You are on page 1of 14

REGÍMENES NO DEMOCRÁTICOS

Lectura obligatoria:
Méndez, S. y Negri, J. (2010). Democracia. En Luis Aznar y Miguel De
Luca: Política. Cuestiones y problemas, (Cap. 4.4, pp. 128-133). Bs.
As, Cengage Learning.

20/9/2023
Regímenes políticos no democráticos
} ¿Qué es un régimen político?
} Conjunto de reglas que determinan quién va a ejercer el poder,
cómo lo va a ejercer y cómo se va a distribuir ese poder.
} La democracia es UN tipo de régimen político/ UNA alternativa posible
en que las comunidades políticas pueden ordenar el acceso al poder
(quiénes y cómo) y la manera en la cual este se ejerce.
à Las alternativas no democráticas, aun con mala reputación, persisten.
} Gran variedad de denominaciones y clasificaciones para referir a los
regímenes no democráticos a lo largo de la historia:
} absolutistas, aristocráticos, autocráticos, autoritarios, despóticos, dictatoriales,
monárquicos, oligárquicos, plutocráticos, sultanistas, tiránicos, totalitaristas,
tradicionalistas.

} ¿Cómo distinguir entre unos y otros?


} Linz: el rasgo en común de las alternativas no democráticas es la negación de
elecciones como medio para llegar a las posiciones de poder.
Regímenes democráticos vs.
regímenes no democráticos (I)
} Decía Dahl en los albores de los años noventa: nunca en la historia
han habido tantas “poliarquías” en el mundo:
o 1973: de un total de 122 estados, 24,6% eran democráticos;

o 1990: de un total de 129 estados, 45% eran democráticos.

} Más allá de debates empíricos y normativos, siguiendo una definición mínima/


procedimental y citando a Huntington (1995, p. 20), hacia el s. XX, un régimen
político puede catalogarse como democrático:
• Siempre que “la mayoría de los que toman las decisiones colectivas
del poder sean seleccionados a través de limpias, honestas y
periódicas elecciones, en las que los candidatos compiten libremente
por los votos y en las que virtualmente toda la población adulta tiene
derecho a votar”
• Y siempre que existan “libertades civiles y políticas, como expresarse,
publicar, reunirse y organizar todo lo
necesario para el debate político y la conducción
de las campañas electorales”.
Regímenes democráticos vs.
regímenes no democráticos (II)
} Pero, a pesar de la “tercera ola democrática” (Huntington), hacia el s. XXI, la
mayoría de los regímenes políticos siguen siendo no democráticos.
} La historia indica, desde tiempos ancestrales:
o Dominación de unos hombres sobre otros (¡y sobre las mujeres!) basada en la
“autoridad” del más fuerte.
o Sometimiento sanguinario de unos pueblos sobre otros.

o Exterminio de comunidades enteras.

} Sociedades antiguas, pre-modernas, fundadas en una autoridad tradicional y


personalizada (con gran peso de los lazos de sangre y/o tribales), en Estados
patrimoniales u otras formas de organización política primitivas.
} Así como la democracia (post antigüedad) es un fenómeno moderno, los
regímenes no democráticos que llamamos “autoritarismos” también lo son.
} Emergencia, en el s. XX, de sistemas de dominación que no entran en categorías
tradicionales elaboradas por el pensamiento político clásico, desde Aristóteles a
Weber (dictadura, tiranía, despotismo).
El estado global de la democracia 2021 (IDEA Internacional)
https://www.idea.int/node/314585)
Los autoritarismos como regímenes no democráticos
producto de la modernidad… al igual que los totalitarismos

} En el s. XX nacen poderes caracterizados por inédita fusión entre ideología


y terror que buscaron remodelar globalmente la sociedad mediante la
violencia (Hannah Arendt).
} Violencia política tecnificada, mecanizada y burocratizada, desconocida por
sociedades pre-modernas (I Guerra Mundial es la primera “guerra
moderna”).
} Novedosa modalidad de regulación de las relaciones entre poder público y
sociedad civil orientada a:
• erradicar o reducir fuertemente el pluralismo político (y social);
• controlar asignación y distribución del poder, mediante el monopolio de
la fuerza y con procedimientos propios de la racionalidad estatal
moderna.

