido por un estudiante por la evaluación del documento
escrito (70%) más el alcanzado en la presentación y defensa de la tesis (30%). Para
obtener un título de maestría en el ISESP, se requiere que cada maestrante apruebe la
tesis con un mínimo de 80/100. Por tanto, el total de puntos acumulados entre la
calificación del documento y la de la defensa no podrá ser menor de 80.

Párrafo I:

Para que una tesis pueda ser defendida ante el tribunal, su documento o texto escrito
(en versión digital o en físico) será revisado previamente por los miembros del tribunal
con el fin de verificar que cumpla con los criterios mínimos para su presentación y
defensa, y asignarle, en consenso con los tutores y el comité de tesis, un valor
comprendido entre 60 a 70 puntos. En caso de que el resultado de la evaluación del
texto escrito de la tesis no alcance el mínimo de 60 puntos, el/la maestrante tendrá un
plazo de 24-72 horas para entregarla de nuevo con las mejoras sugeridas.
17

Los 30 puntos faltantes (30%) para completar el 100% de la nota final, son los
correspondientes a la presentación y defensa de la tesis ante el jurado. Esta
puntuación será otorgada en ese momento específico por el tribunal a cada maestrante
con valores entre 20 y 30 puntos, según haya sido su desempeño presentando y
defendiendo la tesis.

Párrafo II:

La calificación final de la tesis, valorada en base a 100 por el Tribunal, será el resultado
de la sumatoria del puntaje obtenido por un estudiante por la evaluación del documento
escrito (70%) más el alcanzado en la presentación y defensa de la tesis (30%). Para
obtener un título de maestría en el ISESP, se requiere que cada maestrante apruebe la
tesis con un mínimo de 80/100. Por tanto, el total de puntos acumulados entre la
calificación del documento y la de la defensa no podrá ser menor de 80.

Artículo 30. Criterios y distribución de porcentajes para calificar la tesis.


Para calificar la tesis, el Tutor/a, el Comité de Tesis y el Tribunal tendrán en cuenta
criterios específicos que favorezcan una evaluación objetiva, estos criterios y
porcentajes son:

1- Presentación cualificada del formato físico………………………………………


10%
2- Rigor científico en el proceso y en el informe de investigación………… 15%
3- Consistencia y actualización del marco teórico ................................. 15%
4- Metodología coherente con objetivos e hipótesis, si las hay. …………. 10%.
5- Originalidad e innovación………………………………………………………………..
10%
6- Pertinencia socioeducativa………………………………………………………….....
10%
7- Calidad de los argumentos en la defensa de la tesis ………………………. 30%

Párrafo I. En este Reglamento se asume como criterio, el conjunto de normas y juicios


para calificar la tesis.
18

Párrafo II. Los criterios y distribución de porcentaje de calificación de tesis solo


pueden ser modificados o sustituidos por aprobación del Consejo Académico.

CAPÍTULO X

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 31. El presente Reglamento entrará en vigencia a partir de su aprobación por


el Consejo de Directores, previo estudio y su aprobación por parte del Consejo
Académico.

Artículo 32. Para los casos no previstos en este Reglamento, se referirá a lo


establecido en el Reglamento de Posgrado y en el Reglamento Académico del ISESP.

Documentos complementarios
1.- Ficha técnica de inscripción de anteproyecto de tesis
2.- Orientaciones sobre Formato y Estructura del anteproyecto de tesis, del documento
de tesis, de la presentación y defensa de la tesis.
3.- Ficha técnica para seguimiento a tutores de tesis
4.- Ficha técnica para inscripción del tema de la tesis
5.- Rúbrica de evaluación del documento de tesis
6. Rubrica de evaluación de la presentación y defensa de la tesis
7.- Protocolo de la presentación y defensa de la tesis.
8.- Acta de levantamiento de la calificación de la presentación y defensa de la Tesis.
19

You might also like