} Rasgos compartidos con otro tipo de régimen no democrático hijo de la


modernidad: el totalitarismo
La tipología de Linz
para los regímenes no democráticos:
REGÍMENES AUTORITARIOS
} Atributos:
} No descansa en una concepción taaan centralizadora del poder

} No intentan un control total sobre la sociedad civil y sobre el ámbito privado.


} Toleran cierto pluralismo político, pero siempre limitado.
} No necesariamente se proscriben todos los partidos opositores.
} Prensa censurada, no abolida.
} Desalientan la movilización y participación de la ciudadanía (desmovilización).
} No basan su accionar en una ideología abarcadora y elaborada à mentalidades
autoritarias, mas no ideología oficial.
} Autoritarismos en AL (1970s, 1980s): ideas nacionalistas, católicas, jerárquicas y
antidemocráticas del régimen no se tradujo en medidas sistemáticas de ideologización
de la población.
} No necesariamente tienen liderazgos fuertes.
} Poder ejercido bajo reglas no establecidas.
} Regímenes, de algún modo, más predecibles.
Autoritarismos
(Linz 1964)

“sistemas de pluralismo político limitado, cuya clase política no


da cuenta de su propia labor, que no se basan en una ideología
articulada, sino que están caracterizados por mentalidades
específicas, donde no existe una movilización política capilar en gran
escala, salvo en algunos momentos de su desarrollo, y en las que un
líder, a veces un pequeño grupo, ejerce el poder dentro de límites mal
definidos a nivel formal, pero de hecho bastante predecibles”.
La tipología de Linz
para los regímenes no democráticos:
REGÍMENES TOTALITARIOS
} Atributos:
} Ausencia de todo tipo de pluralismo y/o centro de poder fuera del
gobernante (oficialmente, un partido);
} Ideología (oficial) elaborada que sirve como “guía”;
} Intentos explícitos de movilización de la ciudadanía en apoyo al régimen;
} Liderazgo sin límites precisos e impredecible [escena en película La lista de Schindler (*)];
} En algunos casos, los dogmas del régimen equiparables con un credo religioso
} Población participa de actividades políticas y sociales, que suelen canalizarse a través de
un partido monolítico y agrupaciones secundarias monopolizada
} Objetivo: legitimización del régimen;
} Resultado: la participación controlada garantiza un mayor dominio sobre el individuo y
la sociedad en su conjunto
} ___________________________________________________________________________________________
} (*) A TENER EN CUENTA: ESTE VIDEO CONTIENE IMÁGENES DE MUCHA CRUDEZA
} https://www.youtube.com/watch?v=5cLMvPOP6y8 (escena en español latino)
} https://www.youtube.com/watch?v=FQDe8Y9BBMo (escena original en inglés, idioma con el que fue filmada)
La tipología de Linz
para los regímenes no democráticos:
REGÍMENES TOTALITARIOS
} Partidos totalitarios:
} Politización de las masas y su incorporación a los cuadros partidarios;
} integración, concientización y conversión a la ideología dominante (si fuese necesario);
} disminución de los lazos del individuo con ideologías no oficiales, destrucción de la
autonomía de cualquier otro tipo de organizaciones;
} reclutamiento, selección y entrenamiento de las elites políticas.

El aporte de Hannah Arendt:


• Mirada filosófica.
• Incorpora dimensión internacional del totalitarismo (la
expansión de su ideología)
• Alemania Nazi, la URSS de Stalin
• Una vez en el poder, el totalitarismo conjuga 3 aspectos:
• Estado totalitario;
• policía secreta como brazo operativo del Estado;
• situación de dominación que resulta de los dos anteriores.
Cinco dimensiones de los autoritarismos que
los distinguen de los totalitarismos (I)
} (1) Pluralismo limitado y no competitivo. } Directamente, se extingue
Las pocas organizaciones que sobreviven el pluralismo, se aniquila
(iglesia católica, instituciones militares, lo político en tanto lugar
burocracia estatal, grandes asociaciones de de alteridad, se anula el
interés “aceptables”) son las autorizadas por conflicto.
el régimen. Funcionan de forma autoritaria y
jerárquica con autonomía recortada. A cada
una corresponde una parcela de poder, sin
superposición ni competencia con el resto.
No hay distribución del poder que se dirima } La existencia de un
en elecciones garantistas. pluralismo limitado pero
mínimamente existente
} (2) No responsabilidad. Dirigentes de esas permite transiciones
organizaciones son cooptados por el “incruentas” de los
régimen y leales a este, ergo, no deben autoritarismos a la
responder antes sus bases. Poder fluye de democracia, no así en los
arriba hacia abajo. totalitarismos.
Cinco dimensiones de los autoritarismos que
los distinguen de los totalitarismos (II)

} (3) Más que ideologías } Corpus doctrinario más elaborado.


elaboradas, hay mentalidades Ideología (oficial) compleja y más
autoritarias (no exentas de coherente que busca (mediante la
ambigüedades): conjunto de violencia) cambiar por completo la
sociedad preexistente.
creencias y valores: nación,
orden, autoridad, jerarquía y, en
particular, tríada “dios, patria y
familia”.
} “Estatización de la sociedad civil”.
} (4) Restringida movilización Intensa y asidua movilización
política y social. Deliberada impuesta desde arriba. Se diluyen
desmovilización/ despolitización fronteras entre espacio púbico y
de las masas (salvo momentos privado, entre Estado y sociedad.
Se promueve “la absorción de la
puntuales). Repliegue de la sociedad civil, hasta su aniquilamiento,
sociedad al ámbito privado. en el Estado” (Traverso, 2001, p. 23).
Cinco dimensiones de los autoritarismos que
los distinguen de los totalitarismos (III)
} (5) Líder o pequeño grupo ejerce el } Extinción del pluralismo con rol central de
poder político básicamente de forma líder o partido único que monopoliza poder.
discrecional, personalista y, - Mientras tenga respaldo del partido, el líder
frecuentemente, amparada en el totalitario podrá ejercer el poder sin frenos e
carisma. incluso emplear “la esencia de la dominación
- Ausencia de normas delimitadas totalitaria”: el terror (Arendt).
(opuesto a la seguridad jurídica de los
Estados de derecho). Límites - En el gobierno totalitario, el lugar de las
formalmente mal precisados aunque, de leyes positivas es ocupado por el terror total,
hecho, predecibles. que se vuelve tal cuando toda oposición ha
- Control de la sociedad civil, que se ve sido diezmada y ya nada ni nadie se interpone
privada de autonomía y garantías… al régimen.
aunque el poder de gobernante(s) - Construcción de un “universo
autoritario(s) no es ilimitado, ni 100% concentracionario” (Fisichella, citado en
arbitrario (convive con un restringido Pasquino): estructura política para erradicar
pluralismo que delimita sus márgenes el tejido social, cancelación de sectores y
de acción). grupos enteros de la sociedad.
Exclusión del disidente, del enemigo.
Exterminio físico del enemigo
Algunas sugerencias para reflexionar sobre estos temas

https://liberi.ucu.edu.uy/xmlui/handle/10895/1087 Documental
“El comienzo del fin” (2001), de Claudia Abend. Sobre el
Plebiscito de 1980 en Uruguay (duración: 34 minutos)

https://www.youtube.com/watch?app
=desktop&v=NuJn7pR2uCM
Documental “El Golpe: 30 años
después” (2003). Producción de TV
Ciudad con base en el libro “Estado
de guerra” de Alfonso Lessa. Los
diez episodios (duración: 30 minutos
cada uno, aprox) están disponibles
en YouTube.

You might also like